Infraestructura
La Televisión: De bulbos a pantallas planas y contenidos de internet
El Universal
Uriel Gámez Hernández
22 de noviembre de 2016
¿Cómo sería la vida contemporánea sin la Televisión? Las abuelas no podrían ver sus telenovelas, los abuelos el futbol o el béisbol. Los más pequeños del hogar se divertirían viendo tiras cómicas no animadas. Los noticiarios se seguirían escuchando por la Radio.
No hubiéramos visto en vivo varias imágenes que han conmovido a la humanidad, como fue el alunizaje en 1969, escenas de la guerra de Vietnam, o el ataque y la caída de las torres gemelas en 2001; la boda de Jorge Negrete y María Félix, a Pelé y Maradona campeones en el estadio Azteca o los Juegos Olímpicos de 1968, los primeros que se transmitieron en color.
Hoy este medio masivo de información que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene una influencia “cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones”, es reconocido como un instrumento para la “orientación, canalización y movilización de la opinión pública” y por lo tanto está presente en aspectos socioculturales de la humanidad.
En sus inicios la señal de Televisión era analógica. Héctor Ríos, técnico electrónico desde hace 20 años contó a EL UNIVERSAL que la cuestión analógica “consistía sólo en señales eléctricas” que eran aterrizadas por la antena.
Sesenta y cinco años después de la primera transmisión, en la administración del presidente Enrique Peña Nieto comenzó el llamado apagón analógico. Este consistió en hacer una transición de lo analógico a lo digital, Ríos se refiere a este último como “una serie de números o códigos” similares a los de una computadora, lo cual traería una mejora en la calidad de imagen y sonido, mediante la sustitución de los televisores antiguos o el apoyo de decodificadores para estos aparatos.
El gobierno federal otorgó en 2015 pantallas digitales a todas las personas que estuvieran inscritas en algún programa de la Secretaría de Desarrollo Social como Prospera, Abasto social de leche, adultos mayores, entre otros, para que la población de escasos recursos no sufriera el llamado “apagón”.
Técnicos entrevistados en la Av. República del Salvador en el Centro Histórico concuerdan en que estas pantallas son de muy baja calidad, “desechables” o “dan vergüenza”.
Jesús Álvarez, técnico desde hace 25 años, dijo que aún hay “mucha demanda, la gente tiene muchas teles análogas” pues presentan mayor durabilidad que las pantallas de hoy. Ricardo Islas, vendedor de refacciones para estos aparatos, dijo que las televisiones de antes ofrecían garantía de 20 años, hoy sólo es de cinco.
El 16 de diciembre de 2015, EL UNIVERSAL publicó un texto sobre cómo las televisiones viejas podrían ser un daño ambiental pues “se estima que 40 millones de televisores podrían ser tirados a la basura debido a la falta de centros de acopio (…) la contaminación del suelo por el plomo, mercurio y arsénico que contienen los aparatos podrían afectar la salud de la población” porque pueden causar daños al sistema nervioso y otros órganos del cuerpo como el hígado o huesos.
Con el surgimiento de Internet y la popularización de plataformas como YouTube o Net¡ix, otras innovaciones en las redes sociales como las transmisiones en vivo, los jóvenes, principalmente, han modificado el consumo de televisión y lo han trasladado a productos afines a sus gustos que pueden encontrar en la web.
Ante esta situación las televisiones también han adoptado fórmulas para reproducir contenidos de Internet en pantallas diferentes a una computadora o un celular. La introducción de estas pantallas ‘inteligentes’ al mercado se dio desde hace cuatro años. También empresas como Google ofrecen productos como Chromecast para transmitir contenidos de internet a televisores que no cuenten con estas características.
Así como los Juegos Olímpicos de 1968 fueron los primeros en transmitirse en TV, los celebrados en Río de Janeiro de 2016 fueron los primeros en México que se transmitieron íntegramente por internet, bajo la marca Claro Video del empresario Carlos Slim.
Él fue quien ganó los derechos de transmisión a las dos televisoras comerciales con más presencia en el país. Ante esta situación la empresa Televisa creó su propio portal de video en demanda, similar a Netflix, con un costo más accesible.
En agosto de 2016 EL UNIVERSAL publicó una entrevista con Emilio Azcárraga Jean en la que declaró que en redes sociales “un video puede tener millones de reproducciones. Creo que es una competencia, pero creo que también es un complemento (…) y una oportunidad para que el contenido tenga una salida aparte de la TV lineal de la zona”.
En un sondeo que realizó EL UNIVERSAL a personas de entre 17 y 80 años muchos de ellos concuerdan en que los contenidos de la televisión han ido en decadencia. Enrique Aragón, estudiante de comunicación de 23 años, opina que “la televisión pública tiene un contenido fatal, los noticiarios son falsos, las caricaturas son estupideces, las series y novelas son repetitivas, siempre el mismo contenido en los mismos canales”,
Otras personas que prefirieron quedar en anonimato como Rocío piensa que hay muchos comerciales y poco contenido de calidad, es por eso que prefiere consultar información en Internet, principalmente en redes sociales. “La ventaja de Internet es que puedes buscar el contenido que tú desees”. Consuelo, una señora de 81 años dijo a EL UNIVERSAL que en Cuajimalpa, comunidad en que ella vive, es difícil de sintonizar un canal, pues ni con la pantalla otorgada por el gobierno Federal se ve un canal. Necesita una antena aérea de unos $500 para poder ver televisión.
Guadalupe, trabajadora doméstica de 45 años, tenía contratado Dish, un sistema de tele de paga. Su precio mensual era de $182, lo que al año significa más de dos mil pesos. Con el apagón analógico ella prefirió comprar una antena UHF “pues así en mi pantalla ya podía ver canales públicos pero en HD”. Los canales que ella prefiere son el 11 y el 14.1 (Una Voz con Todos) pues “son los que mejor contenido tienen”.
Cada vez más jóvenes prefieren consultar productos audiovisuales por Internet que por el medio tradicional, así ellos discriminan lo que quieren y no ver dependiendo sus intereses, comentan.
Los primeros experimentos para realizar transmisiones de imágenes de un punto a otro iniciaron en la década de los 20 por un escoces de nombre John Logie Baird. Las cadenas televisivas como la BBC de Londres, la CBS y NBS de Estados Unidos comenzaron sus transmisiones desde 1930 y sus horarios no eran regulares.
Las primeras marcas en vender televisores fueron los Dumont, Zenit, Philips, RCA, entre otras. Algunas de estas marcas se introdujeron al mercado mexicano en los años posteriores a 1950.
Fue Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien en los primeros años de la década de los 30, con apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, comenzó a experimentar con circuitos cerrados y logró transmitir imágenes de un punto a otro. En 1939 patentó en Estados Unidos y en México el primer sistema televisivo a color y con ello vino un auge del medio en esta región.
En México la televisión comenzó a popularizarse hacia la década de 1950, pues la Radio era el medio preferido por la gente desde 1930. No sólo por su precio económico, sino también por su practicidad.
“Con gran agrado admiraron los habitantes de esta Muy Noble y Leal Ciudad de México, el invento del siglo. Empezaron a transmitir programas fílmicos importados del extranjero, continuaron con escenas en vivo, entre éstas la iniciación de las TELECOMEDIAS que gustaron mucho en los hogares”, escribió Gustavo Casasola.
Pero, ¿quiénes trasmitían? El 31 de agosto de 1950 inició operaciones el primer canal comercial de televisión en México: XHTV-TV o Canal 4, de la familia O’Farrill, en el piso 13 y 14 del edificio de la Lotería Nacional, en Reforma. EL UNIVERSAL fue testigo de este acontecimiento, pues en sus planas se publicó lo siguiente:
En este promocional de la compañía RCA Victor se anunciaba que la televisión transmitiría espectáculos para niños, eventos políticos y sociales de “la gran urbe”, las noticias más realistas y los deportistas y actores más importantes de la época.
Durante la administración del presidente Miguel Alemán se llevaron a cabo las concesiones para poder transmitir señales televisivas por aire. El gobierno mandó a una comisión a estudiar los sistemas televisivos de Estados Unidos y de Reino Unido, uno comercial y el otro público, para saber cuál adoptar en nuestra nación.
El resultado de la investigación fue adoptar el sistema comercial y así gente que estaba en el negocio la Radio como Emilio Azcárraga Vidaurreta, con la XEW, inició con la creación de canales televisivos.
El 1 de septiembre de 1950 se transmitió por primera vez una señal de televisión a varios receptores, el mensaje era el informe de gobierno del presidente Alemán. Publicidad en EL UNIVERSAL de ese día anunciaba televisores para poder ver este importante evento: “Vea y escuche al Presidente de la República rendir su Informe Presidencial en la cámara de Diputados”.
Para este evento el gobierno mandó colocar televisores y altavoces en varios espacios del centro de la ciudad. La transmisión inició a las 10:00 de la mañana, justo a la llegada del presidente a la Cámara de Diputados y al término del evento el Canal 4 reanudó su programación más tarde, las 17:00 horas.
EL UNIVERSAL GRÁFICO, que entonces era un diario vespertino, publicó la tarde anterior al hecho que el presidente y su discurso ya estaban listos y que este suceso tendría una difusión mayor, pues se habían “estado haciendo preparativos en toda la ciudad para que el acto alcance mayor importancia”, pero nunca se habla de los televisores, sólo de los altavoces.
Para ese entonces las pantallas de los televisores oscilaban entre los 41y 48 centímetros en diagonal. Nada comparado con las pantallas que tenemos ahora planas y de más de 48 pulgadas. La programación tampoco era como la conocemos hoy, pues los programas duraban entre 24 a 40 minutos, incluso se transmitía música.
En 1955 en el Canal 2 de Telesistema Mexicano, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, había un noticiero vespertino: el Celanese, que contaba con información de EL UNIVERSAL y EL UNIVERSAL Gráfico. Este programa duraba 15 minutos.
Poco a poco la industria de la televisión fue creciendo y las cadenas de Televisión se hicieron más grandes. En la década de los 50, la XEW y Telesistema de Azcárraga Vidaurreta crecieron, comprando otros canales como el 5 y el 9, hasta convertirse en lo que conocemos como Televisa (Televisión Vía Satélite), ahora en manos de su nieto Emilio Azcárraga Jean.
El 2 de marzo de 1959 Canal Once, del IPN, inició transmisiones. En ese momento su señal solo podía ser vista en los alrededores del Casco de Santo Tomás, sede de sus Escuelas Superiores. Este fue el primer canal cultural y educativo del país.
Consorcio Rivada continuará con apelación a fallo de Red Compartida
MVS Noticias
Notimex
22 de noviembre de 2016
Consorcio Rivada informó que no ha sido notificado de procedimiento o acción legal emprendida en su contra.
