#ObservaCOVID19 – 2 de noviembre del 2020

Lunes 02 de noviembre de 2020

Hoy no se encontraron notas relacionadas con el COVID 19 o temas socioambientales en los siguientes medios: Cultura Colectiva News, SPD Noticias, Mural, Aristegui Noticias,

No se recibieron monitoreos de El Economista, El Universal, Animal Político

 

 

#ObservaCOVID19

 

021120AKTGExcélsior

Ciencia y Salud

Pobreza incide en letalidad del covid; 75% de fallecidos tuvo estudios hasta secundaria

Medio: Excélsior

Escala: Nacional

Fecha: 02/11/2020

Actor principal: Muertes por COVID

Tipo de actor: ciudadanía

Fuentes: 2

La pandemia de covid-19 ha cobrado más víctimas entre personas que viven en pobreza, con menor nivel educativo o parte de grupos vulnerables.

De acuerdo con el análisis de los certificados de defunción, 90% de los fallecidos por el nuevo coronavirus eran amas de casa, jubilados o pensionados, empleados del sector público, conductores, no ocupados, ayudantes, peones, artesanos, trabajadores de fábricas y personas que se dedican a la reparación o al mantenimiento.

En contraste, las ocupaciones con menos decesos son las de funcionarios, directivos, artistas, jefes y estudiantes, lo que refleja que entre los muertos por SARS-CoV-2 hay más personas que tuvieron que elegir entre quedarse en casa para preservar su salud o buscar los recursos necesarios para mantener a su familia.

La escolaridad también es un factor destacado, ya que 75% de los muertos por covid-19 tuvo estudios máximos de secundaria, lo que está asociado a empleos mal remunerados y escaso acceso a servicios de salud, explicó a Excélsior Héctor Hernández Bringas, investigador de la UNAM.

Covid quebró a vulnerables

Actas de defunción revelan que 85% de quienes han muerto a causa de la pandemia lo han hecho en hospitales públicos y fueron pensionados, obreros y trabajadores del sector público.

Detrás de las 91 mil 895 muertes por covid-19 en el país, están los rostros de los mexicanos más vulnerables.

“Los que primero murieron o los que primero han muerto han sido los pobres”, aseguró Héctor Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Nueve de cada diez muertos por coronavirus eran  amas de casa, jubilados o pensionados, empleados del sector público, conductores, profesionales, no ocupados, ayudantes, peones, artesanos, trabajadores de fábricas y personas que se dedican a la reparación o al mantenimiento.

“Lo cierto es que en un país como México no toda la gente puede, como lo podemos hacer algunas personas, trabajar a distancia, las personas con estas características siempre tuvieron o tienen aún esta difícil disyuntiva de decidir entre quedarse en casa para preservar la salud propia y la de los demás y, por otro lado, conservar sus empleos o buscar los recursos necesarios para la manutención de sus familias”, expuso Hernández.

Las ocupaciones que concentran menos decesos son las de funcionarios, directivos, artistas, jefes y estudiantes.

“La fuente de información que utilizamos son los certificados de defunción albergados en una base de la Ssa; nos permiten conocer aspectos muy relevantes de personas que han tenido la desgracia de fallecer, en este caso por covid-19”, precisó.

Con base en esta información se detectó que 85% del total de defunciones ocurrieron en hospitales públicos.

“En el IMSS, que justamente atiende a este tipo de trabajadores que tienen la fortuna de gozar de un trabajo formal, aunque mal remunerado, y en la Ssa, cuyos hospitales están destinados a la población abierta, es decir,  muchos de los trabajadores   informales que no tienen seguridad social”, indicó.

La escolaridad pareciera ser un factor de riesgo más para morir por covid. “El 50% de los muertos no tenía, o tenía cuando más, estudios de primaria, y si ampliamos un poquito más el rango,  observamos que 75% tenía, cuando más, secundaria.

“Una baja escolaridad normalmente está  asociada a empleos mal remunerados y a un escaso acceso a los a servicios, particularmente a los de salud; también se relaciona con la capacidad de las personas para poder procesar la información que se nos ofrece y poder tomar decisiones oportunas y adecuadas en relación con el cuidado de la salud”.

El investigador explicó que el rostro de los muertos por covid-19 en México no ha tenido variaciones significativas respecto de los datos que arrojó en junio pasado el estudio Mortalidad por Covid-19 en México Notas Preliminares para un Perfil Sociodemográfico.

