Hoy no se encontraron notas relacionadas con el COVID 19 o temas socioambientales en los siguientes medios: El Economista, Milenio, Reforma, UnoTV
No se recibieron monitoreos de SDPNoticias, Mural, Aristegui Noticias.
#ObservaCOVID19
150920LCAVAnimalPolítico
Ciencia y Salud
Con 228 decesos más, México rebasa las 71 mil muertes por COVID
Medio: Animal Político
Fecha: 14/09/2020
Actor principal: Pacientes con COVID-19
Tipo de actor: Ciudadanía
Fuentes: 1
Autoridades de Salud federal informaron este lunes sobre 228 muertes más por COVID, con lo que hasta ahora el país acumula 71 mil 049 decesos, desde el inicio de la epidemia.
En conferencia de prensa, se detalló que se han confirmado 671 mil 716 casos, que son 3 mil 335 más que ayer. Además hay 78 mil 550 casos sospechosos, a la espera de los resultados de las pruebas de laboratorio.
El día previo se dio la cifra de 70 mil 821 defunciones y 668 mil 381 casos.
José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, dijo que ya son más de 1 millón 520 personas a las que se ha realizado la prueba en el país, de las cuales dieron negativo 770 mil 197.
Salud estima que hay 36 mil 616 casos activos, de personas que han tenido síntomas en los últimos 14 días.
Colima tiene el nivel más alto de ocupación de camas de hospitalización general, con 53%.
En el rubro de ocupación de camas para pacientes críticos, Aguascalientes tiene el nivel más alto, con 44%.
150920AKTGExcélsior
Ciencia y Salud
CDMX tendría 10 veces más casos covid-19, de no aplicar estrategia: Sheinbaum
Medio: Excélsior
Escala: Nacional
Fecha: 15/09/2020
Actor principal: Claudia Sheinbaum
Tipo de actor: Funcionaria
Fuentes: 1
En los últimos 15 días se estabilizaron las cifras de personas hospitalizadas por la pandemia, así como la cifra de muertes por esta enfermedad, dijo ayer la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, al presentar el Reporte de la Intervención del Gobierno de la CDMX ante el covid-19.
“La realidad se comportó prácticamente como lo propusimos en el modelo epidemiológico, basado en distintas hipótesis, y es en realidad en los últimos 15 días que hemos tomado esta estabilidad, pero también tiene que ver con la apertura de una gran cantidad de actividades económicas y aun así no hemos tenido brotes realmente en la ciudad, sino más bien una situación controlada”, dijo en referencia al número de hospitalizaciones.
Destacó, además, que la Ciudad de México podría haber tenido “diez veces más hospitalizaciones si no hubiéramos tomado las medidas que tomamos“.
Dijo que fue fundamental la decisión de incrementar el número de pruebas que se aplican –a la fecha han sido alrededor de 200 mil– y dar apoyos a las personas que se contagiaron para que permanezcan en casa y detener la cadena de contagios.
Sheinbaum no dio a conocer el número total de personas fallecidas, que incluirá todos los casos de las personas que en la causa de muerte se estableció neumonía atípica o posible covid-19 y aseguró que se dará a conocer más adelante. Desde hace más de dos meses hay un equipo de científicos trabajando en el tema.
En el acto, celebrado en el Museo de la Ciudad de México, destacó la presencia de Hugo López-Gatell, subsecretario de salud, quien usó cubrebocas color vino tinto.
También estuvieron presentes el director general del IMSS, Zoé Robledo; la secretaria de Salud local, Oliva López, y el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Merino.
Como parte de la estrategia contra el covid-19, Sheinbaum destacó que a través del SMS 51515 se orientó a 811 mil 82 personas, quienes enviaron mensajes y dieron detalles sobre los síntomas que presentaban; les orientó para quedarse en casa o acudir a un hospital a recibir atención, dependiendo de la gravedad de los síntomas.
En la presentación se observó que mientras en el escenario pesimista habríamos superado las 80 mil camas de hospitalización, en realidad el peor día, que ha sido el 22 de mayo, se ocuparon tres mil 496 camas de hospital sin respirador.
En el modelo pesimista se calculaba que si no había intervención de la autoridad habríamos superado las 28 mil camas de pacientes intubados; realmente el peor día ha sido el 5 de junio, con mil 96 personas intubadas.