Consorcio Rivada afirmó que continuará concentrado en los medios de impugnación legal referentes al concurso de la Red Compartida y evitará cualquier especulación en torno al tema.
Lo anterior lo dio a conocer en un comunicado, tras las declaraciones del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, quien este martes comentó que analizan acciones contra dicho Consorcio.
“Rivada no ha sido notificado de procedimiento o acción legal emprendida en su contra, por lo que no cuenta con elementos para emitir una postura sobre acciones hipotéticas. No se realizará posicionamiento alguno con respecto a escenarios hipotéticos”, expuso el Consorcio en el comunicado.
Sostuvo que al margen de especulaciones tiene la firme determinación de perseverar en la impugnación decisiones que, dijo, además de apartarse de la Ley, han implicado un grave perjuicio para la sociedad mexicana.
Ruiz Esparza dijo este martes que las declaraciones de los directivos del Consorcio están fuera de la realidad y buscan encontrar culpables, ante su incumplimiento a lo establecido en las bases de licitación de dicho proyecto.
“El gobierno sí está valorando qué acciones tomar por este tipo de comentarios que se han hecho, que simple y sencillamente van totalmente alejados de la realidad”, sostuvo el funcionario federal en entrevista posterior a su participación en el sexto Foro Internacional México, Plataforma Logística de América.
La oferta de Consorcio Rivada fue desechada el pasado 4 de noviembre del proceso de licitación de la Red Compartida, debido a que no entregó la garantía de seriedad por mil millones de pesos estipulada en las bases del concurso.
Evalúa SCT acciones contra Consorcio Rivada
MVS Noticias
Notimex
22 de noviembre de 2016
Gerardo Ruiz Esparza, titular de la SCT, dijo que el Consorcio Rivada busca encontrar culpables ante su incumplimiento en la licitación
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer que evalúa acciones contra Consorcio Rivada, tras ser descalificado en la licitación de la Red Compartida.
El titular de la dependencia federal, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que las declaraciones de los directivos del Consorcio están fuera de la realidad y buscan encontrar culpables ante su incumplimiento a lo establecido en las bases de licitación de dicho proyecto.
“El gobierno sí esta valorando qué acciones tomar por este tipo de comentarios que se han hecho, que simple y sencillamente van totalmente alejados de la realidad”, dijo en entrevista posterior a su participación en el sexto Foro Internacional México, Plataforma Logística de América.
Rivada mantiene intención de impugnar el fallo de red compartida
El Economista
Claudia Juárez Escalona
22 de noviembre de 2016
Al margen de “especulaciones o advertencias”, Consorcio Rivada mantiene la firme determinación de buscar la impugnación de decisiones (relacionadas con el fallo de la red compartida) que han implicado un grave perjuicio para la sociedad mexicana.
Este martes el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruíz Esparza, reconoció que la dependencia evalúa acciones contra Consorcio Rivada, grupo que fue descalificado del proceso de la licitación de la red compartida por no haber entregado la garantía de seriedad por 1,000 millones de pesos.
Al respecto, Consorcio Rivada dijo que hasta el momento no ha sido notificado de procedimiento o acción legal emprendida en su contra; sin embargo, advirtió que evitará la especulación y continuará concentrado en los medios de impugnación que ha promovido en contra de los actos ilegales emitidos en el concurso de la Red Compartida.
El consorcio que integra Rivada Networks y Spectrum Frontier dijo, este lunes, que su oferta de cobertura de la red compartida planteada a la SCT resultaba superior al 92.2% que ofreció Altán, consorcio ganador del proyecto.
Así como lo ha venido declarando, acusó a la SCT de haber hecho de la licitación de la red compartida una adjudicación directa.
Destacó que el objetivo de la red compartida es aumentar la cobertura poblacional de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, la propuesta aceptada por la SCT “no aumenta dicha cobertura ya que los operadores actuales han alcanzado coberturas poblacionales cercanas al 92% sin recibir los beneficios económicos que implica la asignación prácticamente gratuita de espectro radioeléctrico y una disminución sin precedentes en el pago de derechos anuales por el uso, aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencias de tal espectro”.
El pasado 17 de noviembre, la SCT emitió el fallo de la red compartida a favor de Altán, luego de declarar solvente la oferta técnica y económica del consorcio y la oferta de cobertura de 92.2% que resultó superior al 85% mínimo que establecieron las bases.
Al respecto, Rivada destacó que “la reducida cobertura poblacional aceptada por la SCT contraviene el mandato constitucional de cobertura universal y contradice el objetivo del proyecto”.
Competencia
AMóvil también domina en Ecuador y Colombia
El Financiero
Itzel Castañares
22 Noviembre 2016
En el primer trimestre del 2016, el gigante de las telecomunicaciones que controla Carlos Slim concentró una participación en telefonía móvil de 67.4 por ciento en México, seguido de Ecuador, donde detenta 61.9 por ciento, República Dominicana, con 51.1 por ciento y Colombia, con 49.5 por ciento, según datos de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
En opinión de Ramiro Tovar, experto en temas de telecomunicaciones, el nivel de participación de AMóvil deriva del tamaño de las economías relativamente pequeñas en la mayoría de los países de la región, en las que no hay un alto número de operadores y cuyos mercados se caracterizan por estar concentrados, con no más de tres jugadores relevantes.
“Cuando hablamos de economías más pequeñas que la de México, van a haber en los mercados dos o máximo tres operadores, entonces el problema de concentración es más por el tamaño de la economía que por un problema de regulación”, agregó.
De acuerdo con The CIU, AMóvil alcanzó una penetración de 35.1 por ciento en el mercado de líneas móviles a marzo del presente año en América Latina, una concentración que ha alertado a los reguladores sobre el riesgo de incurrir en prácticas anticompetitivas.
Como resultado, tanto en México como en Colombia se han aplicado medidas asimétricas al preponderante.
En el caso del primero, se prevé que sea durante el primer trimestre de 2017 cuando el IFT emita un informe de los efectos en las medidas aplicadas (entre las que están: permitir el acceso de infraestructura de red a otras compañías, eliminar cargos de roaming y cobros de larga distancia).
En Colombia, AMóvil está sujeta a supervisión por parte de las entidades gubernamentales responsables de aplicar otras leyes, incluyendo las correspondientes a competencia económica y protección de los derechos de los consumidores.
En ese mercado, sus rivales en voz y datos móviles, así como en servicios de valor agregado, son Telefónica, Tigo y Virgin Mobile, que en conjunto suman poco más del 50 por ciento de participación.
Ecuador, es uno de los países en los que, además de Colombia, la regulación ha ordenado la reducción o eliminación de las tarifas de interconexión. Además, tal como en México y Brasil, la compañía está obligada a realizar liquidaciones fiscales que, según señala la firma en su reporte anual 2015, ha impugnado mediante distintos procesos administrativos y judiciales.
En República Dominicana, que está dentro de la zona del Caribe junto con Puerto Rico, la competencia es mayor, pues AMóvil se enfrenta a otros gigantes como AT&T, Sprint, T-Mobile y Orange, además de Open Mobile y Viva Dominicana.
En 2015, el crecimiento de los ingresos generados por los servicios de datos móviles en República Dominicana contrarrestó la contracción de los ingresos generados por los servicios de voz móvil y fija en Puerto Rico.
Jorge Bravo, analista de Mediatelecom, señaló que la regulación en mercados de la región se ha aplicado a otros jugadores como Telefónica, quien en Perú tiene una participación mayor que su principal rival, AMóvil, que juega en varias regiones como un segundo operador.
AL registra 45% de concentración
En promedio, en América Latina el 45 por ciento de 18 países analizados está por encima del umbral de concentración promedio del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), una métrica que consiste en sumar el cuadrado de las participaciones de mercado de cada empresa u operador.
México es uno de los mercados más grandes y concentrados de la región, casi al mismo nivel que Honduras, a pesar de ser una plaza más pequeña, superando los 4 mil 500 puntos contra el rango moderado cifrado en 2 mil 500 puntos.
En un nivel medio de concentración, de 3 mil 500 a 4 mil 500 puntos, se encuentran Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, mientras que mercados como Chile y Argentina, de acuerdo con The CIU, están en el nivel más moderado.
53% de población mundial tiene cobertura LTE
Mediatelecom
Efrén Paez
22 de Noviembre del 2016
La tecnología inalámbrica es actualmente el principal habilitador de conectividad en el mundo, al tener una mayor cobertura y relativa facilidad de despliegue que otras opciones fijas. Es así que la ampliación de banda ancha móvil se ha convertido en uno de los principales objetivos de gobiernos y operadores. Según cifras recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), cerca de 84 por ciento de la población tiene acceso a una red móvil para banda ancha (3G o más).
Aunque las redes de telefonía móvil actualmente llegan a 95 por ciento de la población, estas requieren aún de inversión y política pública que permita su actualización a nuevos estándares de banda ancha móvil. La UIT señala que mientras 84 por ciento de la población mundial tiene acceso a alguna red de banda ancha móvil (3G o más), sólo 53 por ciento tiene acceso al último estándar de conectividad LTE.
En ese sentido, la UIT señala que pese al mayor despliegue y a la caída en los precios de acceso, en 2016 aún existen 3.9 mil millones de personas sin acceso alguno a Internet (53% de la población). Adicionalmente, existen marcadas desigualdades entre cada una de las regiones del planeta, ya que mientras en África aún existe una brecha de 74.9 por ciento, en Europa es de apenas 20.9 por ciento.
Medido por hogares, se estima que alrededor de 52.3 por ciento de los hogares en el mundo en 2016 tenían algún acceso a Internet, nivel significativamente inferior al promedio entre países desarrollados (52.3%), aunque superior a los países en desarrollo (41.1%), y a los menos desarrollados (11.1%).
Aunque diversas organizaciones gubernamentales y civiles han realizado avances en la reducción de brechas de género, aún existe una diferencia de acceso que favorece a hombres sobre mujeres. En 2016, 44.9 por ciento de las mujeres tenían acceso a Internet en el mundo, contra 51.1 por ciento de hombres. En las Américas la brecha de género es cada vez más pequeña ya que 65.6 por ciento de hombres cuentan con acceso sobre 64.4 por ciento de mujeres.
En cuanto a los precios, en 2011 la Comisión de Banda Ancha por el Desarrollo Digital estableció el objetivo de lograr planes de banda ancha asequibles en países en vías de desarrollo, a un nivel de menos de 5 por ciento del ingreso disponible al mes. Hasta 2016, 129 habían logrado este objetivo, aunque la UIT señala que sólo 5 de los países menos desarrollados lograron alcanzar el nivel.