“Ya sabemos que la mortalidad por covid-19 predominante es entre hombres o afecta principalmente a  hombres; aunque aquí sí hemos visto que  hay pequeños cambios a lo largo del tiempo. Al principio de la pandemia eran dos muertes de hombres por cada mujer, hoy estamos en 1.8 hombres por una mujer, entonces es un ligero cambio, pero que sí nos puede dar idea de la mayor incorporación de las mujeres en este tema de las muertes por covid”, refirió.

El último reporte de la Ssa señala que 63.93% de los muertos son hombres y 36.07% son mujeres. Las edades en las que se registran el mayor número de muertes por covid para ambos sexos son entre los 55 y los 69 años de edad (23,366 hombres y 13,453 mujeres); la mediana está en los 63 años.

“Son edades activas, esto marca una diferencia con respecto de otros países, en donde la mayoría son de la tercera edad, en el caso de México no es así, aunque la participación de los adultos mayores en el total de muertes sí representa, digamos, 30-35% del total de defunciones”.

Hipertensión, diabetes y obesidad, desde el principio de la pandemia, las principales comorbilidades asociadas a los muertos por coronavirus son otra tendencia que se ha mantenido estable, detalló, por su parte, Ilse Ruiz Mercado, profesora de monitoreo ecotecnológico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Mérida y parte del equipo del mapa de coronavirus de la UNAM.

Cuatro de cada diez  muertos (45.11%) a nivel nacional padecían  hipertensión, cuatro de cada diez  (38.46%) eran diabéticos y dos de cada diez (24.09%) eran obesos.

Sin embargo,  al hacer zoom por estado o municipio las cifras pueden variar.

“Por ejemplo, hipertensión, la comorbilidad de mayor porcentaje (45.11%); en estados del norte como Sonora, Sinaloa, BC, BCS, Chihuahua, asciende a 55%, pero si nos vamos por municipio vemos que ese 55% no es en todo Chihuahua.

“Otra entidade, por ejemplo, con un nivel más bajo por hipertensión, es Oaxaca, que tiene 40-39%, pero concentrada también sólo en algunos de los municipios”.

Sólo 27% de los muertos  por el nuevo coronavirus no tenía ninguna comorbilidad y 8% por ciento era al mismo tiempo diabético, hipertenso y obeso.

 

 

 

 

021120MTGUnoTV

Ciencia y Salud

Gobernadores de estos 10 estados pactan intercambiar medicamentos

Medio: UnoTV

Fecha: 01/11/2020

Actor principal: Gobernadores de diez estados

Tipo de actor: funcionarios

Conteo de fuentes: 1

El estado de Michoacán fue el escenario elegido para que los 10 gobernadores de la Alianza Federalista se reunieran; ahí, este domingo abordaron varios temas como el intercambio de medicamentos, entre otros.

Además del intercambio de medicamentos, la reunión obedeció a la actual contingencia sanitaria, el incremento en el número de contagios por coronavirus COVID-19 en el país, los gobernadores de la Alianza Federalista se reunieron, de manera extraordinaria y urgente en territorio michoacano, con la finalidad de intercambiar propuestas que permitan contener la pandemia, así como analizar el cierre fiscal del presente año.

Los gobernadores de la Alianza Federalista la integran los mandatarios estatales de:

  • Chihuahua (Javier Corral)
  • Tamaulipas (Francisco Javier García Cabeza de Vaca)
  • Coahuila (Miguel Ángel Riquelme Solís)
  • Jalisco (Enrique Alfaro Ramírez)
  • Michoacán (Silvano Aureoles)
  • Nuevo León (Jaime Rodríguez Calderón)
  • Aguascalientes (Martín Orozco Sandoval)
  • Colima (José Ignacio Peralta)
  • Durango (José Rosas Aispuro Torres)
  • Guanajuato (Diego Sinhue Rodríguez Vallejo)

Todos pusieron de manifiesto su deseo por que cada mexicano tenga garantizado su abasto en medicinas.

Por tal motivo, los dirigentes de dichas entidades del país acordaron que a partir de este lunes los secretarios de Salud de esos estados se reunirán para revisar una posible ruta solidaria para el intercambio de medicamentos, lo cual permitiría a esas regiones subsanar cualquier posible desabasto.

De igual manera, los 10 gobernadores de la Alianza Federalista se declararon en sesión permanente ante la diversidad de temas sociales y económicos que ha traído consigo la actual pandemia del coronavirus COVID-19

 

 

021120AROMilenio

Ciencia y salud

Cuatro hospitales públicos lideran en muertes por covid

Medio: Milenio

Fecha: 02/11/2020

Actor principal: Hospitales con mayor letalidad en covid-19.

