Periodistas – 4 de octubre de 2016

Labor periodística

El incorrecto

Reforma

Sergio Sarmiento

04 de octubre de 2016

La mayor virtud de Luis González de Alba fue ser políticamente incorrecto. Si bien fue uno de los líderes más importantes del movimiento estudiantil de 1968, y fue detenido el 2 de octubre en Tlatelolco para convertirse en preso político durante dos años, ofreció una visión sobre lo acontecido muy distinta a la que se ha vuelto dogma. Criticó ferozmente el recuento de Elena Poniatowska en La noche de Tlatelolco. Rechazó la posición de quienes hoy insisten en presentar los hechos de Iguala del 26 de septiembre de 2014 o de Nochixtlán del 19 de junio de 2016 como nuevos crímenes de Estado similares al de Tlatelolco. Asumió la causa de la muerte de Gonzalo Rivas, quemado vivo al tratar de evitar una explosión cuando los normalistas de Ayotzinapa prendieron fuego a una gasolinera en Chilpancingo el 12 de diciembre de 2011.

González de Alba rechazó que el 2 de octubre de 1968 se hubiera registrado un “genocidio”, como plantearon los grupos que quisieron juzgar por ese delito al ex presidente Luis Echeverría. “La respuesta es no -dijo- y nosotros somos la prueba”. Todos los líderes del movimiento, en efecto, sobrevivieron a la balacera del 2 de octubre y a sus tiempos en la cárcel. También descartó las afirmaciones de que el 2 de octubre murieron cientos o miles de personas. A pesar de todos los esfuerzos realizados, decía, sólo hemos podido identificar una veintena de nombres. Si hubo más muertos, no tenían ni familiares ni conocidos. Más que buscar matar a estudiantes, afirmaba este testigo presencial, el Ejército pretendía dispersar el mitin, pero hubo una confusión entre dos grupos de militares, los miembros del llamado Batallón Olimpia, vestidos de civil, que entraron al edificio Chihuahua para detener a los líderes, y el contingente que ingresó a la plaza. Los dos grupos se dispararon entre sí.

González de Alba fue un notable activista de los derechos de los homosexuales, pero además lo fue con un gran valor en el estado de Jalisco en que el ex gobernador panista Emilio González Márquez decía que las bodas homosexuales le daban “asquito”. Fue también un magnífico divulgador de la ciencia. En ese trabajo encontramos algunos de sus mejores textos.

Si bien se dio a conocer con el movimiento estudiantil del ’68, se convirtió en un crítico feroz de los partidos y grupos que se presentan hoy como de izquierda. Sus cuestionamientos a Andrés Manuel López Obrador, Morena y el movimiento de Ayotzinapa fueron constantes. En el sexenio de Vicente Fox renunció al Comité Ciudadano de Apoyo a la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado porque la institución rindió un homenaje a la Liga 23 de Septiembre, la cual cometió homicidios y secuestros. En los últimos años buscó que el Senado otorgara la Medalla Belisario Domínguez a Gonzalo Rivas, el héroe de la gasolinera de Chilpancingo.

González de Alba se suicidó este pasado 2 de octubre. Héctor Aguilar Camín describió este hecho como un último gesto de libertad de un hombre que siempre vivió como le dio la gana. Al parecer había estado planeando el acto durante meses. La columna de despedida que se publicó este domingo fue escrita dos meses antes.

González de Alba era un hombre políticamente incorrecto. En ello radica su importancia. Como periodista, como autor, buscó la verdad sin atenerse a los preceptos y dogmas de la corrección política. Era irreverente, libre y brillante. Así lo recordaré siempre.

NO A LAS FARC

Muchos se preguntan por qué perdió el gobierno de Colombia el referéndum sobre el acuerdo con las FARC. Hay una clave en el alto grado de abstención. Pero además la guerra dejó un saldo de un cuarto de millón de muertos. El acuerdo habría dado impunidad a guerrilleros y les habría permitido empezar carreras políticas.

 

Aristegui: EPN viaja con familiares y amigos en giras oficiales, usando el avión presidencial

Sin Embargo

03 de octubre de 2016

Ciudad de México, 2 de Octubre (SinEmbargo).- El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, lleva consigo a giras trabajo internacionales y en el avión oficial a familiares y amigos. Esto de acuerdo con un reportaje del diario digital, Aristegui Noticias.

De acuerdo con el portal, de enero de 2013 hasta abril de este año, “hijos, hermanos, cuñados y hasta amigos” lo han acompañado a países como “Francia, Turquía, Italia, Rusia o China”.