La UIT señala que los servicios de banda ancha móvil se han vuelto más accesibles que los servicios de banda ancha fija. Para finales de 2015, los precios medios de la banda ancha móvil correspondían al 5.5 por ciento del ingreso disponible mensual, mientras que el precio medio de un plan básico de banda ancha fija es más del doble.
76.7% de líneas móviles en España tienen banda ancha
Mediatelecom
Efrén Paez
22 de Noviembre del 2016
Hasta septiembre de 2016, el parque de líneas móviles que que cuentan con servicios de voz y banda ancha móvil acumuló un total de 39.33 millones de suscripciones, lo que representa un crecimiento de 7.5 por ciento más que en el mismo mes de 2015, según cifras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Con respecto al total de líneas móviles en España, las cifras de la CNMC revelan que las líneas con voz y banda ancha móvil representan 76.69 por ciento del total.
Por operador, la CNMC señala que Movistar es el principal proveedor de líneas de voz con banda ancha móvil con 29.08 por ciento del mercado, aunque Orange le sigue muy de cerca con 28.36 por ciento y Vodafone con 27.07 por ciento. Más abajo se encuentran Yoigo (7.55%) y el resto (7.95%).
En total, hasta septiembre de 2016 se registraron 51.29 millones de líneas, luego de añadir 192 mil 107 líneas nuevas durante el mes. La penetración total del servicio de telefonía móvil llegó a 110.5 suscripciones por cada 100 habitantes, 1.3 puntos más que un año antes.
En cuanto al servicio de banda ancha fija, el órgano regulador español indica que en septiembre las suscripciones de banda ancha fija sumaron 101 mil 84 nuevas líneas hasta alcanzar un total de 13.51 millones. En términos anuales, esto representa un crecimiento de 4.1 por ciento.
La CNMC estima que la banda ancha fija tiene una penetración de 29.1 líneas por cada 100 habitantes frente a las 27.9 de hace un año.
Como en meses anteriores, la tecnología de fibra óptica al hogar (FTTH) mantiene su tendencia al alza, con lo que en septiembre añadió 164 mil 789 mil líneas, superando las 4.4 millones. Movistar se mantiene como el principal proveedor con 64 por ciento del total de líneas FTTH.
AT&T se destaca en el mercado móvil en 3T
El Economista
Redacción
22 de noviembre de 2016
Telcel se mantuvo como el operador con el mejor posicionamiento en cuanto a ingresos y suscripciones del mercado móvil mexicano en el tercer trimestre del año. AT&T, sin embargo, fue la compañía que consiguió una mejoría más notable de sus datos, de acuerdo con la firma de análisis Telconomia.
Al cierre del tercer trimestre del año, México superó el parque de 110 millones de líneas móviles, un 5% más respecto a un año antes. La penetración de líneas celulares también aumentó: de 88 a 90 líneas por cada 100 habitantes en este periodo, dijo la consultora.
Y mientras Telcel redujo su participación en 3.58 puntos porcentuales en la medición de suscripciones y otro 0.38% en cuanto los ingresos, AT&T creció 2.08% su participación en las líneas móviles, hasta hacerse con el 9.45% del mercado móvil total.
Telefónica Movistar creció 1.23% el número de sus suscriptores en el trimestre, en comparación al año previo, pero su cuota de ingresos retrocedió en 1.8% para mantenerse como el tercer operador del mercado en cuanto ingresos.
Los operadores móviles virtuales o MVNOs incrementaron su participación en suscripciones en 0.27 puntos porcentuales entre el tercer trimestre del 2015 y el tercero del 2016.
El tercer trimestre del 2016 concluyó con aproximadamente 5.2 millones de líneas más que el mismo periodo del 2015 y los competidores de Telcel agregaron en conjunto el 98.6% de ellas. Los MVNO mantienen una presencia minoritaria y agregaron alrededor de 328,000 nuevas líneas en ese mismo periodo.
En el trimestre, Telcel tenía el 66.1% de las líneas, seguido por Telefónica y AT&T con 23.6% y 9.5% de participación. Los MVNO cerraron el periodo con casi el 0.9% de las suscripciones.
El parque de líneas mantuvo una composición mayoritaria de líneas de prepago, con el 82.4% del total. En el trimestre, había 3.1 millones más de líneas de prepago que en el mismo lapso del 2015, así como 1.9 millones más de líneas de pospago.
También destacó el crecimiento de líneas de prepago en AT&T, cuya composición ahora refleja una mayoría de este tipo de suscripciones, dijo Telconomia en un informe.
En materia de ingresos por telecomunicaciones móviles, Telcel se mantiene como el principal operador con una participación de 78.2% en este rubro. AT&T se ubicó como el segundo operador con el 13.4% de los ingresos totales.
Telefónica concentró el 8.4% de los ingresos, 1.8 puntos porcentuales menos de su participación en el mismo periodo del año anterior.
Aislando los ingresos por servicio móvil, AT&T fue el único operador de red celular que incrementó su participación en este segmento en el trimestre con respecto al mismo lapso del 2015. En este periodo creció en 2.8 puntos porcentuales concentrando el 14.6% de los ingresos por servicio celular en el tercer trimestre del año.
Tanto Telcel como AT&T lograron incrementar su participación en los ingresos por venta de equipo entre los operadores celulares. Telcel concentró el 87.1% de estos ingresos, 3.2 puntos porcentuales más que el mismo periodo del año pasado. AT&T cerró el trimestre con el 9.5% de ingresos por venta de equipo, aproximadamente 0.2 puntos porcentuales más que su participación en el mismo periodo de hace un año
Telefónica tenía aproximadamente el 3.4% de los ingresos por venta de equipo, lo que representa una caída de 3.4 puntos porcentuales con respecto a su participación en este rubro.
El problema con la influencia de Facebook y sus burbujas de información
Homo Zapping
Zeynep Tufekci / Monitoreo Informativo
22 de noviembre 2016
Los simpatizantes de Donald Trump probablemente se alegraron mucho en septiembre cuando el candidato recibió el respaldo del papa Francisco, según un artículo que se compartió cerca de un millón de veces en Facebook. Las opiniones negativas de estos sobre Hillary Clinton tal vez se acrecentaron después de leer un artículo del Denver Guardian, que también se difundió ampliamente en Facebook, en el cual se señalaba que días antes de la elección se había encontrado muerto, en un aparente homicidio-suicidio, a un agente del FBI sospechoso de haber filtrado los correos electrónicos de Clinton.
Pero hay un problema con estos artículos: son completamente falsos.
El papa nunca respaldó a nadie. El Denver Guardian no existe. Sin embargo, gracias a Facebook, es probable que millones de personas hayan leído ambos artículos. A pesar de que también circularon correcciones en la red social, en comparación con el alcance de las mentiras originales aquellas apenas fueron registradas.
Esto no es una anomalía: el año pasado me encontré con miles de estas historias falsas en las redes sociales, así como lo hicieron los votantes estadounidenses, 44 por ciento de los cuales utiliza Facebook para obtener noticias.
Mark Zuckerberg, el director y creador de Facebook, dice que es “una idea muy descabellada” que “las noticias falsas que se encuentran en Facebook —las cuales representan una cantidad muy pequeña de contenido— hayan influido de algún modo en las elecciones”. Si Zuckerberg cree ciegamente que su empresa tiene poco efecto en cómo decide la gente, está haciendo un daño a la democracia estadounidense y al mundo.
También está contradiciendo las propias investigaciones de Facebook.
En 2010, unos investigadores que trabajaban con Facebook llevaron a cabo un experimento con 61 millones de usuarios en Estados Unidos, justo antes de las elecciones para el congreso y gobernadores. A un grupo se le mostraba un mensaje dentro de una caja que solo decía “ve a votar”, mientras que otro grupo vio el mismo mensaje con una pequeña incorporación: fotos miniatura de sus amigos de Facebook que habían dado clic en “yo voté”. Los investigadores concluyeron que la segunda publicación había ayudado a que cientos de miles de personas salieran a votar; lo comprobaron usando el padrón para comparar los grupos después de las elecciones.
En 2012, los investigadores de Facebook alteraron en secreto el suministro de noticias para realizar un experimento: mostraron publicaciones positivas a algunas personas, mientras que a otras les mostraron negativas. Los que vieron publicaciones más optimistas difundieron a su vez significativamente más del mismo tipo; los que vieron publicaciones pesimistas respondieron de la misma manera, pero con este tipo de publicaciones. Las investigaciones que se han llevado a cabo durante décadas coinciden en que la gente recibe la influencia de sus pares y las redes sociales.
Si se toma en cuenta todo lo anterior, se vuelve absurda la declaración de Zuckerberg al respecto de que Facebook, un gran conducto de información en nuestra sociedad, “no influye”.
El problema con la influencia de Facebook en el discurso político no se limita a la diseminación de noticias falsas. También tiene que ver con las cámaras de resonancia. El algoritmo de la empresa escoge cuáles actualizaciones aparecen en la parte superior del servicio de noticias del usuario y cuáles no lo hacen. Los humanos tendemos a agruparnos con gente que piensa como nosotros y buscamos noticias que confirmen nuestras inclinaciones. La investigación de Facebook muestra que el algoritmo de la empresa fomenta esto priorizando de algún modo las actualizaciones que los usuarios encuentran reconfortantes.
He sido testigo de esto. Aunque muchos de mis amigos de Facebook en Estados Unidos se inclinan hacia los demócratas, sí tengo amigos que votaron por Trump. Sin embargo, tuve que irme de cacería para ver sus publicaciones porque el algoritmo de Facebook nunca me las enseñaba; por la razón que sea, el algoritmo supuso de manera errónea que no me interesaban sus opiniones.
El contenido que se dirige hacia estas burbujas alimentadas de algoritmos es provechoso financieramente. Por eso YouTube tiene una característica similar en la que recomienda videos con base en lo que ya vio el visitante.
Según un reportaje de BuzzFeed News, un grupo de jóvenes en un pueblo de Macedonia operan más de cien sitios web a favor de Trump llenos de noticias falsas. Por ejemplo, el artículo que inventaron, en el cual citan que fuentes anónimas del FBI señalan que Clinton debiera ser procesada, se compartió más de 140.000 veces en Facebook y probablemente lo vieron millones de personas, ya que cada vez que algo se comparte lo ven potencialmente cientos de usuarios. Aun si cada vista generara solo una fracción de centavo, sigue siendo mucho dinero.
Por supuesto, las noticias falsas por sí solas no explican el resultado de las elecciones. La gente vota como vota por varias razones, pero su dieta informativa es crucial.