Tipo de actor: Institución pública.

Número de fuentes: 4

Cuatro hospitales públicos (tres del IMSS y uno de la Secretaría de Salud federal) se han convertido en antesalas de la muerte por covid-19, al concentrar el mayor número de decesos en todo el país.

De acuerdo con información de la Ssa, en los Hospitales General de Zona número 30, de Mexicali, Baja California; General Regional número 1, de Culiacán, Sinaloa; General Regional número 1, de Tijuana, también en Baja California, todos del IMSS; y en el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasus, de la Secretaría de Salud, ubicado en Villahermosa, Tabasco, han muerto 2 mil 968 personas (mil 109 mujeres y mil 589 hombres), cuatro por ciento del total de las 68 mil 843 defunciones registradas hasta septiembre.

A partir de una solicitud de información vía transparencia se detalla que al 9 de septiembre un millón 48 mil 574 personas habían sido sometidas a pruebas de detección de covid-19, de las cuales 633 mil 415 resultaron positivo; de esta cifra, 63 mil 843 perdieron la vida, una tasa de mortalidad de 10.9 por ciento.

Por primera vez desde que comenzó la pandemia por coronavirus en México es posible hacer un mapeo de las instituciones de salud en las que más personas han muerto por el virus.

Hasta ayer, el dato actualizado de personas contagiadas dado a conocer por la Secretaría de Salud asciende a 929 mil 392, en tanto que el de personas que han perdido la vida por covid es de 91 mil 895, una tasa de mortalidad de 9.88 por ciento.

Cifras de terror

El informe reporta que en mil 827 hospitales públicos y privados del país se registraron defunciones por covid, pero destaca el Hospital General de Zona número 30 del IMSS, en Mexicali, donde más muertes hay, debido a que casi cuatro de cada 10 personas contagiados que ingresaron a esa institución murieron.

En ese hospital se atendió a 2 mil 517 personas con síntomas de coronavirus; de ellas, 2 mil 25 dieron positivo, y 789 fallecieron; incluso, 364 fueron intubados y cuatro fueron ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por su gravedad.

El 30 de julio, en el HGZ 30 inició operaciones del Módulo Hospitalario Temporal para la atención y recuperación de pacientes no graves de covid-19, lo que representó 342 camas adicionales a las 210 camas dedicadas a la atención de SARS-CoV2.

El segundo nosocomio con mayor número de defunciones en todo el país es el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Juan Graham Casasus, de la Ssa.

Esta institución de Villahermosa, Tabasco, presenta una letalidad de 32 por ciento, ya que de las 2 mil 393 personas positivas a covid que fueron atendidas, 764 fallecieron, a pesar de que a principios de mayo se instaló una “burbuja” hospitalaria con 40 camas generales y otras cuatro de terapia intensiva.

En el tercer lugar de los hospitales con mayor letalidad por coronavirus se encuentra el Hospital General Regional 1 del IMSS, en Culiacán, donde fallecieron tres de cada 10 personas que ingresaron por covid-19.

En el hospital se analizó a 2 mil 440 personas, de las que resultaron positivo a la prueba de detección mil 686, seis ingresaron a una UCI y 362 fueron intubadas; en tanto que 581 murieron (336 hombres y 245 mujeres).

Tijuana, por su parte, reportó un acumulado de 2 mil 602 defunciones; 21 por ciento, en el Hospital General Regional 1, siendo uno de los nosocomios con mayor letalidad, pues fallecieron 563 personas, lo que representa 40 por ciento de sus pacientes.

De acuerdo con el informe diario de covid-19 en México, para el 9 de septiembre Ciudad de México representaba 16.6 por ciento de los casos acumulados en el país, con más de 107 mil registros y 11 mil 43 defunciones.

Del total de muertes, más de mil se reportaron en el Hospital General de México, perteneciente a la Ssa, y el Hospital General de Zona 24, del IMSS.

En el Hospital General de México se recibió a 2 mil 623 pacientes, de esta cifra, 768 pacientes resultaron negativos y mil 855 positivos, de los cuales 29 por ciento falleció, es decir, 534 personas. Otro 89 por ciento requirió ser intubado y 452 murieron en cuidados intensivos.

En el caso del Hospital General de Zona de Insurgentes, cinco de cada 10 contagiados fallecieron a causa del virus; en este nosocomio se recibieron a mil 121 casos positivos y 163 mujeres y 349 hombres perdieron la vida; 62 por ciento de los afectados requirió soporte ventilatorio.