De las defunciones por covid-19 en la ciudad, Sheinbaum expuso: “tuvimos días muy difíciles de un número de fallecimientos muy alto y hoy se ha reducido de manera muy importante, aun cuando todavía siguen personas falleciendo, pero es importante que se vea que estos datos los analizamos también en términos del número de personas que fallecen en la ciudad por covid-19 o sospecha de covid-19”.
Dos de las fechas más críticas en cuanto a muertes fueron el 3 de junio, día en que se registraron 364 defunciones, y el 4 de junio, cuando hubo 242; en contraste, el pasado 13 de septiembre se registraron 25 víctimas mortales.
Sheinbaum consideró que otro indicador importante de que las cosas van mejor es que “llegamos a tener más de 600 llamadas de urgencias y hoy estamos sobre 65 llamadas de urgencia todos los días por temas relacionados con covid-19”.
La jefa de Gobierno recordó que de las más de 200 mil pruebas que el gobierno local ha aplicado, 35 por ciento resultaron positivas y, de esas, 47 mil 311 contagiados pudieron quedarse en casa, pues recibieron un kit médico, asesoría médica y mil pesos para la compra de alimentos.
150920FSSRSINEMBARGO
Ciencia y salud
Científica rusa afirma que un enfermo de COVID sigue contagiando 90 días después de recuperarse
Medio: Sin Embargo
Fecha: 15/09/2020
Actor principal: Anna Popova
Tipo de actor: Académico
Número de fuentes: 1
El organismo de una persona que haya contraído la COVID-19 podría continuar transmitiendo el coronavirus SARS-CoV-2 hasta 90 días después de la infección, advirtió este martes Anna Popova, directora del Servicio Federal de Rusia para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor).
La jefa de la entidad precisó, además, que la transmisión del patógeno podría ocurrir durante ese periodo incluso si la persona ya no manifiesta síntomas de la enfermedad.
“Nuestras observaciones actualmente [indican] hasta 48 días, mientras que en el extranjero existen [observaciones] hasta de 90 días”, detalló Popova durante una sesión del comité ejecutivo de la Academia de las Ciencias de Rusia, según citan medios locales.
“Una persona que ya no presenta síntomas, que se siente perfectamente y que tiene una sangre con todos los indicadores perfectos, sin embargo emite el virus desde la nariz”, añadió.
Sin embargo, Popova no especificó cuáles son las probabilidades de que esa persona pueda infectar a los demás.
Paralelamente, indicó que a día de hoy los datos sobre el coronavirus no son suficientes y todavía no se conocen su patogénesis (el mecanismo del origen y evolución de la enfermedad), ni su mecanismo de impacto, sus consecuencias a largo plazo, la duración de la inmunidad o el nivel de inmunidad que garantiza la protección al virus.
Asimismo, destacó que El Centro Estatal Ruso Véktor de Investigación en Virología y Biotecnología no ha registrado mutaciones significativas del coronavirus tras estudiar 422 muestras.
“Cualquier cambio en el coronavirus puede llevar a la pérdida del control sobre este virus”, ha comentado Popova. “Hoy en día, Véktor tiene 422 muestras aisladas de genoma completo, algunas de ellos representadas en una base de datos internacional. Hasta la fecha, no se han encontrado cambios significativos en el genoma”, ha subrayado.
Según la jefa de Rospotrebnadzor, los expertos no han encontrado mutaciones que “puedan conducir a cambios en el potencial epidemiológico” del coronavirus.
La variante G del virus, “que tiene ciertas mutaciones”, es la más extendida, recuerda Popova. “Suponemos que la mutación particular D615G en el gen S condiciona la aceleración de la transmisión del virus de persona a persona”, destaca la experta, si bien recuerda que “hasta ahora es una suposición”.
150920MLJELUNIVERSAL
Ciencia y Salud
El Covid-19 también tiene efectos en la sismología
Medio: EL UNIVERSAL
Fuentes: 5
Fecha: 15/09/20
Actor principal: SSN Servicio Sismológico Nacional
Tipo De Actor: Institución pública
Una mujer calzando unos zapatos de tacón alto cruza la avenida casi corriendo antes de que el semáforo se ponga en verde, mientras una bicicleta pasa rápidamente junto a ella y una veintena de autos se disponen a pisar el acelerador. Todo sucede al mismo tiempo y se multiplica. Las escenas cambian infinidad de veces como testimonio de la actividad humana que, literalmente, mueve a la Tierra. Los especialistas en sismología le llaman a esto “ruido sísmico”. Sensores sismológicos, como el sismómetro y el acelerómetro, registran de manera permanente el movimiento del suelo que se produce por diferentes factores, no sólo el generado por los sismos.