Después de las elecciones, Zuckerberg señaló que las noticias falsas eran un problema para “los dos lados” de la contienda. Evidentemente, hay memes virales falsos en contra de Trump, pero los reporteros han encontrado que la difusión de noticias falsas es mucho más común por parte de la derecha que de la izquierda.
Los jóvenes macedonios también se toparon con lo mismo. Habían experimentado con contenido con inclinación hacia la izquierda o a favor de Bernie Sanders, pero se dieron por vencidos cuando se percataron de que no era una fuente tan confiable de ingresos como el contenido a favor de Trump. Sin embargo, incluso si Zuckerberg tuviera razón y las noticias falsas fueran igualmente populares en ambos bandos, aún seguiría siendo un problema.
Solamente Facebook tiene los datos que podrían revelar cómo se difunden noticias falsas, qué tantas hay, quién crea este contenido, quién lo lee y cuánto puede influir. Por desgracia, Facebook ejerce un control total sobre el acceso a estos datos por parte de investigadores independientes. Es como si las tabacaleras controlaran el acceso a todos los registros médicos y de hospitales.
No son problemas sencillos de resolver, pero Facebook podría hacer mucho más. Cuando la empresa decidió que quería reducir el spam, estableció una política que limitaba su difusión. Si Facebook pusiera el mismo tipo de atención en las noticias falsas, también podría minimizar su propagación.
Hace poco, la empresa despidió a los editores responsables de erradicar las noticias falsas de su sección de tendencias (de por sí tenían pocos). Por lo tanto, no es una sorpresa que desde entonces esta sección se haya inundado de aun más artículos espurios.
En junio pasado, justo cuando se estaba poniendo en marcha la temporada de elecciones en Estados Unidos, Facebook modificó su algoritmo para restar importancia a las publicaciones de medios de noticias para aumentar las actualizaciones que compartían amigos y familiares. La explicación razonable es que eso es lo que la gente quiere ver. ¿Esto quiere decir que se difunden notas menos serias a mayor velocidad por las redes sociales mientras decae el verdadero periodismo? Solo Facebook lo sabe. Peor aún, Facebook no señala ni marca los sitios creíbles de noticias: el artículo del Denver Guardian, un periódico que ni siquiera existe, tiene el mismo formato en la plataforma que tendría uno del The Denver Post, un periódico real.
Además de hacer un esfuerzo por erradicar mentiras y propaganda, Facebook podría alterar su algoritmo para que se refuercen menos las creencias de los usuarios y para presentar más información basada en hechos. Esto podría ser complicado, pero tal vez los multimillonarios de Silicon Valley que ayudaron a crear este problema podrían hacerse responsables antes de disponerse a colonizar Marte.
Facebook también debería permitir que investigadores independientes colaboraran con su equipo de datos para entender y mitigar estos problemas. Un servicio de noticias más balanceado podría llevar a que la gente se “enganche” menos, pero Facebook, sin un competidor a la vista y con una capitalización bursátil de más de 300 mil millones de dólares, se lo puede permitir.
Los riesgos de la configuración actual de Facebook no se limitan a Estados Unidos. Los efectos pueden ser incluso más catastróficos en países con menos pesos y contrapesos, y que tienen instituciones y medios independientes más débiles. En Birmania, por ejemplo, la desinformación en Facebook supuestamente ayudó a detonar una limpieza étnica, la cual creó una enorme crisis de refugiados.
Facebook podría argumentar que es neutral, pero esta es una postura falsa y peligrosa. El modelo de negocio, los algoritmos y las políticas de la empresa afianzan cámaras de resonancia y generan que se difunda la desinformación.
Si se tiene esta postura, no se es neutral; se amplifican las corrientes peligrosas que están enturbiando el mundo.
Televisa y Margarita, la telenovela ya no funciona
Homo Zapping
Jenaro Villamil
22 de noviembre 2016
Desde febrero de este año se publicó en algunos portales de mercadotecnia que el vicepresidente ejecutivo de Televisa, Bernardo Gómez, y el productor Pedro Torres, famoso por traer a México el reality Big Brother, se habían integrado al equipo de promoción de la ex primera dama Margarita Zavala, para perfilarla como candidata a la presidencia de la República en 2018.
Los ejecutivos de Televisa, expertos en mezclar el entretenimiento con la promoción política, le habrían sugerido a Margarita Zavala construir su propia plataforma, deslindarse de la herencia conflictiva del sexenio de Felipe Calderón, presentarse como una mujer empática y defensora del “empoderamiento” del género femenino, sin entrar en temas polémicos como la despenalización del aborto o las parejas del mismo sexo.
El otro elemento clave en las sugerencias de branding (posicionamiento de marca) de los ejecutivos de Televisa fue que Margarita Zavala trascendiera su propia militancia en el PAN, que se perfilara como una “candidata ciudadana”, ajena la partidocracia, crítica de su propio partido y de la corrupción para quitarle banderas políticas, sobre todo, al dirigente y aspirante presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador.
En otras palabras, había que reinventar (o inventar) a Margarita Zavala como una mujer experimentada, conocedora de los entretelones de poder, exlegisladora, preocupada por su país, empática y capaz de captar el desencanto de las clases medias y altas con la fábula del sexenio de Enrique Peña Nieto, que Televisa ayudó a fabricar y ya estaba en los puntos más bajos de aceptación social.
La idea fundamental era transformar a Margarita Zavala como una candidata agradable para los hipsters y para las mujeres, para las élites y para las clases medias. Una mujer a la altura de la “nueva Televisa”, relanzada en agosto de este año.
La campaña de la aspirante demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, le dieron a Margarita Zavala y a Televisa el pretexto ideal para impulsar a la ex primera dama en las pantallas, bajo la sutil estrategia de advertainment (mezcla de publicidad y entretenimiento), sin que pareciera una promoción evidente. Si Hillary llegaba a la Casa Blanca, el terreno estaba abonado para que Margarita tropicalizara el fenómeno de los Clinton, como si fueran lo mismo que los Calderón.
Zavala comenzó a aparecer como experta en temas de género y de política. La televisora de Azcárraga Jean le dio cobertura a sus participaciones como “invitada especial” de Hillary a la Convención Demócrata y se proyectó como una crítica directa de Donald Trump, de su grotesca visita a Los Pinos, invitado por Peña Nieto, y de sus mensajes misóginos y racistas.
Sin embargo, el agradable yate en el que viajaba el nuevo matrimonio político-mediático de Televisa y Margarita Zavala se enfrentó con el iceberg del 8 de noviembre. La victoria de Trump no sólo dejó helados a los encuestadores y directivos de Televisa sino a los promotores de Zavala, incluyendo a las numerosas redes construidas gracias a la gestión de personajes como Claudio X. González.
La realidad se impuso al guión oculto. El entretenimiento se convirtió en pesadilla. Había que reencauzar la estrategia. La telenovela se había alterado. Margarita ya no podía colgarse de la victoria no lograda de Hillary y Televisa tenía que ver por su propia e inminente crisis financiera.
En paralelo, desde agosto de este año, comenzó la grabación de la telenovela La Candidata, protagonizada por Silvia Navarro, Rafael Sánchez Navarro y Víctor González.
“Las Estrellas” estrenaron este 21 de noviembre La Candidata que pretende inaugurar la “nueva era” de los melodramas de Televisa. Una mala réplica de House of Cards, de Netflix, y un guiño fallido al “producto” Margarita que no acaba de cuajar, a pesar del evidente apoyo de las encuestadoras.
Con la telenovela, Televisa pretendía replicar el modelo Peña Nieto, pero en sentido inverso: si con el ex gobernador del Estado de México exportaron la telenovela a la realidad hasta convertirla en una trágica parodia en Los Pinos, con Margarita Zavala pretenden incorporar la realidad al entretenimiento melodramático para afianzar el voto femenino.
Lástima por Margarita. Y lástima por La Candidata. Puede que la nueva telenovela funcione como un divertimento, una apuesta necesaria para elevar los ratings, para exponer la corrupción y las intrigas políticas (en las cuales, por supuesto, no participa ninguna televisora), pero la maquinaria de promoción de Zavala ya no funcionará como antes.
Margarita se quedará como La Candidata: un producto más de Blim que pasará con más pena que gloria. El problema no es el género sino el régimen. El desafío no es el rating sino la credibilidad.
Telefonía móvil, con el mayor número de inconformidades
El Economista
Claudia Juárez Escalona
22 de noviembre de 2016
Entre el 1 de julio al 30 de septiembre del 2016 el sistema Soy Usuario recibió 2,156 inconformidades, de las cuales el 34.6% fueron del servicio de telefonía móvil, 28.2% de Internet, 22.2% de telefonía fija, 14.9% de televisión de paga, y el 0.2% al servicio de radio o trunking.
El 50.7% de las inconformidades tuvieron que ver con fallas en el servicio, de las cuales se ha dado atención a 68.5%; 24.8% de los casos se encuentran en proceso y el restante 6.6% fueron canceladas por duplicidad o desechadas por falta de seguimiento del usuario.
Los proveedores de servicios móviles atendieron las inconformidades en un promedio de 4.9 días hábiles, mientras que los proveedores de servicios fijos el promedio fue de 11.2 días hábiles.
Soy Usuario es una herramienta en línea implementada de manera conjunta entre el IFT y Profeco, que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones recibir información y resolver sus inconformidades mediante un proceso de preconciliación.
En tanto, con el objetivo de elevar la satisfacción de los clientes y resolver proactivamente quejas para mejorar le experiencia y establecer un nuevo estándar de atención al cliente, AT&T y Telefónica firmaron un convenio de colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor.
A través de dichos acuerdos y mediante una herramienta de conciliación telefónica los usuarios podrán resolver sus quejas de manera inmediata a través de dispositivos que se encuentren instalados en las 56 delegaciones, subdelegaciones y oficinas de servicio de la Profeco en todo el país.
AT&T se comprometió a atender de manera satisfactoria para el consumidor, el 90% de las reclamaciones que surjan mediante este mecanismo de conciliación, mientras que Telefónica se comprometió al 85 por ciento.
Acceso a Internet llegará a 47% en 2016: UIT
El Economista
Reuters
22 de noviembre de 2016
Casi la mitad de la población mundial estará usando internet para fines del 2016, gracias al crecimiento de las redes de telefonía móvil y a la caída de los precios, aunque las cifras permanecerán concentradas en las naciones desarrolladas, dijo el martes una agencia de Naciones Unidas.
Entre las naciones más ricas, cerca de 80% de la población utiliza internet. Pero sólo 40% usa la tecnología en el mundo en vías de desarrollo y menos de 15% la emplea en los países más pobres, según el reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU.
