Tema: Gestión
Subtema: Tenencia y concesiones
Actores: Héctor Castañón, Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera
Lugar: Santa Ana Tepetitlán
Santa Ana Tepetitlán, un ejido vulnerado
El Diario NTR Guadalajara
Agustín del Castillo
25 de junio de 2019
Informativo
Que se haya dado un proceso de desincorporación de 552 hectáreas de superficie boscosa del ejido Santa Ana Tepetitlán, desde 2003, en perjuicio del polígono protegido de La Primavera, y que ahora se trate de un territorio al margen de procesos de urbanización formales, lo que deriva en riesgo y precariedad para sus habitantes, provenientes de los estratos socioeconómicos más desfavorecidos de la ciudad, no es tan extraño, si se repara en la progresiva destrucción del tejido comunitario que ha vivido desde los años 70 ese viejo poblado zapopano, conocido como Santa Ana de los Negros, por la piel cobriza de sus moradores, de extracción indígena.
Héctor Castañón, activista y estudioso de fenómenos sociales y urbanos, maestro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y participante de diversas iniciativas ciudadanas, participó en la elaboración de un diagnóstico de los problemas del bosque y se topó con el que probablemente sea el mayor problema de la periferia del área natural protegida, por tratarse de un fenómeno al margen de la legalidad, de la planeación urbana y de cualquier proceso de control por parte de la autoridad.
“En Santa Ana Tepetitlán constatamos el enorme deterioro, están penetrando al bosque luego de que ganaron el amparo y no pasó nada de parte de la autoridad para tratar de ordenar lo que se venía; entonces hay un crecimiento desordenado hacia adentro del bosque, pero además, de una calidad muy mala, cero planeación, gente de muy bajos recursos, que viven en la marginación. Yo veo que la autoridad ni se niega a ayudar y ni ayuda; veo mucha ambigüedad, es un fenómeno muy gris y eso lo hace muy difícil de afrontar”, señaló en entrevista para NTR.
“Lo que está pasando está a la vista, pasa todos los días de manera sistemática, no es algo velado ni que se esté resolviendo, por ejemplo, en tribunales. La ocupación del territorio, ganarle terreno a las cañadas a través de los tiraderos de escombro, pasa todos los días, se ven pasar los camiones con cascajo todo el tiempo, entonces son muy evidentes las irregularidades (…) No ha habido ni una presencia institucional ni mecanismos para resolver ese tipo de problemas, parece que es tierra de nadie, cuando en realidad hay gente muy apropiada en ese espacio, que le está sacando ventaja”, destacó.
INDIFERENCIA NO AYUDA
A su juicio, ha ayudado poco la discontinuidad de los gobiernos zapopanos, y sobre todo, que han permanecido casi indiferentes. “Los gobiernos no le han entrado al tema, es un asunto de omisión y esto se da en distintos planos, uno de ellos es el jurídico; se pudo haber hecho una defensa mucho más activa, muchos más estratégica; se pudieron haber buscado acuerdos por la vía judicial y no se hizo desde las autoridades. También ocurre esta omisión en el plano de la gestión porque en algunos otros casos del ejido, nos ha tocado ver cómo cuando el planteamiento de lo que ocurre en el territorio les hace sentido, hay mucha disposición para trabajar, incluso los Municipios han recuperado terrenos, han recibido como áreas de cesión superficie; hay mucho que se puede construir desde la gestión, en un esquema que haga sentido, pero no se le ha apostado”.
Por su parte, el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera ha pretendido intervenir de forma sutil para contener el deterioro, pero “no existen los mecanismos institucionales, no están ahí a la mano, para que se pueda construir un acuerdo para la gestión del territorio, independientemente de la vía jurídica, y obviamente en la cuestión del ordenamiento del territorio, que también es prácticamente una hoja que aparece en blanco: en Los Planes Parciales, en donde termina al zona urbana, aparece en blanco la zona que era del área natural protegida, como si fuera algo que no requiriera gestión; entonces, justamente con este trastocamiento del polígono, realmente lo dejan como tierra de nadie”.