Lo anterior contradice las afirmaciones que el mandatario sostuvo en el “Diálogo con Jóvenes”, el pasado 1 de septiembre, en las cuales dijo que a sus giras no lleva gente o personal del gobierno sólo para que lo acompañen “sino porque realmente van a cumplir con una responsabilidad y un trabajo en la gira”.

Sin embargo, Aristegui Noticias consultó documentos “oficiales de la misma Presidencia” que comprueban lo contrario, ya que al menos 12 familiares y amigos del mandatario han viajado en el avión presidencial, sin que hubiesen tenido actividades oficiales en las giras de Peña Nieto.

Asimismo, se señaló que los países a los cuales viajaron están en la lista de los principales destinos turísticos.

Por ejemplo, los seis hijos que integran la familia presidencial han acudido nueve giras oficiales, cuyos destinos fueron “Italia, Rusia y Turquía en 2013; Suiza, Portugal-Vaticano-España y Nueva York, en 2014; Reino Unido y Francia en el 2015; y Arabia Saudita-Emiratos Árabes-Kuwait-Qatar-Suiza en este 2016”.

Mientras que Maritza Rivera, hermana de la Primera Dama, se ha subido siete veces al avión presidencial, en giras que comprendieron destinos como: “China-Japón, Indonesia y Turquía de 2013; y las de Suiza, Cuba, Colombia y Nueva York de 2014”.

La otra hermana de Angélica Rivera, Elisa Guadalupe Rivera, también se integró a la gira China-Australia en 2014 y en la de Reino Unido de 2015. Aunque en las listas no se aparece con ese nombre, sino con el de “Elisa G. Moretto”, cuyo apellido corresponde al de su esposo Roberto Moretto.

Los hermanos del Peña Nieto también han viajado al extranjero en el avión presidencial en al menos dos ocasiones, como en la gira de 2014 a Portugal-Vaticano-España y en 2015 a Reino Unido y Francia, en la cuales Arturo Peña Nieto y Ana Cecilia Peña Nieto estuvieron presentes, respectivamente.

Pero no sólo familiares han acompañado al presidente en sus giras oficiales, también algunos personajes de la farándula han tenido el privilegio de viajar el avión presidencial, tal es el caso del actor Eduardo Verástegui, quién incluso fue fotografiado ocupando el lugar designado para el Presidente de la República.

El reportaje también destacó que durante las giras en las cuales el Presidente estuvo acompañado amigos o familiares, se realizaron escalas inusuales o sin justificación, en donde éstos abandonaban la comitiva, misma que recogía a los viajeros cuando regresaban a México.

 

Confirman que Luis González de Alba se suicidó

Excélsior

EFE

3 de octubre de 2016

El escritor y líder del movimiento estudiantil de 1968 en México Luis González de Alba se suicidó este domingo a los 72 años con una pistola de bajo calibre en su casa de Guadalajara, en el occidental estado de Jalisco, confirmaron hoy fuentes oficiales.

La Fiscalía del estado de Jalisco indicó que se trató de un “suicidio con un arma calibre .22”, si bien todavía faltan por realizar algunas pruebas periciales.

Asimismo, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses indicó que el cuerpo está todavía en la morgue y no ha sido entregado a sus familiares.

EN SALVAJE LIBERTAD

El periodista e historiador Héctor Aguilar Camín explicó que González de Alba, a quien definió como alguien que vivió siempre “en salvaje libertad”, llevaba bastante tiempo planificando su muerte.

No fue casual que González de Alba (Charcas, San Luis Potosí, 1944) falleciera en un 2 de octubre, el día en que se conmemoraba el 48 aniversario de la masacre en Tlatelolco del 1968, una fecha muy relevante para el movimiento estudiantil del que él fue uno de los líderes.

De hecho, en el último artículo que publicó en el diario Milenio hablaba de “adivinar el futuro” y, tras aludir al amor de su vida, cerraba el texto con un verso del poema Muerte sin fin de José Gorostiza que culmina con un “¡vámonos al diablo!”.

“Es una columna escrita el 4 de agosto y salvaje como tantas de las suyas, hablando en contra del uso del 2 de octubre, despidiéndose de su gran amor perdido y anticipando su reunión con él”, apuntó Aguilar Camín, a quien le llegó el texto horas antes de que se conociera el suicido.

“Él vivió y murió de la misma manera, como le dio la gana”, dijo este escritor que conocía desde los setenta a González de Alba, quien dos meses atrás se reunió con el editor Rafael Pérez Gay para gestionar la cesión de sus derechos y la publicación de obras póstumas.