En varios países más pobres y frágiles de África, sólo una persona de cada 10 tiene acceso a internet. La población fuera de la red está formada por mujeres, adultos mayores, personas más pobres y sin educación e individuos que residen en zonas rurales, dijo la agencia especializada en información y tecnología de la comunicación.
A nivel global, 47% de la población mundial tiene conexión online, aún por debajo de la meta de 60% impuesta por la ONU para el 2020. Unas 3,900 millones de personas, más de la mitad de la población global, no cuenta con internet.
UIT prevé que 3,500 millones de personas tendrán acceso a internet para fines de este año.
“La propagaciones de redes de 3G y 4G por todo el mundo ha llevado internet a más y más personas”, señaló el reporte.
Las compañías de telecomunicaciones e internet se están expandiendo, ya que los teléfonos avanzados menos costosos están alentando a los consumidores a adquirir más planes con conexión a internet móvil. Sin embargo, las naciones menos desarrolladas aún están rezagadas frente al resto del mundo.
“La penetración de internet en los países menos desarrollados hoy en día ha alcanzado los niveles de que disfrutaban las naciones desarrolladas en 1998, lo que sugiere que éstos exhiben un atraso de casi 20 años”, sostuvo el reporte.
IFT: 50% de quejas telecom son por fallas en el servicio
El Universal
Carla Martínez
22 de noviembre de 2016
Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2016, el portal Soy Usuario registró 2 mil 156 quejas, de las cuales 50.7% son por fallas en el servicio, informó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“De las cuales se ha dado atención al 68.5%, 24.8% de los casos se encuentran en proceso y el restante 6.6% fueron canceladas por duplicidad o desechadas por falta de seguimiento del usuario”, detalló el regulador en un comunicado.
Por otra parte, del total de las inconformidades el 34.6% corresponden al servicio de telefonía móvil, el 28.2% a Internet, 22.2% de telefonía fija, 14.9% de televisión de paga, y el 0.2% al servicio de radio o trunking.
“Los proveedores de servicios móviles brindaron una respuesta que pone fin a la inconformidad en un promedio de 4.9 días hábiles, mientras que para los servicios fijos el promedio fue de 11.2 días hábiles”, precisó el instituto.
Telefonía Móvil lidera quejas de los usuarios de telecomunicaciones
CNN Expansión
Expansión
22 de noviembre de 2016
La telefonía móvil es el servicio que más quejas registra en la plataforma “Soy Usuario”, creada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Durante el periodo del 1 de julio al 30 de septiembre de 2016, el sistema recibió 2,156 inconformidades, mayor a las 1,439 inconformidades registradas en el periodo de mayo a junio.
Del total de quejas, el 34.6% corresponden al servicio de telefonía móvil, mientras que el 28.2% a Internet.
A estas le siguen la telefonía fija, con un 22.2%, mientras que el 14.9% corresponde a la televisión de paga, y el 0.2%, al servicio de radio o trunking, informó el IFT a través de un comunicado publicado este martes.
Esta plataforma en línea, implementada de manera conjunta entre el IFT y la Profeco, permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones recibir información y resolver sus inconformidades mediante un proceso de preconciliación.
Del total de quejas presentadas, el 50.7% corresponde a “fallas en el servicio”, de las cuales, ya se ha atendido a la mayoría, el 68.5%, mientras que el 24.8% de los casos se encuentran en proceso y el restante, 6.6%, fueron cancelados por duplicidad o desechadas por falta de seguimiento del usuario.
Los proveedores de servicios móviles brindaron una respuesta en un promedio de 4.9 días hábiles, mientras que para las empresas de servicios fijos atendieron las quejas en un promedio de 11.2 días hábiles, aseguró el organismo.
El IFT recordó que mediante la página electrónica www.soyusuario.ift.org.mx los usuarios pueden conocer sus derechos, además de emitir denuncias o quejas bajo el Hashtag #SoyUsuario en la red social de Twitter.
Las acciones de Facebook se recuperan tras el efecto Trump
CNN Expansión
Paul R. La Monica
22 de noviembre de 2016
Esta no es una noticia falsa. De hecho, las acciones de Facebook se recuperaron de manera pronunciada en días recientes, luego de una caída posterior a las elecciones en Estados Unidos.
Las preocupaciones en cuanto a la forma en que el presidente electo Donald Trump trataría a las empresas de tecnología y las acusaciones de que las historias falsas en Facebook ayudaron a que Trump venciera a Hillary Clinton presionaron a las acciones de la red social. Los papeles cayeron casi 10% entre el 8 y 14 de noviembre.
Pero desde entonces, las acciones de Facebook se han recuperado casi 7%.
¿Qué fue lo que pasó?
Muchas acciones de tecnología cayeron luego de que Trump fue elegido como el próximo presidente de Estados Unidos, debido a los temores de que se convertiría en un enemigo de las empresas de Silicon Valley.
Trump tuvo varios enfrentamientos en Twitter durante la campaña con dirigentes del sector tecnológico, particularmente el CEO de Amazon, Jeff Bezos.
Algunos ejecutivos del sector incluso recomendaron, luego de la victoria de Trump, que California se separara de Estados Unidos (buena suerte con eso).
Y para empeorar las cosas, Facebook tuvo problemas que tuvo con su algoritmo de noticias.
Algunos simpatizantes de Clinton acusaron a Facebook de ayudar a Trump a ganar las elecciones debido a la preponderancia de noticias falsas en el sitio, muchas de las cuales fueron extremadamente negativas hacia Clinton.
Por ejemplo, la primera dama saliente Michelle Obama no borró sus tuits acerca de Clinton, pero los reportes sugirieron que de alguna forma lelgaron a Facebook.
El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, inicialmente se negó a considerar siquiera la posibilidad de que Facebook hubiera influenciado a los votantes. Pero en una sorprendente contradicción, la empresa anunció hace unos días que estaba realizando algunos cambios con el fin de responder al problema de las noticias falsas.
El cambio de idea puede haber ayudado un poco a las acciones de Facebook. Los anunciantes no pueden estar contentos con el hecho de que el feed de Facebook puede ser alterado y la empresa tiene que tratar seriamente las noticias falsas.
¿Y qué más pudo haber pasado?
¿Cuál sería otro factor detrás de la caída y subsecuente recuperación de las acciones? La empresa reconoció que han habido errores con algunas de sus métricas internas.
Esto podría ser un problema grave si lleva a los vendedores a tratar de negociar precios menores por los anuncios o, incluso peor, abandonar la plataforma. Pero eso último parece poco probable.
Con un número mensual de usuarios base llegando a los 2,000 millones, los anunciantes simplemente podrían optar por lidiar con los problemas de medición de la empresa. Simplemente no hay muchas otras plataformas que ofrezcan un alcance semejante.
Es más, parece que Facebook está haciendo lo correcto para sus clientes y admite de manera sincera que hay cuestiones que deben de ser resueltas. Los inversionistas seguramente también están deseando esto.
Hay otros factores que pueden explicar la recuperación de Facebook.
Su filial, Instagram, continúa desarrollando nuevas características que podrían hacerla más competitiva frente a Snapchat (aunque más de un cínico podría argumentar que Instagram simplemente está copiando a Snapchat).
Facebook también anunció recientemente un programa de recompra de acciones por 6,000 millones de dólares.
Por un lado, esto podría representar una señal de que Facebook está en un proceso de maduración y no tiene nada mejor que hacer con su dinero. Otras empresas “viejas” en el sector de tecnología, como Apple, Microsoft e incluso la matriz de Google, Alphabet, han recomprado acciones recientemente.
Pero Wall Street tiende a recibir con agrado las recompras de acciones por dos razones. Primero, es una señal de que las empresas sienten que vale la pena invertir en sus acciones. Y en segundo lugar, el recomprar acciones reduce el número de acciones en circulación,-que, a su vez- aumenta el valor de las ganancias por papel.
Por último, las acciones de tecnología en general se han recuperado durante la última semana. El Nasdaq se encuentra ahora en niveles históricos. Trump seguramente no hará la guerra contra Silicon Valley después de todo y California no se convertirá en un país independiente.
Los inversionistas de Facebook no tienen demasiadas cosas de qué preocuparse. Las acciones han subido más de 15% este año. La empresa vale ahora 350,000 millones de dólares. Las ventas de anuncios continúan creciendo gracias a un paso impresionante gracias a su plataforma principal, así como a Instagram y WhatsApp.
En consecuencia, Facebook deberá de estar bien durante los siguientes cuatro años. Al menos, si no pasa otra cosa, sus casi 2,000 millones de usuarios van a tener mucho de qué hablar y compartir ahora que Trump llegue a la Casa Blanca. Y bueno, quizás la mayor parte de ese contenido tampoco resulte falso.
Google: Usuarios tienen que saber distinguir las noticias falsas
Excélsior
EFE
23 de noviembre de 2016
El director de Marketing para Latinoamérica de Google, Miguel Alva, dijo hoy en Panamá que son los propios usuarios de los buscadores de contenido y de las redes sociales los que tienen que aprender a “discernir” entre noticias veraces y falsas.
En lo que se ha esforzado Google desde el inicio es que Internet sea democrático, que pueda haber contenido de todo tipo”, ya sean portales de noticias o portales de humor, y “creemos que es el usuario el que tiene que discernir cuáles son esos sitios con mayor credibilidad”, indicó Alva.
La publicación de noticias falsas “es parte del dinamismo del mercado y hay que dejar que el usuario sea quien decida” y quien descarte el contenido, añadió Alva durante el evento Google Think 2016, que se inauguró hoy en la capital panameña.
Según el directivo, Google “nació hace 18 años como un espacio de apertura, de libertad de expresión” y con el objetivo de “organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible”.
La pasada campaña electoral estadunidense, que se saldó con el inesperado triunfo del republicano Donald Trump, estuvo marcada por la publicación de noticias falsas en redes sociales y buscadores.
De hecho, un investigación de Buzzfeed realizada con la herramienta analítica Buzzsumo encontró que las 20 noticias falsas más populares de los últimos tres meses obtuvieron más de un millón de interacciones más en Facebook que las principales historias de medios como The New York Times, The Wall Street Journal o CNN.
Un segmento de la opinión estadounidense culpa a Facebook de los resultados electorales porque, en su opinión, haber permitido la publicación de bulos informativos ha influido en los electores.
Mexicanos gastan en promedio dos mil 889 pesos en smartphones
El Universal
Notimex
22 de noviembre de 2016
Al cierre del tercer trimestre de 2016, en el país, el gasto promedio en smartphones asciende a dos mil 889 pesos, equivalente a un incremento anual de 19.9 por ciento y representa una quinta parte de lo que cuesta un dispositivo de gama alta de marcas reconocidas.