De este modo, son 552 hectáreas donde “no funciona la planeación urbana ni la protección del área natural (…) en la parte social es un área con muchas carencias, y si bien ha habido algunas intervenciones, la verdad es que son intervenciones desarticuladas, programas sociales con calentadores solares, pavimentación de algunas calles, y no una atención integral que reduzca la presión que hay ahí sobre los recursos naturales. De este modo, ya ni siquiera con ejido sino con la población hay estos procesos de comunidad o de planeación participativa para que se apropien de un territorio”. En esta tierra de nadie viven “desde migrantes de otros estados, del sur de México, incluso de Centroamérica, impulsados por factores como la gentifricación; con esas condiciones, es muy difícil construir”.
Al investigador no le extraña el desmembramiento del ejido; los núcleos agrarios, históricamente, soportaron la necesidad de vivienda popular. “Hubo una ruptura en la estructura del ejido; en décadas pasadas la actividad preponderante era la del campo y eso articulaba el modo de vida, pero una de las principales rupturas viene cuando la ciudad los alcanza y empiezan a aparecer otros intereses dentro de los mismos ejidatarios; pero también para otros que se colaron al ejido para hacer movimientos, con los títulos, y ahí ya empezó a trastocarse la estructura más homogénea del ejido. Además, hay otra ruptura adicional, importante: los jóvenes que ya no quieren trabajar el campo, ven con muy buenos ojos la posibilidad de vender sus tierras o dedicarlas a otra cosa”.
“Yo veo que la autoridad ni se niega a ayudar y ni ayuda; veo mucha ambigüedad, es un fenómeno muy gris y eso lo hace muy difícil de afrontar”
Héctor Castañón, activista
Tres datos
Santa Ana Tepetitlán se fundó antes de la Conquista y es un poblado de raíces indígenas
El ejido fue dotado en 1926; su desmembramiento comenzó en 1976 con la expropiación de Paseos del Sol
En 2003 se interpuso un amparo que triunfó en 2007 y se ratificó en 2009, el cual eliminó del polígono protegido de La Primavera 552 hectáreas de esa comunidad.
Tema: Gestión
Subtema: Demandas de la sociedad civil
Actores: Vecinos de las colonias La Duraznera, Las Liebres y Paseo del Lago
Lugar: La presa El Órgano, Tlaquepaque
Mural
Fernanda Carapia
25 de junio de 2019
Informativo
Lo que fue un “paraíso” donde iban a nadar y pescar, hoy se ha convertido en una “pesadilla”.
Cada temporal, el temor se apodera de Teresa y su familia. Hace unos años, la Presa El Órgano dejó de ser un vaso regulador para convertirse en zona de relleno, con construcciones y depósitos de vehículos.
“No hay a dónde se vaya el agua, cuando llueve corre el agua por las calles, pero ya no hay a dónde llegue, se estanca, ya no hay presa y se queda en la calle y se mete a las casas”, lamentó.
Vecinos de las colonias La Duraznera, Las Liebres y Paseo del Lago, en Tlaquepaque, han tenido que modificar sus viviendas para tratar de contener el agua durante la temporada de lluvias.
“Ya pusimos escalones, quitamos la sala de aquí, cuando llueve hasta ponemos costales con tierra”, expresó otra vecina de la zona, quien no quiso dar su nombre.
Nada es suficiente. Con el cambio de uso de suelo en la presa, otorgado en la Administración de Alfredo Barba (2012-2015), el relleno fue imparable.
Pese a que el lado oriente del vaso regulador, ubicado en Carretera a Chapala y Periférico, legalmente no tiene dueño, los terrenos se han vendido y fraccionado sin que ninguna autoridad actúe, aseguraron vecinos.
Los habitantes ya han interpuesto quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) y pese a que se emitieron medidas cautelares, no han sido acatadas.
En la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur) también ya hay antecedentes de quejas, en las que piden la intervención de la dependencia para limpiar la zona, sin que hasta el momento haya respuesta.
Teresa recordó que tanto en 2017 como en 2018 varias casas sufrieron afectaciones luego de que el agua no encontró salida e ingresó a los inmuebles, superando los 40 centímetros de altura.
“Y no estaba así, todavía había espacio para el agua, ahorita ya no hay manera de que pase, toda la presa tiene barda, ¿no se dan cuenta que estamos en riesgo?”, cuestionó.