EL ÚLTIMO EMAIL

En la noche del sábado, horas antes de su fallecimiento, mandó un último correo electrónico en el que “da por terminada la tarea de dejar limpia su testamentaría autoral”, señaló.

“Quienes lo conocíamos sabíamos que (el suicidio) estaba presente en su cabeza desde hacía tiempo”, agregó su amigo.

González de Alba, autor de Los días y los años (1971) o Agápi Mu (Amor mío) (1993), tenía vértigo crónico, una enfermedad hereditaria que había disminuido su autonomía, y era seropositivo.

“Tarde o temprano él sabía que ese virus (del sida) se iba a liberar e iba a matarlo”, contó Aguilar Camín, quien explicó que González de Alba -un gran viajero que hablaba sin tapujos de su vida sexual- se contagió en “unos baños turcos en Estambul”.

Quizás por ello, en sus últimos años, “escribía como un condenado a muerte”, sin miedo, rememoró.

DE REFINAMIENTO LITERARIO

El historiador destacó su “refinamiento literario, de costumbres y gastronómicos”, su facilidad por los idiomas y su pasión por los viajes y los hombres.

Este lado se contrastaba con una “precisión” propia de su “formación científica”, pues había estudiado Psicología, lo que le permitió escribir textos de divulgación científica durante 50 años con “transparencia, claridad y rigor”.

“Es una combinación muy extraña, realmente única de extraordinaria libertad y autonomía moral, de alto refinamiento personal y de registros muy amplios desde el punto de vista intelectual”, agregó.

Por ello, Aguilar Camín definió a González de Alba como “un personaje único en la vida pública mexicana” y “un homosexual abierto” con una gran “libertad ejercida”.

 

Fiscalía de Jalisco confirma suicidio de Luis González de Alba

El Universal

EFE

3 de octubre de 2016

El escritor y líder del movimiento estudiantil de 1968 en México Luis González de Alba se suicidó este domingo a los 72 años con una pistola de bajo calibre en su casa de Guadalajara, en el occidental estado de Jalisco, confirmaron hoy fuentes oficiales.

La Fiscalía del estado de Jalisco indicó que se trató de un “suicidio con un arma calibre .22”, si bien todavía faltan por realizar algunas pruebas periciales.

Asimismo, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses indicó que el cuerpo está todavía en la morgue y no ha sido entregado a sus familiares.

El periodista e historiador Héctor Aguilar Camín explicó hoy que González de Alba, a quien definió como alguien que vivió siempre “en salvaje libertad”, llevaba bastante tiempo planificando su muerte.

No fue casual que González de Alba (Charcas, San Luis Potosí, 1944) falleciera en un 2 de octubre, el día en que se conmemoraba el 48 aniversario de la masacre en Tlatelolco del 1968, una fecha muy relevante para el movimiento estudiantil del que él fue uno de los líderes.

De hecho, en el último artículo que publicó en el diario Milenio hablaba de “adivinar el futuro” y, tras aludir al amor de su vida, cerraba el texto con un verso del poema “Muerte sin ᐀fin” de José Gorostiza que culmina con un “¡vámonos al diablo!”.

“Es una columna escrita el 4 de agosto y salvaje como tantas de las suyas, hablando en contra del uso del 2 de octubre, despidiéndose de su gran amor perdido y anticipando su reunión con él”, apuntó Aguilar Camín, a quien le llegó el texto horas antes de que se conociera el suicido.

“Él vivió y murió de la misma manera, como le dio la gana”, dijo este escritor que conocía desde los setenta a González de Alba, quien dos meses atrás se reunió con el editor Rafael Pérez Gay para gestionar la cesión de sus derechos y la publicación de obras póstumas. En la noche del sábado, horas antes de su fallecimiento, mandó un último correo electrónico en el que “da por terminada la tarea de dejar limpia su testamentaría autoral”, señaló.

“Quienes lo conocíamos sabíamos que (el suicidio) estaba presente en su cabeza desde hacía tiempo”, agregó su amigo.

González de Alba, autor de Los días y los años (1971) o Agápi Mu (Amor mío) (1993), tenía vértigo crónico, una enfermedad hereditaria que había disminuido su autonomía, y era seropositivo.

“Tarde o temprano él sabía que ese virus (del sida) se iba a liberar e iba a matarlo”, contó Aguilar Camín, quien explicó que González de Alba -un gran viajero que hablaba sin tapujos de su vida sexual- se contagió en “unos baños turcos en Estambul”.