De acuerdo con The Competitive Intelligence Unit, este crecimiento es atribuible a la cada vez mayor migración o sustitución de dispositivos básicos (Feature Phones) a smartphones de gama media o baja.
También inåuye la depreciación que ha sufrido el peso frente al dólar en los últimos años, según la ärma de consultoría e investigación de mercado en comunicaciones, infraestructura y tecnología.
Otro dispositivo con un crecimiento en el monto de compra son las tabletas, toda vez que en el lapso referido, el gasto en estos aparatos fue de cuatro mil 561 pesos, lo que representa un aumento de tan sólo 1.1 por ciento.
Ello, derivado de la oferta actual de tabletas, manufacturadas por distintos fabricantes a menores precios frente a aquel del iPad de Apple, y que incorporan características tecnológicas básicas desde 800 pesos.
En este mercado se observa una tendencia de consumo en los extremos: mientras que una proporción importante de consumidores adquiere una tableta con las condiciones antes descritas, por otro lado, es posible encontrar tabletas de gama alta a precios elevados que son utilizadas como herramienta de trabajo.
En su análisis sobre tendencias de gasto en dispositivos tecnológicos, The Competitive Intelligence Unit expuso que de julio a septiembre, el gasto realizado en consolas fue de cinco mil 351 pesos, es decir, un crecimiento anual de 4.7 por ciento, a partir del aumento en la compra de consolas de nueva generación.
El reporte también refiere que los fabricantes de smartphones realizan lanzamientos recurrentes cada año y que en el último año se han enfrentado a una tendencia al alza del dólar, hecho que impacta el costo de adquisición de dispositivos para los comercializadores de estos equipos y que eventualmente es transferido al consumidor final.
Sin embargo, abunda el estudio, no todo el impacto cambiario es trasferido al precio final de forma inmediata, al contar con dispositivos en stock o inventario y que incluso, este efecto es amortiguado por los oferentes con el consecuente castigo a sus márgenes de utilidad.
Lo anterior a diferencia de las consolas de videojuegos y tabletas, cuyos modelos se renuevan cada dos o tres años y por tanto el ajuste cambiario toma mayor tiempo en surtir sus efectos en el consumidor final.
A ello se suma que los almacenes realizan la compra de dispositivos que comercializarán con meses de anticipación, con lo que el reciente aumento del precio del dólar ante eventos recientes como la elección presidencial en Estados Unidos y la inestabilidad de las finanzas públicas, no tendrían efectos negativos inmediatos en los bolsillos de los consumidores.
Se trata, indica The Competitive Intelligence Unit, de dispositivos que se adquirieron a un tipo de cambio previo de hace seis meses o más tiempo.
Así, ofertas como el Buen Fin y promociones de fin de año representan una oportunidad para los consumidores que desean adquirir productos tecnológicos a un menor tipo de cambio.
A decir de la consultoría, al agotar el inventario, los almacenes tendrán que resurtir estos dispositivos a un nivel cambiario actual, lo cual resultará en un consecuente, aumento de precios a los usuarios finales.
Instagram se une a la moda de videos en vivo
El Universal
El Mercurio Chile
22 de noviembre de 2016
Como una forma de atraer a más seguidores jóvenes a su plataforma, Instagram anunció ayer dos nuevas herramientas.
Una de ellas es Instagram Live, que permite emitir videos en directo que no se guardan una vez finalizada la transmisión. La función está disponible a través de una pestaña en el menú Instagram Stories.
La otra “novedad” es la posibilidad de enviar fotografías y videos a través de Instagram Direct, el servicio de mensajería privada, los que se eliminan una vez que fueron vistos por el o los destinatarios. Algo similar a lo que ofrecen otras aplicaciones, como Snapchat.
Facebook abrirá nueva sede en Londres y creará 500 empleos
El Universal
El Mercurio Chile
22 de noviembre de 2016
Aunque los efectos del Brexit han preocupado a las compañías que operan en Reino Unido, la red social más grande del mundo decidió reforzar su presencia en ese país.
Recientemente, Facebook anunció que abrirá una nueva sede en Londres el próximo año creando 500 puestos de trabajo.
De esa manera, aumentará un 50% la cantidad de empleados que actualmente tiene en ese país. “Gran Bretaña es uno de los mejores lugares para una empresa tecnológica y es una parte importante de la historia de Facebook”, dijo Nicola Mendelsohn, vicepresidenta de Facebook para Europa en un comunicado.
Este anuncio se suma al que hizo Google la semana pasada, cuando comunicó que ampliará su sede en Londres y creará tres mil nuevos puestos de trabajo.
Ciberseguridad
¿Cuáles son los regalos más Hackeables?
El Universal
Redacción
22 de noviembre de 2016
La compañía Intel Security dio a conocer hoy la segunda lista anual de MacAfee de los Regalos Más Hackeables para identificar posibles riesgos de seguridad asociados con artículos populares en esta temporada de estas.
Los regalos que aparecieron en primer lugar a nivel mundial son laptops y PCs, seguidos de smartphones y tabletas, reproductores de contenidos multimedia, posteriormente streaming sticks, dispositivos para la automatización de hogares inteligentes, y por último, drones.
Para acompañar a la lista, Intel Security realizó un estudio para identificar los comportamientos de riesgo de los consumidores durante la temporada de estas, así como para educarlos sobre cómo protegerse a sí mismos ante estas amenazas.
El reciente ataque de denegación de servicio (DDoS) distribuido, se llevó a cabo por una red de bots compuesta de cámaras web sin seguridad y otros dispositivos con la tecnología Internet de las Cosas (IoT), y paralizó a muchos sitios populares conectados al dominio Dyn.
Es importante que los usuarios comprendan que pueden ayudar en la lucha contra estos ataques asegurándose que sus dispositivos se actualicen y cuenten con todos los parches de seguridad, lo que ayuda a mitigar los riesgos de las amenazas más recientes.
“No es de sorprender que los dispositivos conectados estén entre los primeros lugares de las listas de regalos deseados para las próximas fiestas de fin de año. Lo alarmante es que los usuarios desconocen qué comportamientos suponen un riesgo para la seguridad cuando se trata de nuevos dispositivos”, dijo Gary Davis, predicador en Jefe de Seguridad para el Consumidor de Intel Security.
“Los consumidores están a menudo dispuestos a utilizar su nuevo gadget tan pronto como lo reciben, y olvidan asegurarse de que su dispositivo cuente con la seguridad adecuada. Los ciberdelincuentes podrían utilizar esta falta de atención como una vía de acceso para recopilar datos de consumo personales, exponiendo a los consumidores a malware o a robo de identidad, e incluso a ser víctimas de ataques DDoS a dispositivos sin seguridad, como el reciente ataque a Dyn”.
Específicamente en México, la mayoría de consumidores están conscientes de las vulnerabilidades que tienen sus antiguos dispositivos conectados como laptops (80%), celulares (82%) y tabletas (75%), no tienen conciencia de los riesgos potenciales asociados con la aparición de dispositivos conectados, tales como drones (16%), juguetes para niños (24%), tecnología de realidad virtual (15%) y regalos para mascotas (9%). Conforme la tecnología sigue evolucionando, es esencial que los clientes comprendan los riesgos asociados con hasta el más sencillo de los dispositivos.
Mientras que el 83% de los consumidores cree que es muy importante proteger sus identidades online y dispositivos conectados, casi el 47% no tiene la seguridad de estar tomando las medidas de protección adecuadas.
Los Regalos Más Hackeables a nivel mundial durante las próximas Fiestas de fin de año incluyen, laptops y Pcs, smartphones y tablets, reproductores multimedia y Streaming Sticks, dispositivos y apps para automatización de hogares inteligentes, y drones.
Consejos para que los Consumidores Protejan la Alegría Navideña
Para mantenerse protegido y tener una temporada navideña más feliz y segura, Intel Security tiene los siguientes consejos de seguridad:
De seguridad a su dispositivo. Su equipo es la clave para controlar su hogar y su información personal. Asegúrese de tener instalado software de seguridad integral, como McAfee LiveSafe™.
Utilice sólo Wi-Fi seguro. Utilizar sus dispositivos, tales como aplicaciones para hogares inteligentes a través de una conexión Wi-Fi pública podría hacer que Usted y su hogar sean susceptibles al riesgo.
Mantenga su software de seguridad actualizado. Aplique los parches tan pronto como sean lanzados por el fabricante. Instale las actualizaciones que surjan de inmediato para asegurarse de que su dispositivo está protegido contra las últimas amenazas conocidas.
Utilice una contraseña o PIN robustos. Si su dispositivo tiene soporte de autenticación multi-factor (AMF) utilícela, ya que puede incluir factores para contar con un dispositivo de confianza, tales como identificación de su rostro, de huella digital, etcétera para hacer que su inicio de sesión sea más segura.
Verifique antes de hacer clic. Desconfíe de enlaces enviados por gente que no conoce y de sitios web de dudoso origen y siempre use software de seguridad de Internet para permanecer protegido. Coloque el puntero sobre el enlace para ver la dirección URL completa del destino del link en la esquina inferior derecha de su navegador para verificarlo.
Mexicanos, los más vulnerables al engaño y hackeos obsoletos
CNN Expansión
Gabriela Chávez
22 de noviembre de 2016
Desde hace un par de años, América Latina pasó de ser una región a la que casualmente le impactaban los hackeos, a una en la que los cibercriminales están focalizados e incluso desarrollan campañas maliciosas específicas para cada país, dependiendo de los puntos flacos de sus usuarios.
En el caso de México, las estrategias más exitosas para los cibercriminales, son aquellas que utilizan la ingeniería social y las que explotan vulnerabilidades, consideradas ya obsoletas, pues estas siguen vigentes debido a que los usuarios actualizan poco el sistema de sus equipos.
“Hemos detectado que en México, se explotan vulnerabilidades viejas, algunas de más de 10 años, porque la gente no actualiza sus sistemas”, dijo Miguel Ángel Mendoza, analista de la firma de seguridad ESET.
Vulnerabilidades en sistemas como Windows XP, Windows Vista o en partes del sistema de Microsoft Office, conocidas como macros y usadas para automatizar tareas, que ya no están habilitadas en las nuevas actualizaciones. ESET comunicó que en 2016, la campaña maliciosa conocida como Neuvert utilizó esta vulnerabilidad como parte de la estrategia para robar información a usuarios específicamente en México.
Mendoza dijo que Neuvert aprovechó la vulnerabilidad desde finales de 2015.
“En las nuevas versiones de Office, las macros están deshabilitadas, pero el atacante aprovechando la falta de actualización pedía que las usuaran e incluso daba las instrucciones de cómo. A nivel global vimos un repunte del macromalware desde 2014 pero el pico en los usuarios mexicanos fue entre 2015 y 2016, cuando se detectó la campaña”, dijo Mendoza.