Las casas más afectadas son las que se encuentran en la parte baja de las calles Tres Carabelas, Frailes y Biblia, que eran el cauce natural del agua hacia la presa.
También en Malecón hay daños. En ese lado, en la Administración de Barba, se dio un permiso para levantar una barda y hacer movimiento de tierra, documento con el que, según los afectados, se ha cercado el vaso regulador.
“Sólo nos queda pedirle a Dios que no llueva fuerte o no nos llegue el agua de otro lado, porque si no, vamos a quedar aquí, a perder todo”, lamentó un vecino quien dijo llamarse Antonio.
Según publicó MURAL en mayo de 2018, Barba reconoció que durante su gestión se dio el cambio de uso de suelo, pero fue porque lo ordenó un Tribunal Federal; además, aseguró que no permitió que los predios se rellenaran.
Esto, indicó, ocurrió a partir de la Administración de la Alcaldesa María Elena Limón, lo que se puede constatar en mapas satelitales de 2015.
Tema: Gestión
Subtema: Reservas Naturales
Actores: Secretaría de Gestión Integral del Agua; Enrique Alfaro
Lugares: Río Santiago, Tlajomulco, Jalisco, Cuenca del Ahogado
Reduce volumen de aguas saneadas en el Santiago
El Informador
El Informador
25 de junio de 2019
Informativo
Mientras las autoridades tienen pendiente la puesta en marcha de las obras para sanear la cuenca del Río Santiago, el tratamiento de las aguas residuales en este cauce presenta una baja de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, en el que se informa que en el primer trimestre de este año se han saneado nueve mil 452 litros por segundo, mientras que en 2018 fueron 10 mil 093 litros por segundo.
A sólo dos días de iniciar la administración, el gobernador Enrique Alfaro presentó el Plan de Saneamiento Integral para este cuerpo de agua, con una inversión de tres mil 418 millones de pesos para todo el sexenio. Durante ese evento se informó que el plan iniciaría a partir del primer mes de este año, con un presupuesto de mil 450 millones de pesos, por lo que las acciones desarrolladas de enero a marzo, aún no dan un efecto positivo en el volumen de aguas residuales tratadas.
De las 17 plantas de tratamiento que serán modernizadas y construidas durante 2019, 13 contribuirán al saneamiento del Río Santiago, pero aún no han iniciado los trabajos. A estas acciones se suma el endurecimiento de las sanciones contra los productores e industrias que contaminen. Sin embargo, el presidente del Observatorio Ciudadano del Agua, Juan Guillermo Márquez, declara que se desconoce el plan presentado en diciembre pasado. Resalta que es necesario analizarlo porque podrían invadirse esferas que no son competencia del Estado. Por ejemplo, las autoridades de Jalisco no pueden sancionar las descargas irregulares de las empresas.
Esto último es uno de los factores que impide que las acciones para reducir la contaminación sean efectivas, sumado a que la infraestructura actual no brinda un saneamiento adecuado de las aguas negras.
Si a una industria le cuesta dos millones de pesos una multa y la planta para tratar los residuos le representa un gasto de 20 millones, “pagan encantados de la vida las penalidades y siguen contaminando”.
Presupuesto de la CEA en 2019
800 millones de pesos son del crédito para la modernización y construcción de 17 plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el Estado.
532 millones de pesos son para colectores de la Cuenca del Ahogado.
332.1 millones de pesos para el sistema hidráulico circuito multifuncional.
225.1 millones de pesos son para infraestructura hidráulica de la metrópoli.
145.1 millones de pesos para Proagua.
116 acciones a desarrollar durante el año.
79.2 millones de pesos serán para obras en el interior del Estado.
50 millones de pesos están etiquetados para estudios y proyectos.
Municipios sin recursos
El secretario de Gestión Integral del Agua de Jalisco, Jorge Gastón González, reconoce que hay municipios que no cuentan con recursos para mantener las plantas de tratamiento.
“A los municipios les dejaron de llegar recursos federales con los que hacían algunos de los esfuerzos. Este año, la parte de Conagua que tiene algunos programas para plantas de tratamiento nos dejó prácticamente en cero”.