Quizás por ello, en sus últimos años, “escribía como un condenado a muerte”, sin miedo, rememoró.

El historiador destacó su “re᐀finamiento literario, de costumbres y gastronómicos”, su facilidad por los idiomas y su pasión por los viajes y los hombres.

Este lado se contrastaba con una “precisión” propia de su “formación científica”, pues había estudiado Psicología, lo que le permitió escribir textos de divulgación científica durante 50 años con “transparencia, claridad y rigor”.

“Es una combinación muy extraña, realmente única de extraordinaria libertad y autonomía moral, de alto refinamiento personal y de registros muy amplios desde el punto de vista intelectual”, agregó.

Por ello, Aguilar Camín definió a González de Alba como “un personaje único en la vida pública mexicana” y “un homosexual abierto” con una gran “libertad ejercida”.

 

Pese a la salida de Alvarado, persiste en Tv UNAM la ‘’tendencia privatizadora“

La Jornada

Emir Olivares Alonso

Martes 4 de octubre de 2016

Trabajadores de Tv UNAM denunciaron que aun con la salida de Nicolás Alvarado de la dirección de la emisora su proyecto continúa, lo que resulta preocupante, porque es tendente a la privatización, pues buena parte de la actual programación es producida por compañías externas.

Esto se da porque, indicaron, gran parte del personal que llegó con Alvarado –quien a finales de agosto se vio orillado a renunciar por sus señalamientos contra el cantautor Juan Gabriel– sigue operando el canal e impulsa el mismo proyecto.

Por ello demandaron al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, designar pronto a la persona que dirigirá la televisora, quien debe ser un universitario comprometido con la televisión universitaria y con su comunidad. Que la incluya en el proyecto y que aproveche bien los recursos que se le proveen.

Los empleados –quienes pidieron el anonimato por temor a perder sus empleos o alguna otra represalia– señalaron que en la estación se sigue apostando por proyectos elaborados por productores externos, muchos de ellos colaboradores de Televisa, usurpando las labores de los trabajadores universitarios. Por ello anunciaron que este martes realizarán una conferencia de prensa a las 12 horas y el jueves marcharán hasta la rectoría.

Un ejemplo de esa colaboración externa es Gerardo Mendoza Ortiz, quien aparece como realizador en los créditos del programa Gabinete, que se transmite los lunes a las nueve de la noche, conducido por la curadora Susan Crowley –actual colaboradora en el suplemento de arte contemporáneo de la revista Harper’s Bazaar– y producido por Margarita Guillé. En sus perfiles de Facebook y LinkedIn, Mendoza Ortiz se presenta como productor y director de cámaras en Noticieros Televisa y Foro Tv.

Los empleados de Tv UNAM indicaron que no se oponen a que haya colaboradores externos, pero que (sus contrataciones) se den con transparencia, pues seguramente son mucho mejor pagados que quienes tenemos años en la televisión de los universitarios.

Recordaron que cuando Alvarado presentó su proyecto, el 2 de agosto, indicó que la televisora recibía un presupuesto anual de 150 millones de pesos, de los cuales 96 millones se destinan a salarios y horas extra, y apenas un tercio a la producción, por lo que la programación debe hacerse con recursos de otras fuentes. Por ello los trabajadores han solicitado en varias ocasiones al área de transparencia de la UNAM conocer cuánto se dedica al pago de colaboradores externos.

Indicaron además que antes y después de la salida de Alvarado se han presentado despidos injustificados (como el de José Luis Reza Arenas, quien era la voz oficial de la televisora) y a quienes no han aceptado entregar su renuncia se les tiene en la mira o congelados. Además, han cambiado la chapa a las puertas de varios trabajadores, entre otros actos intimidatorios.

 

Luis González de Alba fallece en 2 de octubre

El Universal

Sonia Sierra

3 de octubre de 2016

Ayer 2 de octubre, 48 años después de lo sucedido en Tlatelolco, murió en su casa de Guadalajara, el escritor y activista Luis González de Alba, autor de Los días y los años, libro fundamental para entender los hechos de aquel día, de los cuales fue protagonista.

González de Alba fue uno de los dirigentes del Movimiento Estudiantil del 68; fue detenido el 2 de octubre en Tlatelolco y a partir de ello escribió Los días y los años en la cárcel de Lecumberri, donde estuvo preso dos años.

El narrador, poeta y periodista falleció a las 12 horas en su casa de la colonia Arcos Sur. Según informes de la Fiscalía, no se conocen las causas del deceso. Sin embargo, en su cuenta de Twitter, la escritora Ángeles Mastretta afirmó: “No, no la han dicho. Pero sabiendo quién era, creo que Luis González de Alba se quitó la vida, bárbaramente libre, de la que fue dueño cabal”.