Además de aprovechar este hueco recurrente en los sistemas de los equipos mexicanos, como primer punto de acercamiento al usuario, Neuvert usaba correos electrónicos falsos de instituciones conocidas como CFE, Consar y SAT, para captar la atención de los usuarios, pedirles que descargaran un archivo.
Mendoza explicó que los datos que Neuvert podía robar eran contraseñas, de cualquier tipo, para después venderlas en el mercado negro.
“La gente no le da valor a su información pero hay un mercado ávido de venderla. Cuentas de Amazon se venden en seis dólares, las de Paypal hasta en 80 dólares, las de Uber y Netflix en dos dólares. Hay una razón comercial por la que están atacando al usuario”, dijo.
Mendoza dijo que actualmente esta campaña continúa activa e incluso las instituciones que son suplantadas para enviar los correos de primer contacto están al tanto, pero el trabajo y cooperación, no va más allá que alertar a los usuarios a que no descarguen archivos que les parezcan sospechosos.
“Están al tanto pero no hay cooperación”, dijo Mendoza y advirtió que sí podría hacerse una labor más a profundidad. Si bien los usuarios son el eslabón más débil, la razón por la que los hackers usan correos de estas instituciones como señuelo es porque una falla en la configuración de sus servidores, que permite a los atacantes enviar correos en su nombre.
“Los correos enviados pueden parecer reales porque vienen de una dirección .gob.mx, esto es posible porque muchos servidores están mal configurados y permiten algo que se llama relay, que es que otro servidor pueda mandar correos en su nombre”, explicó.
En el engaño
Otra de las campañas recientemente dirigidas a usuarios en América Latina, en la que los mexicanos tuvieron una alta participación, fue Cybergate.
Dicho malware utilizó la vía del correo electrónico para infiltrarse en equipos y robar sus contraseñas e información. Además, de tomar control de la cámara y el micrófono de las máquinas. El Salvador fue el país más afectado, con 43% del total de las víctimas, seguida de Guatemala con 29% y en tercero México con 11%.
Mendoza advierte que, como en este caso, aunque el malware sea algo más sofisticado, las técnicas que se utilizan son viejas y aún así consiguen su objetivo.
“Los usuarios seguimos cayendo en los engaños. Estas técnicas no sólo funcionan para el phising si no también para ransomware y otro tipo de malware ¿más sofisticado? sí, pero se siguen usando técnicas viejas asociadas a explotar la poca educación de los usuarios en ciberseguridad”, dijo Mendoza.
Licitaciones
SCT analiza acciones contra Rivada
El Universal
Carla Martínez
22 de noviembre de 2016
La Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) revisa qué acciones llevará a cabo ante las acusaciones de la empresa Rivada que fue descalificada en la licitación de la Red Compartida.
“El gobierno está valorando qué acciones tomar ante este tipo de comentarios que se han hecho, que simple y sencillamente van alejados totalmente de la realidad”, dijo Gerardo Ruiz Esparza, titular de la dependencia durante el Sexto Foro Internacional México Plataforma Logística de América.
Rivada ha tratado de interponer un amparo contra la SCT por desacreditarla del proceso licitatorio donde no presentó la garantía de seriedad por mil millones de pesos.
“La empresa está presentando inconformidades creo yo totalmente fuera de la realidad porque está haciendo querer hacer culpable a la propia autoridad de lo que la empresa no presentó”, subrayó Ruiz Esparza.
Agregó que Rivada quiere encontrar culpables en otros actores, en fallas de la licitación, lo que no ha habido.
En cuanto a la incertidumbre global por el triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, comentó que trabajando unidos se saldrá adelanto.
Sobre la alianza entre Aeroméxico y Delta, dijo que las autoridades de México y Estados Unidos están en comunicación para llegar a un acuerdo.
“La preocupación sí para el gobierno mexicano que al pedirse 24 slots para autorizarse la alianza afecta al mercado mexicano porque van a ser 24 slots que se van a entregar a otras aerolíneas y van a restringir los vuelos nacionales”, explicó Ruiz Esparza.
Inicia nueva licitación de 148 canales de TV digital en 124 regiones del país
Homo Zapping
Jenaro Villamil
22 de noviembre 2016
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió las bases para la licitación de 148 canales de televisión digital abierta en 124 zonas de cobertura del país y cuyo fallo final se conocerá en octubre de 2017. Estas frecuencias son las que quedaron pendientes de licitar en la segunda cadena de televisión digital ya que finalmente se desistió Grupo Radio Centro.
Al mismo tiempo, el pleno del IFT autorizó la multiprogramación de 4 canales más en 37 estaciones de Imagen TV, la nueva cadena de televisiones que inició operaciones en octubre pasado. Esto le permitirá incorporar nuevos contenidos en los canales 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.
Los 148 canales de televisión se licitarán de manera simultánea en forma individual a través del mecanismo conocido como “de reloj de puntos ascendentes” y comprenderá los canales de transmisión en la banda VHF (canales del 7 al 13) y en la banda UHF (canales del 14 al 36).
El pleno del IFT determinó un límite de acumulación de espectro de sólo 12Mhz por cada zona de cobertura, así como estímulos de 15 por ciento en puntos para nuevos agentes del mercado que no hayan dado servicios antes de radiodifusión, y de 10 por ciento en puntos para aquellos que ya tengan experiencia en el mercado.
No serán considerados como nuevos participantes en el mercado a quienes cubran “más del 20 por ciento de la población con sus servicios de televisión radiodifundida a nivel nacional”.
Esta primera etapa de la nueva licitación iniciará del 28 de noviembre al 23 de diciembre con la manifestación de interés de quienes deseen participar en la licitación.
Se prevé que en esta nueva licitación exista una profunda competencia y rivalidad entre los radiodifusores que integran la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT).
IFT lanza bases de licitación por 148 canales de tv digital
Aristegui Noticias
Redacción AN
22 de noviembre de 2016
El regulador de las telecomunicaciones de México, IFT, emitió el lunes la convocatoria y las bases de la licitación para concesionar 148 canales de televisión digital de uso comercial a fin de aumentar la competencia en el sector.
Los 148 canales se distribuyen en 124 zonas de cobertura distintas de todo el país y se licitarán simultáneamente en forma individual, dijo el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.
La licitación comprende canales de transmisión en la banda de VHF (canales del 7 al 13) y en la banda de UHF (canales del 14 al 36), precisó.
Según las bases, los interesados en participar deberán manifestarlo del 28 de noviembre al 23 de diciembre. La presentación de ofertas iniciará en agosto del 2017, en tanto, los fallos se notificarán el 2 y 3 de octubre.
La licitación permitirá incrementar las alternativas de contenidos para hasta 92 por ciento de la población, promoverá una mayor competencia en la provisión de servicios de TV abierta y abrirá nuevos espacios para que pequeñas empresas tengan acceso a la publicidad en TV, dijo el IFT.
En México, el sector está liderado por la gigante de medios Grupo Televisa, seguida de TV Azteca.
La nueva licitación de TV enfocada para Grupo Imagen
El Universal
Javier Tejado Dondé
22 de noviembre de 2016
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) quiere volver a licitar las 123 estaciones de TV que en varias localidades se quedaron disponibles luego de que Grupo Radio Centro incumpliera su compromiso de pago por 3 mil 58 millones de pesos. A este número el instituto está sumando otras frecuencias, con lo que pretende licitar un total de 148 nuevas estaciones de TV.
Las condiciones económicas para una licitación de TV actualmente no son óptimas dado el monto tan elevado que como piso hay que pagar por las frecuencias (los mil 808 millones que ya pagó Grupo Imagen por la “Tercera Cadena”) y toda vez que el dólar se ha incrementado más de 30% desde la pasada licitación de TV, lo que afecta los costos del proyecto pues prácticamente todo lo necesario para echar a andar una estación de TV está dolarizado: el acero de las torres, los transmisores, las computadoras, los equipos de edición e incluso muchos de los contenidos relevantes.
El IFT, consciente de esto, está por hacerle en estos días —de acuerdo con un comunicado emitido ayer por este instituto— un gesto a Grupo Imagen, pues cuando publique las bases de licitación (Licitación No. IFT-6) para las nuevas estaciones de TV se notarán cambios relevantes respecto a las pre-bases que puso a consulta pública.
El cambio con respecto a estas pre-bases es que anteriormente había un límite de acumulación de 6 MHz en cada una de las localidades, lo que dejaba fuera a Televisa, TV Azteca y a Grupo Imagen. Ahora, el cambio que ya se aprobó en el IFT es que subió este límite a 12 MHz, lo que equivale a tener dos canales de TV en cada plaza. De esta forma el IFT sigue dejando fuera de la nueva licitación a Televisa y a TV Azteca, pero le permite entrar al concurso a Grupo Imagen en todo el país (salvo en el DF en donde ya tiene dos frecuencias: la de Excélsior TV y la de Imagen TV).
Así, la apuesta del IFT es, ante falta de postores, tratar de que Grupo Imagen invierta más recursos para que tenga una segunda cadena de TV y esté en economías de escala similares a las que tiene TV Azteca (que también tiene dos cadenas de TV).
¿Será este “dulce” suficiente para incentivar a Imagen? Parecería que no dado que en las nuevas estaciones de televisión, ya todas digitalizadas, se permite hacer algo que se llama multiplexeo. Así, en un mismo canal se pueden mostrar varios programas (TV Azteca tiene en el canal 1.1 la programación de Azteca 13 y en el 1.2 la programación de Proyecto 40). De esta forma, ya no es necesario tener dos o más cadenas de TV para mostrar igual número de programación.
Con una sola cadena de TV y desde un mismo transmisor se pueden llevar hasta 3 o 4 programaciones distintas, cada una en su respectivo sub-canal.
El otro cambio relevante que viene es un aprendizaje luego del impago de Radio Centro. En la pasada licitación, en caso de incumplimiento se dejaba sin efectos el fallo y ésta se repetía. Para esta nueva licitación de TV se establecerá que si algún ganador del concurso termina incumpliendo la obligación de pagar por el concesionamiento de un canal (o canales), el IFT no sólo podrá dejar sin efectos el fallo emitido, sino además podrá emitir uno nuevo, con lo que podrá asignar el canal o los canales de TV a quien haya quedado en segundo lugar sin necesidad de volver a repetir toda la licitación.
Si bien esto es un cambio positivo, en la práctica parecería que no tendrá mucha aplicación dado el poco interés que hay por la licitación de canales de TV.