Movimiento continúo
La doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), explica que existen muchas fuentes antropogénicas que pueden producir movimientos en el suelo. Quizá algunas de las que estamos más acostumbrados a percibir son el paso de un camión pesado o el ruido de un taladro rompiendo el pavimento en una construcción cercana. Esto hace vibrar el suelo de forma más evidente, pero en realidad esta superficie nunca está quieta; aunque no alcanzamos a sentir muchas de las vibraciones constantes, los sensores son tan sensibles que pueden percibir y registrar, incluso, nuestros pasos.
Con el confinamiento obligado por la pandemia, este ruido sísmico perdió fuerza en todo el mundo. En un estudio publicado en julio pasado en la revista Science, titulado “ Silencio global del ruido sísmico de alta frecuencia debido a las medidas de bloqueo de la pandemia Covid19” se muestra cómo la actividad humana provoca vibraciones que se propagan al suelo como ondas sísmicas de alta frecuencia. El estudio muestra cómo las medidas para mitigar la pandemia provocaron cambios generalizados en la actividad humana que llevaron a una reducción del ruido sísmico de hasta 50% en algunos lugares.
El registro se extendió por muchos kilómetros y a cientos de metros de profundidad, lo que brindó la oportunidad de detectar señales sutiles de fuentes sísmicas del subsuelo.
Los sismólogos Thomas Lecocq y Koen Van Noten, del Real Observatorio de Bélgica, fueron los encargados de dirigir el estudio que tuvo la participación de más de 300 estaciones sísmicas en todo el mundo y donde se percibió no sólo mayor quietud en áreas densamente pobladas, como China, sino incluso en lugares con poca población en África Subsahariana. El descenso en el ruido sísmico registrado este 2020 es la reducción antropogénica global más larga y notoria jamás registrada.
En nuestro país esta baja en la actividad humana no pasó desapercibida para los sismólogos. De acuerdo con datos del SSN, durante la semana del 6 de mayo se registraron los niveles mínimos de ese ruido por actividad humana y hasta la última semana de agosto los registros habituales de ruido aún no llegaban a la normalidad.
La doctora Xyoli precisa que hasta el domingo 30 de agosto todavía se medía una reducción del 6.7 % por debajo de lo normal. A pesar de todas las cosas negativas que acompaña la pandemia, el Covid-19 trajo una ventana de oportunidad en sismología para los registros científicos, pues los sismos pequeños que antes quedaban enmascarados por el ruido de la actividad humana, se volvieron más fáciles de visualizar.
“Antes del confinamiento se necesitaban emplear diversas técnicas para buscar este tipo de sismos, pero llegó un momento en que incluso al ojo humano se pudieron percibir. Conforme las actividades regresan, la amplitud de las liberaciones de energía que se transmiten por el subsuelo están regresando a los niveles normales, pero los datos ya registrados ofrecen diversas oportunidades de estudio que se seguirán trabajando en los próximos meses”, señala Xyoli Pérez Campos.
Estas investigaciones están relacionadas con el impacto de las actividades humanas de acuerdo a la distribución de los focos poblacionales.
Con la creciente urbanización y el aumento de la población a nivel mundial, más personas vivirán en áreas geológicamente peligrosas, por lo tanto, para los especialistas será más importante caracterizar el ruido antropogénico que causan los humanos para que los sismólogos puedan escuchar mejor a la Tierra y monitorear con mayor precisión los movimientos del suelo bajo nuestros pies.
Viejos y nuevos retos para un país sísmico
La pandemia de Covid-19 también le ha dejado al SSN aprendizajes a nivel operativo, pues se desarrollaron estrategias para seguir operando en todo momento con operaciones remotas para reducir al máximo las posibilidades de contagio.
Cerca del 19 de septiembre, una fecha que se convierte en un recordatorio por partida doble del impacto de los sismos en nuestro país, la jefa del SSN señala que los dos retos más importantes que se mantienen vigentes para el monitoreo sismológico en nuestro país son, por un lado, el aumento en la cobertura de estaciones sismológicas, en zonas como centro-norte y sureste del país; y por otro, el establecimiento de un centro alterno de monitoreo.
Con el establecimiento de nuevas estaciones se busca fortalecer la columna vertebral del monitoreo sísmico en el país, pues hay puntos donde no se alcanzan a ver sismos pequeños o moderados.