El escritor Héctor Aguilar Camín tuiteó: “Se ha quitado la vida Luis González de Alba, uno de los hombres más libres de México. El último acto de su salvaje libertad”.

González de Alba nació en el municipio de Charca, San Luis Potosí, el 6 de marzo de 1944. Creció en Guadalajara y se trasladó a la Ciudad de México para estudiar sicología en la UNAM.

Durante el Movimiento del 68 fue representante de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Periodista, político, divulgador de la ciencia y activista por la diversidad sexual, González de Alba junto con Carlos Monsiváis y la directora teatral Nancy Contreras publicó en 1975, en la revista Siempre!, el primer manifiesto en defensa de los homosexuales.

Los días y los años (Ediciones Era) muestra el con¡icto entre los estudiantes y el Estado como se produjo en 1968. Es una obra confrontadora que analiza distintas visiones sobre los hechos y que pasó a la historia como la primera sobre el movimiento estudiantil. En una entrevista para EL UNIVERSAL en 2013, expresó: “El 2 de octubre no define el Movimiento del 68”.

Publicó libros de poesía, ensayo, cuento y periodismo. Reconocido en 1997 con el Premio Nacional de Periodismo por su labor como divulgador de la ciencia, González de Alba escribió en Milenio, y las revistas Siempre!, Nexos y Letras Libres.

En su último tuit, la mañana de ayer, compartió una fotografía de su juventud y un Salmo que dice: “No me abandones: Isla de Poros, Grecia, desde Villa Nikki. Yo esperándote en Poros. No me abandones. Salmo de David”. Poco antes había publicado otro Salmo y también la frase: “Ábreme los brazos, cabroncito. No me abandones”.

El escritor David Huerta expresó: “Después de terminar de ver —por quinta o sexta vez— el testimonio cinematográfico Memorial de Tlatelolco, de Nicolás Echevarría y Sergio Raúl Arroyo, recibo de una voz amiga la noticia de la muerte de Luis González de Alba. En la película aparece González de Alba en varias ocasiones para ofrecer sus testimonios, es impresionante lo que cuenta sobre lo ocurrido en la terraza del Edificio Chihuahua, donde él se encontraba con otros líderes del Consejo Nacional de Huelga el 2 de octubre de 1968”.

“Su liderazgo universitario en ese año y su libro, diáfano y bien escrito, titulado Los días y los años, son lo que de él conservaré, siempre, en el corazón y en la memoria. Hace unas pocas semanas de este mismo año murió Roberto Escudero, el otro líder notorio de la Facultad de Filosofía. La muerte de González de Alba este domingo 2 de octubre al mediodía no puede ser más significativa y conmovedora”, agregó.

Héctor de Mauleón expresó en Twitter: “Adiós, Luis González de Alba. Tenía que ser un 2 de octubre”.

El presidente Enrique Peña Nieto a través de Twitter manifestó: “Lamento el fallecimiento del escritor y periodista Luis González de Alba. Mis condolencias para sus familiares y amigos”. “Escritor, militante, periodista; protagonista de la vida nacional. Lamento el deceso de Luis González de Alba”, indicó, por su parte, el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa.

González de Alba fue crítico de líderes del Movimiento y de Elena Poniatowska, a quien demandó por tergiversar fragmentos de su libro.

 

Luis González de Alba: sus pleitos con la izquierda

El Universal

Redacción

4 de octubre de 2010

El escritor Luis González de Alba tuvo desencuentros a lo largo de su vida con varias personas, algunas de ellas vinculadas con la izquierda, entre otros sectores.

Una de las situaciones más conocidas fue su disputa con la escritora Elena Poniatowska, de quien, decía, fue amigo cercano cuando regresó a México tras salir de la cárcel de Lecumberri en 1971 y pasar un año de autoexilio en Chile. Durante 26 años de amistad, sus diferencias de opinión aumentaron para pasar de la complacencia a la ira. “Poco a poco me resultó evidente su infantilización de cuanto tocara”, llegó a escribir el activista.

La polémica más conocida surgió cuando González de Alba encontró que Elena Poniatowska tergiversó en su libro La noche de Tlatelolco varias frases que alteraban su propio libro Los días y los años. Enumeró alrededor de 60 correcciones que debía hacer a la publicación la periodista.