Otras entidades con alta letalidad

También hay alta letalidad en el Hospital General de Zona 20, en Puebla, Puebla, con 34%; el Hospital General de Mexicali, con 44%; la Unidad de Quemados del Hospital General de Zona 14, en Sonora, con 28%, y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, con 46%.

Director de la OMS, a cuarentena

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que se puso en cuarentena preventiva, debido a una que se ha identificado un contacto cercano que dio positivo por covid-19, pero agregó que se sentía bien y no tenía ningún síntoma.

“Me han identificado como contacto de alguien que dio positivo a covid-19. Estoy bien y sin síntomas, pero me pondré en cuarentena en los próximos días, de acuerdo con los protocolos de la OMS, y trabajaré desde casa”, dijo.

 

 

011120FSSRSINEMBARGO

Ciencia y salud

Es grato ver que una persona se recupera: Lorena. Tuvo COVID, se recuperó y donó 3 veces plasma

Medio: Sin Embargo

Fecha: 01/11/2020

Actor principal: Lorena

Tipo de actor: Ciudadana

Número de fuentes: 1

Lorena no sabía si su plasma iba a salvar vidas. Jamás había donado sangre. Le costó trabajo domar su miedo ante un posible nuevo contagio de SARSCoV-2 en el hospital. Lo que sí sabía era que tenía que hacerlo.

Esta historia inició cuando, a principios de junio, esta joven oriunda de Monterrey, Nuevo León, notó que tenía tos, una cierta congestión y un poco de fiebre. Tras realizase la prueba de COVID resultó positiva. Su juventud la sacó adelante.

Se mantuvo en casa durante 14 días, tiempo que aprovechó para unirse a un grupo de donadores de plasma de Facebook. Tras obtener el resultado negativo de una segunda prueba, decidió apoyar estos esfuerzos y publicó en esta red social.

“En menos de un minuto –nos cuenta- ya tenía 10 comentarios; tomé el caso de una persona de Saltillo, buscaban sangre B negativa, la cual yo tengo y es muy difícil de encontrar”.

De esta manera, se presentó en el hospital; el proceso de extracción de plasma duró alrededor de 30 minutos. Ante su nerviosismo, el personal de salud la apoyó en todo momento para aclarar sus dudas.

Tras su primera donación y lo exitosa de la misma, Lorena decidió hacerlo tres veces más, para seguir apoyando; una más para un paciente de Saltillo y otras dos en Monterrey. Reflexiona en voz alta que si sus anticuerpos hubieran durado más, lo habría hecho de nuevo.

Convencida, Lorena subraya que “si las personas se pusieran un momento en los zapatos de los demás, se darían cuenta lo gratificante que es ver a una persona recuperada y de nuevo con su familia. Es simplemente regalar una parte de ti como si fuera a alguien que amas”, destaca.

EN QUÉ CONSISTE LA DONACIÓN

El plasma, explica Antonio Barrera Cruz, médico internista y reumatólogo adscrito a la Coordinación Técnica de Excelencia Clínica del IMSS, es la parte líquida de la sangre la cual se obtiene por medio de un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos milímetros de este, sin ningún otro componente como glóbulos rojos, blancos o plaquetas.

En el plasma -detalla- se encuentran proteínas llamadas anticuerpos, que de alguna manera ayudan al paciente a recuperarse de la enfermedad.

La donación es muy similar a una de sangre habitual, tarda entre 30 y 60 minutos. La persona tiene una evolución clínica y se realizan una serie de análisis para saber que no transmita al receptor enfermedades como Hepatitis C, o VIH.

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) fue la primera institución del país certificada para tratar con plasma convaleciente a sus derechohabientes con COVID-19.

Hasta septiembre pasado, este organismo tenía 951 donadores y 617 pacientes se habían beneficiado de este procedimiento.

En concreto, abunda Barrera, se recolecta de plasma convaleciente, unos 600 mililitros por donador, se fracciona en tres partes y se procesa.

Ya con el plasma liberado, a los pacientes se les aplica una dosis de 200 mililitros cada 24 horas en tres sesiones y se realiza una evaluación inmediata para identificar cuánto disminuye el virus.

La prioridad en la aplicación son pacientes graves que estén en terapia intensiva o que padezcan enfermedades como diabetes e hipertensión arterial.

De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), este procedimiento experimental lleva realizándose unos cuantos meses; sólo un número muy determinado de instituciones la utiliza como proyecto de investigación en Nuevo León, Coahuila y la Ciudad de México.