Para elegir los lugares que mejorarían la cobertura, la especialista señala que se han tenido que considerar tanto factores técnicos como sociales. En la primera área destaca la geología del lugar considerado. Pérez Campos explica que el terreno debe tener roca dura, pues en lugares con sedimentos o suelo suelto se producen efectos no deseables en la señal. La otra cuestión que menciona es que se encuentre alejado de posibles fuentes de ruido, como paso vehicular, presencia humana, arroyos, ríos, vías de tren o líneas eléctricas de alta tensión, pues todo esto induce vibraciones y, por lo tanto, provocan ruidos más altos.
Los lugares elegidos para las nuevas estaciones deben contar con suministro eléctrico comercial, así como con buena cobertura para transmisión de datos. También deben ser lugares de fácil acceso y que garanticen la seguridad no sólo del equipo, sino del personal.
Esto en la actualidad es un reto por sí solo, pues señala que hay zonas del país que aunque requieran una estación, las condiciones de inseguridad no permiten su establecimiento.
Contemplando todos estos elementos, lo que se hace al principio es un trabajo de gabinete para ver cuáles son los lugares ideales. “La etapa siguiente, y en la cual estamos, es ir a los sitios y hacer un levantamiento de datos. Hasta antes de la pandemia habíamos tenido campañas exitosas de búsqueda de lugares adecuados y, de hecho, ya tenemos una decena de sitios seleccionados, pero con la pandemia el trabajo de campo se detuvo porque por el momento no estamos saliendo, pero esperamos que las condiciones mejoren para poder seguir con esta labor”. La siguiente etapa seria la construcción y funcionamiento de estas nuevas estaciones ubicadas en Chiapas, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Jalisco, Zacatecas, San Luis potosí, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán.
El proyecto del Centro Alterno de Monitoreo se ubica en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en Pachuca, Hidalgo. La edificación de este centro es fundamental para que el SSN pueda funcionar sin problemas en caso de alguna eventualidad o que se necesite dar mantenimiento mayor a alguno de los sistemas. “El edificio no es muy complicado, pero toda la estructura interna sí lo es porque es un centro de datos que espera tener redundancia para garantizar la operación continua”, señala la científica respecto al proyecto que se estima quede concluido en alrededor de dos años.
150920EVRCulturaColectivaNews
Sociedad
¡Gran ejemplo! Hombre aprende a leer y escribir durante pandemia por covid-19
Medio: Cultura Colectiva News
Fecha: 14-09-20
Actor Principal: Kennya Ramos
Tipo de Actor: ciudadanía
Fuentes: 1
Dicen que hace falta mucha fuerza de voluntad para lograr distintos objetivos en la vida. Desde bajar de peso, hasta aprender un nuevo idioma, hacernos de mejores hábitos alimenticios o incluso aprender a leer, tal y como nos lo muestra un hombre que aprovechó la pandemia para superarse.
Su nombre es Felipe Lira y es un migrante que por sacar adelante a su familia, dejó de lado el deseo de aprender y escribir. En estas épocas de distanciamiento social y de clases en línea debido a la pandemia por covid-19, este mexicano logró lo que nadie pensaría que iba a conseguir: aprender a leer y escribir.
Fue a través de Twitter en donde se contó la historia del trabajo de Felipe Lira, un mexicano que reside en Estados Unidos, lugar al que se fue para sacar adelante a su familia. Su sobrina contó cómo es que durante esta pandemia aprendió a leer y escribir.
“Mi tío no fue a la escuela, así que le estoy enseñando a escribir y él escribió los nombres de sus nietos por primera vez”, dijo Kennya Ramos en la red social; el post estuvo acompañado de un par de fotografías en donde se veía a Felipe escribir y mostrar a la cámara su trabajo en el cuaderno.
Ante la aceptación que tuvo el primer posteo, ahora las sobrinas de Felipe le abrieron una cuenta de Twitter para presumir cómo ha sido la evolución de su tío con las clases. Ahí le han enviado hasta material didáctico para que pueda seguir con sus clases.
“Mi tío dibuja sus proyectos de construcción y presenta el dibujo al dar el precio. Si conocen a alguien que necesite trabajos de construcción, ¡envíenos un mensaje! ¡Mi tío trabaja duro para ganar cada centavo!”, refirieron las jóvenes para también ayudar a su tío a conseguir trabajo en estas épocas complicadas.
0 Comments