González de Alba la acusó de modificar párrafos de Los días y los años; Poniatowska no accedió al principio, hasta que recibió una denuncia formal y se vio obligada a reimprimir y modificar la obra en 1998. González de Alba tuvo diferencias con varios sectores de la izquierda. Un episodio clave, contó él mismo en la revista Nexos, se dio cuando un grupo guerrillero secuestró en 1985 a Arnoldo Martínez Verdugo, ex candidato a la presidencia y último secretario general del Partido Comunista Mexicano. González de Alba renunció al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), pues no creía que el comunicado emitido por este partido fuera preciso acerca de las condiciones del secuestro.

El escritor también criticó al subcomandante Marcos, líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, y lo llamó “farsante, patán e imbécil”.

Desde sus columnas periodísticas en 2015, en repetidas ocasiones habló de los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. El 30 de enero comentó que los jóvenes no eran sino muchachos pobres caídos en el sistema de las normales rurales, “donde aprenden que entre sus derechos de pobres está el pillaje menor”.

Dijo además que “los padres se niegan a ver las evidencias porque eso implica volver a la milpa, al trabajo: se acabaron las caravanas de autobuses de primera clase, los hoteles, las recepciones como héroes”.

Tuvo reclamos para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y a sus miembros los describió como “caciques corruptos”.

En julio pasado se refirió a Andrés Manuel López Obrador, de quien dijo se inscribió al PRI después de la amenaza de Gustavo Díaz Ordaz del 1 de septiembre de 1968. Dijo que ese hecho “no tiene ni tendrá jamás explicación”. “Dueño del Jordán que limpia a los priístas, se siente absuelto sin confesión previa”, escribió.

 

La última batalla de Luis González de Alba

Excélsior

Francisco Garfias

4 de octubre de 2016

No tuve el gusto de conocer personalmente a Luis González de Alba. Tampoco, su obra literaria. Lo admiraba por su liderazgo en el 68, por los años que pasó en la cárcel, por desafiar iconos, por sus textos broncos en Milenio.  Era, sin duda, mi columnista preferido en ese periódico.

Me gustaba su forma de escribir, su atrevimiento, su valemadrismo frente a los clichés, su desafío a lo establecido, su “salvaje libertad”, como la llamó Héctor Aguilar Camín.

El pasado domingo me pasó una cosa muy extraña relacionada con él.  De repente apareció  en mi messenger un mensaje de Luis González de Alba. Estaba fechado el 5 de marzo pasado, a las 9:02 de la noche.

Leí en la pantalla del celular:

“Paco: como sabes vivo en  GDL, y como quizás no sabes mi familia padece de ‘vértigo postural paroxístico’: una súbita pérdida de equilibrio que te hace sentir que todo te da vueltas. Es incapacitante.

“Soy el que peor se ha puesto: hermanos, tíos, primos los padecen, pero ninguno como yo. Ahora mismo vengo saliendo de una crisis, inyectado y empastillado, por eso puedo escribir. Yo nunca vuelo al exDF ni a ninguna parte.

“Envié esta nota al Senado: La (medalla) Belisario Domínguez para Gonzalo Rivas al Senado, usando Senado de la República. @Contigo ya son cientos de personas que me preguntan dónde firmo”.

“¿Qué sugieres como paso siguiente frente al Senado? Vi tu portal por el link de María Elena Pérez-Jaén, donde te menciona junto a mi artículo de ayer de Milenio”.

Leí el mensaje el domingo 2 de octubre a las 2:24 pm. No sabía que él ya no era de este mundo. Le sugerí que contactara al senador del PRD,  Zoé Robledo, quien es parte de la Comisión que otorga la Belisario Domínguez. Agregué a modo de disculpa: “Veo que es un mensaje muy viejo, pero hasta ahora lo vi…”.

Me llamó la atención que contara de su enfermedad en la primera parte del mensaje. No nos conocíamos, no éramos amigos, no teníamos cercanía.

Lo transcribo porque me parece que es un valioso testimonio de cómo se sentía. No dudo que esa enfermedad haya sido el motivo principal de su suicidio.

Lo que sí me hace sentido es que haya escogido el 2 de octubre para darse un tiro —esa fecha lo marcó desde 1968—, pero también el tema de la medalla Belisario Domínguez y su cruzada para que le sea entregada a Gonzalo Rivas.  Cubro el Congreso hace dos décadas.

¿Quién es Gonzalo Rivas? Se han de preguntar los lectores. No es un notable, no es una personalidad ni un líder político. Tampoco, un empresario destacado o un luchador social. Era empleado de una gasolinería ubicada en la caseta de Chilpancingo de la Carretera México-Acapulco, la estación fue incendiada por normalistas de Ayotzinapa.