Por ello, se les ha solicitado a los Ayuntamientos mayor eficiencia en los pagos de lo que se le cobra a los habitantes de agua potable y saneamiento, “donde no hay organismos públicos municipales, cae en la caja de la Tesorería y se usan para otras cosas”.
Espera que esta semana se lancen las primeras licitaciones de las 21 plantas de tratamiento que se modernizarán o construirán a partir de este año, aunque aclara que el compromiso es que se concluyan en diciembre de 2020.
Y se proyecta que para agosto se tenga una línea morada para los industriales de El Salto, para aumentar la capacidad de saneamiento, “se dotará a los industriales de El Salto con 600 litros por segundo”.
Inversión en plantas de tratamiento
168 millones de pesos para la modernización de la planta de Arandas.
90.3 millones de pesos para la construcción de una planta en Tequila.
75 millones de pesos para la modernización de la planta de San Juan de los Lagos.
65.9 millones de pesos para la construcción de una planta en Tala.
61.6 millones de pesos para la construcción de una planta en Atequiza-Atotonilco ubicada en los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
48 millones de pesos para la construcción de una planta en Poncitlán.
45 millones de pesos para la modernización de la planta del Parque de la Solidaridad en Guadalajara.
40.9 millones de pesos para la construcción de una planta en El Grullo.
35.1 millones de pesos para la modernización de la planta ubicada en San Patricio Melaque, en Cihuatlán.
31.1 millones de pesos para la modernización de la planta de Yahualica.
28.8 millones de pesos para la modernización de la planta de Atotonilco el Alto.
15.8 millones de pesos para la modernización de la planta de Tototlán.
14.7 millones de pesos para la construcción de una planta en Lagos de Moreno.
12 millones de pesos para la construcción de una planta en La Huerta.
10 millones de pesos para la modernización y rehabilitación del digestor anaerobio y sistema desarenador de la planta de Ocotlán.
3.5 millones de pesos para la construcción de una planta en Acatlán de Juárez.
Duplicarán plantas de tratamiento dentro de norma
Para 2024, el Gobierno del Estado tiene proyectado duplicar el número de plantas de tratamiento de aguas residuales operando dentro de la norma. Actualmente sólo 74 cumplen con las disposiciones en la materia y se proyecta que al término de la administración se llegue a 138.
En este año se construirán 17 a través del crédito de 800 millones de pesos, el cual saldrá de la deuda de hasta cinco mil 250 millones que adquirirá el Ejecutivo estatal para diversos proyectos de infraestructura, pero del que aún no se publica el fallo que se tenía programado para el 11 de junio.
Además, para este año, la Comisión Estatal del Agua tiene etiquetados 13.7 millones de pesos para el diagnóstico e ingeniería básica de plantas de tratamiento, así como 16.4 millones para la elaboración de proyectos y construcción de otras tres, a través del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento.
En el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024 se informa que, de acuerdo con el inventario de la CEA, en la Entidad se tienen 219 plantas de tratamiento de aguas residuales.
Con esta infraestructura, el nivel de saneamiento es de apenas 59.5%. Además, 62 municipios de los 125 no cuentan con el saneamiento de sus aguas. “Esto ha generado, a través de los años, problemas de carácter ambiental y de salud para los habitantes, así como la contaminación acelerada de ríos, lagos y de los mantos acuíferos subterráneos”, se destaca en el documento presentado recientemente.
En octubre pasado, este medio publicó que en 42 municipios del Estado no se cuenta con plantas de tratamiento. Además, existen 85 plantas de que no funcionan y, que de ser puestas en marcha, se encargarían de limpiar las descargas residuales de más de 400 mil personas.
Durante la pasada administración, autoridades de la Comisión señalaron que el organismo apoya a los municipios con programas para sanear las aguas, pero cada que se acerca el final de una administración, aumenta el número de plantas fuera de operación.
El académico del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, Luis Gabriel Torres, recuerda que esto obedece a que los Ayuntamientos no pueden asumir los costos de operación, además de que funcionan con técnicas obsoletas.