LA IMPORTANCIA DE DONAR

La cultura de la donación sigue siendo muy baja; solo el tres por ciento es de manera altruista, y el 97 por ciento restante se le denomina reposición, es decir, la dan familiares que deben cumplir con este trámite de los hospitales.

Mariana fue quien se contactó con Lorena. Buscaba plasma para su papá José Antonio, internado entonces en el hospital por SARSCoV-2.

Para este hombre haber despertado después de cuatro días de estar intubado fue volver a nacer; detalla que sus niveles de oxígeno estuvieron muy bajos por varios días.

“Casi desde que llegué al hospital me hicieron una transfusión de plasma, mis reacciones fueron buenas, sentí una mejoría”, cuenta el aún convaleciente.

Durante 16 días estuvo internado en el sanatorio. Reconoce que al salir infectado sintió miedo al no saber cómo reaccionaría su cuerpo, consciente de que el virus atacó de diferente forma a sus familiares.

Para la donación de plasma, dice el doctor Barrera Cruz, están habilitados bancos de sangre en el IMSS y, salvo algunas excepciones, puede acudir cualquier persona que haya tenido coronavirus que sea mayor de 18 años y menor de 65 con un estudio negativo de PCR, (Prueba de Proteína C, reactiva en la sangre), y que ya no presente síntomas en los últimos 14 días.

Además, no tomar medicamentos vía oral, no padecer alguna enfermedad activa ni un problema infeccioso.

En este sentido, precisa que las mujeres que han estado embarazadas no son candidatas para donar. Esto se debe a los anticuerpos que desarrollan y los cuales no son tan benéficos para los pacientes con COVID.

José aún está en tratamiento; todavía se fatiga cuando realiza ciertas actividades; pero esto no le impide llamar a quienes han superado la enfermedad para sumarse a la recuperación de los pacientes de Covid.

“Tenemos una segunda oportunidad”, puntualiza, “para ayudar y salvar a las personas que están más vulnerables en este momento”.

REGULACIÓN EN MÉXICO

En el mundo, el número de contagiados y fallecidos por esta enfermedad no deja de aumentar. Los médicos han hecho un valioso esfuerzo en buscar procedimientos alternativos que reduzcan el grado de afectación, principalmente para los que se encuentran en estado crítico.

Una de las principales apuestas en México es la aplicación de un protocolo de investigación basado en la transfusión de plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 en condición grave.

De acuerdo con el director general del IMSS, Zoé Robledo el procedimiento sobre la eficacia y seguridad del plasma convaleciente, se encuentra en su última fase clínica para ser aceptado por la Cofepris.

“Como todo estudio clínico debe de pasar por ciertas fases, si se aprueba que se utilice como tratamiento específico para COVID, entonces se empezará a utilizar de manera masiva”, precisa el funcionario.

Así, como cualquier ensayo clínico, si un hospital de país desea efectuar la terapia de plasma convaleciente, primero debe realizar un protocolo de investigación, donde se consideren medidas de seguridad y confidencialidad.

Una vez diseñado, se presenta a las autoridades locales de los Comités de Ética, Investigación y Bioseguridad, que después de analizarlo podrían permitirlo. A continuación, si la Cofepris lo autoriza, se puede llevar a cabo.

Por el momento, los centros habilitados para que los pacientes puedan colaborar con plasma destinado a ensayos clínicos son los institutos Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ); Nacional de Cancerología (INCan), Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); y el Nacional de Cardiología.

Asimismo, los hospitales General “Manuel Gea González”; y el de Alta Especialidad del Bajío, así como el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS); el Hospital “San José” y TecSalud, sin soslayar a la Secretaria de la Defensa Nacional.

etius

noviembre 2, 2020

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido relacionado

Vinculación

Vinculación Tienes ideas para un torrente de iniciativas:  eventos, intervenciones, actividades. Incitas a la gente a pensar y debatir. Colaborar con otros estudiantes creativos y con productores e investigadores profesionales te motiva. El PAP ETIUS Comunicación y...

Producción

Habilidad: Producción Tienes ideas flamantes. Eres ágil produciendo contenido original y quieres un trabajo creativo, pero con fondo y complejidad. En el PAP ETIUS Comunicación y cultura puedes desarrollar esta habilidad, además de participar en debates de temas...

Investigación

Habilidad: Investigación Tienes la semillita de analizar todo, estás al pendiente de los temas recientes e identificar fake news como si hicieras fotosíntesis. En ETIUS Comunicación y Cultura hay un lugar para que desarrolles y compartas esta habilidad además de...