El trabajador intentó evitar que la gasolinería estallara y que aquello se convirtiera en una tragedia de dimensiones incalculables. Las llamas lo alcanzaron. Su cuerpo se quemó. La heroica acción le costó la vida.

Ya enterado del suicidio, busqué al senador Robledo. Le conté lo que usted acaba de leer. Pregunté cómo iba lo de la medalla, que se entrega por estas fechas.

“Se amplió un mes la convocatoria para el registro de más candidatos”, nos dijo el chiapaneco.

Prometió enviar más datos sobre los candidatos que tiene registrados la Comisión; decirnos si entre ellos está el trabajador de la gasolinería. No cumplió.

Es válido suponer que si se amplió el registro, es porque los que hay no convencen. Una magnífica oportunidad que tiene la Cámara alta de reivindicarse con los ciudadanos comunes y otorgar la medalla a un trabajador que dio su vida por los demás.

González de Alba no ha perdido su última batalla.  Me sumo a la petición de otorgársela a Gonzalo. #Dóndefirmo

Fue un debate medianito el que organizó Carlos Loret de Mola con los líderes de los tres grandes partidos: Enrique Ochoa, PRI; Ricardo Anaya, PAN, y Alejandra Barrales, PRD. López Obrador, Morena, los desairó.

Aquello parecía más bien un concurso: ¿quién tiene más corruptos en sus filas y más malo para gobernar?

Anaya no fue el mismo que vimos con Manlio. Por momentos hasta se vio enojado. Llamó “irrespetuoso” a Ochoa.  El panista  reprochaba al priista la omisión del gobierno frente al caso de  los fugados exgobernadores de Tamaulipas

Eugenio Hernández y Tomás Yárrington. Sacó a Duarte, a Borge.

Ochoa le devolvió la flor con el amparado Guillermo  Padrés; evocó al exalcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca. Sacó a relucir una entrevista de Basave en la que declaró “en el PRD no me permitieron correr a los corruptos”. Repartió parejo. Barrales protestó por el nivel de la discusión.

Los tres perdieron en el tema de la corrupción. El panista y la perredista se vieron mejor en el tema de la inconformidad ciudadana.  Era misión imposible para el priista Ochoa. La percepción no le ayuda.

Seguridad es otro tema donde ninguno puede presumir gran cosa. Anaya sacó una gráfica con cifras que revelan el sentir de los ciudadanos: 70% dice no sentirse seguro.

Nada para escribir a casa.

En Conagua están de plácemes.  Ganaron el Premio Innovación en Transparencia por la creación del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). Este sistema pone a disposición del público estadísticas y la más completa información geográfica sobre el tema hidráulico.

Lo otorgan la Auditoría Superior de la Federación, el Banco Mundial, el INAI, la Función  Pública, entre otros. Lo recibirá esta mañana su director, Roberto Ramírez de la Parra.

 

Reconocimientos

EL UNIVERSAL mantendrá su liderazgo: Ealy Ortiz

El Universal

Horacio Jiménez y Natalia Gómez

4 de octubre de 2016

Al conmemorar los primeros 100 años de vida de EL UNIVERSAL, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de El Gran Diario de México, aseguró que esta casa editorial sigue en constante renovación, incorporando los cambios tecnológicos y sumando nuevas herramientas para fortalecer su liderazgo.

En el desayuno con motivo del centenario de EL UNIVERSAL, que se cumplió el sábado pasado, Ealy Ortiz reconoció que se han vivido momentos difíciles, pero no por ello, insalvables.

Aseguró que este periódico se mantendrá entregando información clara, veraz, oportuna y analítica para que la audiencia sea capaz de entender el cómo, el cuándo y el por qué de los acontecimientos en México y el mundo.

Acompañado de su esposa, la señora Perla Díaz de Ealy, y del Director General de EL UNIVERSAL, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, ante aproximadamente mil 200 trabajadores, colaboradores, ejecutivos e invitados especiales, el Licenciado Ealy Ortiz recordó al escritor Alejo Carpentier, quien decía: “El periodismo es una maravillosa escuela de vida”, y eso, dijo, es totalmente cierto.

“En el caso de EL UNIVERSAL, debo decirles que hemos salido siempre fortalecidos luego de momentos críticos tanto de nuestro querido país como de nuestra propia empresa, pero me parece muy importante resaltar que nos hemos superado sin alterar nunca nuestros principios”, dijo.