“Incluso nunca serán muy rentables. Los costos que tienen en el sentido de operación, personal, electricidad y otros insumos, incluso de refacciones, las vuelven inviables. Hay casos en los que inmediatamente las dejan de usar, empiezan a robarse piezas. Al no haber vigilancia se roban tubería, refacciones y prácticamente las desmantelan”.
Aunque las autoridades estatales han anunciado que producirán energías alternativas para que no se conviertan en elefantes blancos, el académico apunta que aún se sigue pensando en modelos obsoletos, aunque se deberá esperar si esto da resultados.
LA VOZ DEL EXPERTO
“Es un plan ambicioso”
Juan Guillermo Márquez (presidente del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua).
A pesar de considerar que el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo presentado recientemente por las autoridades es ambicioso, el presidente del organismo ciudadano resalta que “falta conocer los cómo”; es decir, las acciones que se proyectan para resolver la problemática en materia de gestión integral del agua.
“Porque de lo contrario se convierte en un documento de buenas intenciones, y si no están bien definidas las formas en las que se estará trabajando todo esto, seguiremos estancados en lo mismo”.
Debido a que uno de los objetivos planteados en el documento es contar con un esquema activo de incentivos y penalidades económicas que reflejen el uso y valor del agua, Márquez señala que esto abre la puerta a la privatización del agua, “porque con el argumento de que no se está cuidando lo suficiente el agua, hay que cobrarla y hay que cobrarla cara para que le duela en el bolsillo a la gente y la cuide”.
Sin embargo, añade que está demostrado que ese tipo de esquemas no funcionan.
Por ello, considera que se debe cambiar de manera drástica la implementación de las multas por contaminar, pues las empresas prefieren cubrir las sanciones que llevar a cabo las acciones necesarias para disminuir el daño ambiental que provocan con sus descargas irregulares.
Además del Río Santiago, un ejemplo de que las autoridades no están haciendo lo suficiente para frenar este tipo de contaminación es el Río de Cocula, donde opera un pequeño parque industrial, el cual está descargando a un cauce de manera directa sin tratar las aguas, “no hay una actuación puntual ahí. ¿Cómo es posible que se permita que esté operando?”.
En el caso de la Secretaría de Medio Ambiente, recuerda que es de su competencia el manejo de residuos, pero no está actuando, pese a que desde la pasada administración se tiene conocimiento del problema.
Mientras no se atiendan este tipo de casos, insiste, con todas las buenas intenciones que surjan, “no va a suceder mayor cosa porque hay omisiones muy puntuales”.
Inician trabajos preliminares en la Cuenca del Ahogado para ampliar colectores
Debido a que seis de las siete acciones de los colectores que proyecta construir la CEA en este año para el saneamiento de la Cuenca del Ahogado se ubicarán en Tlajomulco, con inversión global de 532 millones de pesos, el director de Obras Públicas del Ayuntamiento, Jorge González Morales, informa que ya se iniciaron los trabajos preliminares.
Precisa que el colector principal beneficiará a todo el corredor de Chapala, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, ya que ayudará a prevenir las inundaciones, disminuir la generación de mosquitos, los malos olores y las enfermedades que se registran en la zona.
Actualmente, dice, se realizan los trazos y la preparación de las obras porque tendrá una profundidad de 14 metros. “El método de trabajo es una parte fincado y otra a cielo abierto”.
Se proyecta que la obra se concluya a finales de año o en el primer bimestre de 2020. Una vez que entre en operaciones, el municipio se encargará de las líneas de conexión hacia el colector, que incluye a las poblaciones de El Zapote, Santa Fe, Chulavista y Real del Valle, entre otras.
El funcionario comenta que otro de los proyectos de saneamiento que se tiene en puerta es el de la Presa El Guayabo (50 hectáreas), en donde cada año se realizan trabajo de limpieza y desazolve para evitar inundaciones, “es un buen proyecto que, con el transcurrir de los próximos años, se tendrá que haber concluido junto con el colector, porque también el colector que pasa por un costado de esa presa va precisamente al colector que está en construcción”.
Éste permitirá almacenar el agua de lluvia, potabilizarla y finalmente reusarla. Sin embargo, reconoce que el proyecto contempla varias etapas porque la intención es que se convierta en un parque metropolitano con un gran lago, para lo cual se requieren alrededor de 200 millones de pesos.