Así, el IFT cerrará un importante capítulo para la apertura de medios de comunicación en el país en condiciones poco favorables por la elevada incertidumbre que la nueva administración de Donald Trump genera sobre la economía mexicana, la irrupción y crecimiento sostenido de otras plataformas de distribución de contenidos audiovisuales, y la sobrecarga regulatoria que enfrentan los concesionarios de la radiodifusión en México. Con todo ello, parece que el IFT está optando porque la “Cuarta Cadena” de TV se la lleve Grupo Imagen y la licitación está enfocada a ellos. Si será de su interés o no, es algo que aún está por verse.
La nueva apuesta de Richard Branson y Virgin en México
El Universal
Mario Maldonado
22 de noviembre de 2016
Richard Branson estuvo en Monterrey el n de semana, en el festival de emprendimiento INCmty. Ahí, el multimillonario británico habló sobre México: “El país tiene potencial para posicionarse como uno de los tres mejores del mundo”, dijo ante decenas de emprendedores y medios de comunicación. “Los empresarios tenemos que luchar y buscar que la retórica (de Donald Trump) no se convierta en algo real”, agregó.
No es la primera vez que el magnate inglés, al que Forbes le calcula unos 5 mil millones de dólares de fortuna personal, viene a México a hablar más que de negocios y emprendimiento. A mediados del 2014, a pocos meses de haber lanzado su marca Virgin Mobile en el país, |vino a México como representante de la Comisión Global de Política de Drogas y planteó al Congreso federal un cambio de estrategia en el combate contra el narcotráfico.
Así es Richard Branson: un empresario sui géneris que ha fundado decenas de empresas, algunas muy exitosas y otras que han fracasado, pero que siempre buscan enfrentar al establishment, al estatus quo de los negocios. Y en México, estos son representados por América Móvil, de Carlos Slim, y AT&T, que preside a nivel global Randall Stephenson.
Cuando Richard Branson decidió entrar a México con su telefónica Virgin Mobile, en junio del 2014, no sabía que el gigante de las telecomunicaciones, AT&T, alistaba también su llegada al territorio nacional a través de la compra de Iusacell, en noviembre del 2014, y de Nextel, dos meses más tarde.
El multimillonario no esperaba enfrentar a la telefónica más grande de Latinoamérica (América Móvil) y al tercer mayor operador de telecomunicaciones del mundo (AT&T) en un mercado tan altamente concentrado como México, y cuyo segmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) no estaba desarrollado.
Virgin es considerado el primer Operador Móvil Virtual en México, el cual comenzó a funcionar en el 2014 tras un acuerdo de arredramiento de infraestructura de telecomunicaciones con Telefónica Movistar. La inversión inicial fue de 45 millones de dólares.
En Latinoamérica, Virgin tenía un camino andado. Comenzó a operar en el 2010 a través de un holding denominado Virgin Mobile Latin America (VMLA), el cual inició en Chile y luego se expandió en Colombia y Chile. México ha sido el mercado que más trabajo les ha costado.
Virgin planeaba captar un punto porcentual del mercado en su primer año de operaciones; es decir, hacia mediados del 2015. Sin embargo, la competencia por la entrada de AT&T y las regulaciones a América Móvil ocasionaron una caída en los precios de los servicios de telefonía e internet móvil de casi 30%, lo cual complicó la expansión de la rma telefónica de Richard Branson.
Al cierre del junio del 2016, la participación de mercado de Virgin en México fue de 0.6%, con 670 mil usuarios, incluso menor al 0.7% con el que cerró el 2015. Sin embargo, la empresa de origen británico concentró 90% del mercado de Operadores Móviles Virtuales (OMV).
Los OMVs han sido los grandes perdedores de la ríspida competencia entre América Móvil, AT&T y, en menor medida, Telefónica Movistar, la cual es vista por CEOs como Daniel Hajj como inviable e insostenible. El resultado se ha re¡ejado en un estancamiento en su penetración de mercado. Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al nal del segundo trimestre del 2016 los OMVs sumaron 895 mil suscriptores con un market share de poco menos de 0.8%, similar al que registraron al cierre del año pasado.
Como botón de muestra de un mercado donde hay más competencia, en Estados Unidos Virgin Mobile logró obtener tres millones de usuarios en sus primeros dos años y medio de operaciones.
Nuevos bríos. Sin embargo, lejos de pensar en abandonar el mercado mexicano, Virgin planea poner en marcha una nueva estrategia de posicionamiento a partir del próximo año, con acento en la estrategia comercial y de mercadotecnia, así como a través de mejores acuerdos de arrendamiento de infraestructura con Telefónica. Incluso, no descarta acudir a nuevos operadores para alcanzar una mayor cobertura y precios más accesibles.
Una de las mayores apuestas, para la cual preparan nuevas rondas de inversión, es aprovechar la Red Compartida que deberá estar operando hacia nales de marzo del 2018. La infraestructura de esta red, que alcanzará una cobertura de 92.2% de la población, abrirá nuevas oportunidades para los OMVs del país, en especial para Virgin, que es líder del negocio.
Rivada desconoce acciones legales de la SCT en su contra
El Universal
Carla Martínez
22 de noviembre de 2016
El consorcio Rivada informó que no ha sido notificado de procedimiento o acción legal emprendida en su contra por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por lo que no cuenta con elementos para emitir una postura sobre acciones hipotéticas.
“No se realizará posicionamiento alguno con respecto a escenarios hipotéticos. Consorcio Rivada evitará la especulación y continuará concentrado en los medios de impugnación que ha promovido en contra de los actos ilegales emitidos en el Concurso de la Red Compartida”, agregó.
Este martes, la SCT informó que analizará las acciones que puede llevar a cabo contra Rivada.
Asimismo, reiteró que mantendrá las impugnaciones de decisiones que “además de apartarse de la Ley, han implicado un grave perjuicio para la sociedad mexicana, como se ha detallado en comunicados previos”.
Las 10 empresas telecom con más quejas
El Universal
Carla Martínez
22 de noviembre de 2016
Telmex, AT&T, Telcel, Totalplay, Movistar, Dish, Megacable, Izzi, Cablecom y Telecable ocupan el Top 10 de empresas de telecomunicaciones con el mayor número de quejas ante el portal Soy Usuario.
De acuerdo con el informe de julio a septiembre de 2016, entre las cinco principales empresas con más quejas lidera Telmex, empresa de telefonía fija y banda ancha con 495 quejas.
En segundo, tercero y quinto sitio se ubicaron las tres empresas de telefonía móvil del país: AT&T tuvo 274 inconformidades , Telcel registro 255 y Movistar tuvo 171 quejas de los usuarios del servicio.
Mientras que en cuarto lugar se ubicó la empresa de televisión de paga, Totalplay alcanzando 228 quejas.
Mientras que las empresas con más de 100 inconformidades recibidas y en cuya medición se considera el número de líneas o suscriptores frente al número de quejas destacan: Totalplay con 228 inconformidades, Megacable con 106, Dish con 145, Telmex con 495 y AT&T con 275.
Azcárraga y Salinas ampliarán ‘señal’ con subasta de TV
El Financiero
Itzel Castañares
23 Noviembre 2016
La licitación de 148 canales de televisión radiodifundida permitiría a Televisa y TV Azteca hacerse de más canales en regiones donde no rebasen los 12 megahertz permitidos por zona de cobertura.
La subasta es resultado de la fallida asignación del espectro que dejó desierto Grupo Radio Centro en 2015, al incumplir con el pago de la contraprestación.
Abel Hibert, excomisionado de la extinta Cofetel, señaló que como el diseño de las bases permite a estos operadores participar, el IFT debe vigilar que no se genere una concentración de espectro y pongan en peligro la competencia.
“Es la primera vez que se hace una licitación de esta magnitud. La idea es que también entren nuevos competidores y ya hay mucho interés de algunas empresas en participar, lo que se necesita es que esas empresas ayuden a mejorar el entorno de competencia”, señaló el analista.
El experto comentó que uno de los riesgos es que se acote la entrada al mercado, pues el pago por el espectro puede ser menos accesible para firmas de menor tamaño, aunque los topes de espectro son la llave para entrar al sector de la radiodifusión.
Según Hibert, el mayor costo radicará en el pago del espectro más que en el desembolso por infraestructura para la transmisión de señales radiodifundidas vía antenas.
Jorge Bravo, analista de Mediatelecom, comentó que el IFT deberá considerar si Televisa puede tener mayor infraestructura al ser el preponderante de radiodifusión, al tiempo que debe evitar la concentración.
“Televisa no tiene cobertura plena, por lo que podría participar solo en alguna ciudad o localidad en donde no tenga cobertura. En el caso de TV Azteca, el diseño es distinto y la cobertura es distinta a la de quien era su principal rival”, comentó.
Alejandro Mayagoitia, presidente de la Ansitel, lamentó que se incrementara el límite de megahertz por zona de cobertura, pues ello permite que los grandes jugadores tengan ventaja sobre otros interesados de menor tamaño.
América Móvil manda ‘guiño’ a sus accionistas
El Financiero
Reuters
23 Noviembre 2016
El operador mexicano de telecomunicaciones América Móvil muy probablemente pague un dividendo mayor para este año que para 2015, ya que no espera llevar a cabo grandes adquisiciones, dijo este miércoles su director de Finanzas, Carlos García Moreno.
“Si no hacemos una gran adquisición (…) eso significa que tendremos que hacer algo extra en la distribución”, dijo García Moreno este miércoles en la conferencia anual de Morgan Stanley sobre Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) en Barcelona, España.
“Nuestro resultado neto ha estado aumentando en los últimos dos años y lo que hemos prometido también es una mejora con respecto a 2015”, agregó.
García Moreno dijo que la compañía podría realizar algunas compras, pero que no esperaba grandes adquisiciones de compañías de telecomunicaciones fuera de su región natal.
“Sigue habiendo alguna adquisición de tamaño mediano (…) para nosotros en nuestro mercado local de telecomunicaciones y también en algunos casos para nuestros nuevos negocios. Las adquisiciones no están descartadas. Veo buen impulso para algunas adquisiciones aquí y allá, pero no grandes adquisiciones de telcomunicaciones fuera de nuestra huella “, dijo.
América Móvil ha pagado dos dividendos regulares este año de 0.14 pesos cada uno, mayores a dos pagos de 0.13 pesos cada uno, en 2015. En 2015, también pagó un dividendo extraordinario de 0.30 pesos.
América Móvil, controlada por la familia del magnate Carlos Slim, reportó el mes pasado una ganancia en el tercer trimestre de dos mil 100 millones de pesos comparado con una pérdida de dos mil 900 millones de pesos en mismo período del año pasado.
La compañía sigue resintiendo los efectos de una reforma del sector en 2013 diseñada para frenar su dominio en México, lo que provocó una guerra de precios en el mercado.
0 Comments