“Lo tenemos pensado, lo tenemos en proyecto conceptual. Le invertimos de 10 a 15 millones de pesos cada año, para poderlo lograr como se consolidó el Parque Metropolitano de Zapopan”.
Agrega que la CEA trabaja también en la construcción del resto de los colectores y tiene proyectada la ampliación de la planta de tratamiento del Ahogado, “nosotros estamos en proyectos para ampliar la planta de tratamiento de San Miguel el Alto y hacer una nueva planta en La Noria, para estar en posibilidades de tratar 90-95% de las aguas residuales del municipio”.
Durante la sesión de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal del Agua desarrollada en febrero pasado, el director del organismo, Carlos Vicente Aguirre, apuntó que se tenía en trámite el estudio de la ampliación de la planta de tratamiento con la empresa Atlatec, responsable de su operación.
El proyecto es ampliar la planta de tratamiento un metro cúbico más, debido a que desde 2014, cuando se construyó, ha funcionado al tope con 2.25 metros cúbicos por segundo.
Jalisco, segundo lugar en denuncias por daño ambiental
En 2018, Jalisco ocupó el segundo lugar nacional en denuncias por temas de contaminación ambiental en materia federal, con 342 casos. La Zona Metropolitana del Valle de México encabeza la lista nacional, con 589 denuncias, mientras que el Estado con menos quejas fue Tamaulipas, con 15.
Destaca que, en todo el país, se documentaron cinco mil 140 denuncias, pero se han concluido tres mil 451, de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Las denuncias se clasifican en diversos tipos de contaminación en: agua, atmósfera, residuos peligrosos, fauna, flora, recursos forestales, impacto ambiental, recursos pesqueros y marinos, riesgo ambiental, suelos o contaminación marítima.
De los 342 señalamientos que involucran a Jalisco, 39 fueron por eventos de contaminación de agua, la tercera causa de denuncia después de recursos forestales y afectaciones a la fauna. Sin embargo, la Profepa precisa que solamente le han dado conclusión a 177 quejas.
En México, las principales denuncias ambientales fueron por recursos forestales (1,887), seguidas de impacto ambiental (668), afectación a la fauna (667), contaminación a la atmósfera (613) y contaminación por residuos peligrosos (279), entre otras.
La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Jalisco (Proepa) también recibió 16 denuncias por descargas irregulares de agua residual entre enero del año pasado y mayo de 2019. Según los datos, los giros comerciales infractores durante 2018 fueron hoteles, tequileras, torres, restaurantes y fábricas. En uno de los señalamientos, se indica que la construcción de una torre de departamentos en Zapopan estaba afectando los mantos freáticos.
En lo que va del año se han registrado cinco denuncias al respecto. Se acusa de malas prácticas a una empresa de composta en el Municipio de Arandas. También es señalado un rastro de pollos en Zapopan.
Además, se presentaron quejas por la ruptura de un tubo en una planta de tratamiento en Puerto Vallarta, una descarga en Atotonilco El Alto y una zanja en mal estado en Mexticacán.
El experto Arturo Gleason evidenció que no se cuenta con la capacidad para garantizar que las plantas de tratamiento funcionen como se debe, por lo que se contamina de manera impune. Por ello, propuso crear una red de monitoreo, desde Ocotlán hasta la Barranca de Huentitán, para verificar de manera instantánea la calidad del agua. Mencionó que, a través de sensores, se podría trasferir la información a un centro de inteligencia, que descubra el agente activo que contamina.
Alerta
En noviembre de 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió una recomendación dirigida a los Estados de Jalisco, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas para que realizaran acciones de control y vigilancia en las descargas de aguas residuales a los ríos Lerma y Santiago. “Lo anterior, con el fin de detectar todas las descargas de aguas residuales, ya sea de sistemas de drenaje y alcantarillado o industriales, para con ello crear un inventario actualizado para verificar si éstas se realizan previo tratamiento y se encuentran funcionando en cumplimiento con la legislación vigente”, señaló la Profepa.
GUÍA
Proyectan energías alternativas
Las plantas de tratamiento de aguas residuales que se habilitarán con el crédito de 800 millones de pesos solicitado por el gobierno estatal, contarán con producción de energías alternativas para garantizar su operación.
En marzo pasado, Patricia Martínez Barba, coordinadora del Gabinete de gestión integral del territorio, compareció ante diputados para presentar los detalles del plan de modernización y construcción de plantas. “Una preocupación es qué pasa después de que se construye la planta. Les digo en los cálculos que hicimos de la inversión, está que las plantas tengan paneles solares para que autogeneren la energía, pero también habrá otras que, por su dimensión, permitirán generar energías alternativas, como es el caso del gas”.
Por su parte, Sergio Graf, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, aseguró que la administración estatal se encargará de presupuestar recursos cada año para garantizar que las plantas no dejen de operar, debido a que los municipios abandonan esta infraestructura por carencia de dinero para su mantenimiento. Además, se trabajará de manera estrecha con los Ayuntamientos para que los operadores de los equipos aumenten su eficiencia, disminuyendo la necesidad de fondos estatales con una operación adecuada. Y añadió que la Semadet sigue en la elaboración de un registro estatal único de descargas de tipo industrial o doméstico.
Sobre la situación que guardaban a esa fecha las plantas de tratamiento, el titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Jorge Gastón González, detalló que en la metrópoli se trata 73 de cada 100 litros de aguas residuales. En el resto de los municipios del Estado, en promedio, en 60 de cada 100. Agregó que Jalisco tiene 218 plantas de tratamiento de las cuales 125 operan.
Resultados específicos
Resultado general esperado para 2024 en abastecimiento, conservación y aprovechamiento equitativo y sustentable del agua para la población, las actividades productivas y los ecosistemas (Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2018-2024):
Disminución de la degradación de suelos y bosques como parte de la gestión integral de cuencas.
Disminución de la contaminación en aguas superficiales y subterráneas por aguas residuales de origen doméstico, industrial y otros procesos productivos.
Incremento en el volumen y la reutilización de las aguas tratadas.
Reducción significativa en el desperdicio del agua, a través de un esquema de concientización que modifique los patrones de consumo.
Incremento en la captación del agua.
Cobertura ampliada del acceso al agua con un servicio íntegro y de calidad.
Protección de ecosistemas prioritarios, como humedales y ríos.
Información, políticas y acciones sistematizadas para el manejo de aguas subterráneas.
Esquema activo de incentivos y penalidades económicas que reflejen el uso y valor del agua.
Consolidación de resiliencia hídrica, a través de la diversificación de fuentes de abastecimiento, el uso eficiente del agua y los límites del desarrollo en función de la disponibilidad.
Construcción de infraestructura sensible al agua que genera resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y los efectos del cambio climático.
CLAVES
Plan de Desarrollo de Jalisco 2018-2024
Abastecimiento. Desde hace 25 años no se han incorporado nuevas fuentes importantes de abastecimiento de agua potable para la ciudad, lo que ha generado un déficit de tres metros cúbicos por segundo en el suministro para cubrir las necesidades de la población.
Cobertura. De acuerdo con cifras del Inegi, durante 2018, Jalisco alcanzó una cobertura en agua potable de 95.28%, mientras que el Área Metropolitana de Guadalajara, en donde se concentra 65% de las tomas de agua potable, logró una cobertura superior a 93 por ciento.
Servicio. Al interior del Estado, los municipios con menor cobertura en el servicio de agua potable fueron Villa Guerrero (73.2%), Cuquío (73.8%), Santa María del Oro (75.9%) e Ixtlahuacán del Río (76.3%).
Chapala. Más de 50% del suministro de agua actual de la metrópoli proviene del Lago de Chapala; el resto, del sistema de pozos operados por el SIAPA, de otros pozos operados por los municipios u organismos concesionados de carácter privado.
Sistemas. En el Estado se tienen 74 sistemas de potabilización con una capacidad instalada de 22 mil 521 litros por segundo; sin embargo, 35 se encuentran fuera de operación, “debido principalmente a la falta de mantenimiento y de recursos económicos.
Red. La metrópoli cuenta con la mayor cobertura de alcantarillado con más de 96 por ciento.
0 Comments