Aseveró que los principios del diario son la defensa permanente de la libertad de expresión, garantizar la pluralidad de ideas y proporcionar a los lectores un periodismo fundamentado y veraz. “Gracias a estos principios, EL UNIVERSAL ha escrito páginas memorables del periodismo mexicano”.

Acompañado de Juan Ramón de la Fuente, coordinador del Consejo Editorial Consultivo de EL UNIVERSAL y Ernesto Velázquez Briseño, director del Canal 22 y coordinador de la Comisión del Centenario de El Gran Diario de México, el Licenciado Ealy Ortiz sostuvo que México es más grande que sus problemas y su fortaleza está escrita en su historia.

Detalló que nuestro país es generoso, pleno de recursos, de los cuales el más importante de todos es su gente, y destacó que somos todos y cada uno de nosotros quienes tenemos el deber de hacer de México la nación que nosotros queremos y por la que trabajamos.

Histórico festejo. El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz expresó su felicidad por estar en el desayuno y dijo que no se imaginaba que tendría la gran fortuna de cumplir los 100 años de EL UNIVERSAL con todos los trabajadores. “Parece increíble decirlo. Nuestro primer centenario. Fue en octubre de 1969 cuando tomé la dirección de EL UNIVERSAL, que mi pensamiento y esfuerzos estaban dedicados a garantizar la continuidad de nuestra casa editorial”, dijo.

Describió que más allá de este gran símbolo, EL UNIVERSAL ha registrado gran cantidad de acontecimientos relevantes, sucesos y reflexiones en sus 10 décadas de vida; esto muestra la dimensión justa al gigantesco trabajo que se ha desarrollado.

Dio algunas de las cifras que dan cuenta del liderazgo de El Gran Diario de México: en total durante los últimos 100 años, el periódico ha impreso un promedio de 40 millones de ejemplares por año. En otras palabras, el diario imprimió aproximadamente 4 mil millones de periódicos en 100 años.

Además, EL UNIVERSAL es leído por casi 2 millones de personas, esto es, más de tres veces el total de lectores de sus competidores.

Sobre el portal de internet, EL UNIVERSAL online, dijo que es la “página de noticias mexicana más visitada en el país. Tan sólo el mes pasado se registraron casi 15 millones de usuarios únicos, esto equivale a llenar 152 veces el Estadio Azteca con los usuarios que nos visitan en tan sólo un mes”.

El Licenciado Ealy Ortiz relató que ha sido un gran trabajo, resultado del esfuerzo de un equipo que da su mejor empeño en todas las áreas, “y del que me siento profundamente orgulloso”.

Acudieron colaboradores como los diputados constituyentes: Porfirio Muñoz Ledo y Alejandro Encinas; el fiscal anticorrupción del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Edgar Elías Azar, así como los legisladores federales César Camacho (PRI), Manuel Bartlett (PT), Agustín Basave (PRD) y Manuel Clouthier; la magistrada del Tribunal Electoral Federal, María del Carmen Alanis; el ex titular de la PGR, Daniel Cabeza de Vaca; el ex titular de Conagua, José Luis Luege, y la titular de Educación del Estado de México, Ana Lilia Herrera.

El Licenciado Ealy Ortiz pidió, entre otros, un minuto de silencio para los compañeros que aunque ya no están con nosotros, “formaron parte de la familia de LOS UNIVERSALES”, y rindió homenaje a las plumas que constituyeron la gran tradición que hoy representan: desde José Vasconcelos y Salvador Novo, hasta Octavio Paz, Carlos Monsiváis y Heberto Castillo. Jacobo Zabludovsky, Porfirio Muñoz Ledo y Carlos Castillo Peraza. También las ilustraciones de Saturnino Herrán, Boligán, Carreño y Helio Flores, además de colaboradores como Paco Ignacio Taibo.

 

México es más grande que sus problemas: Ealy Ortiz

El Universal

Horacio Jiménez y Natalia Gómez

3 de octubre de 2016

El Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, aseguró que México es más grande que sus problemas y su fortaleza está escrita en su historia.

Al encabezar su discurso en el tradicional desayuno con motivo del aniversario de EL UNIVERSAL, que en esta ocasión conmemora sus primeros 100 años, Ealy Ortiz recordó al escritor Alejo Carpentier, quien decía: “El periodismo es una maravillosa escuela de vida” y eso, dijo, es totalmente cierto.

“En el caso de EL UNIVERSAL, debo decirles que hemos salido siempre fortalecidos luego de momentos críticos tanto de nuestro querido país como de nuestra propia empresa, pero me parece muy importante resaltar que nos hemos superado sin alterar nunca nuestros principios”, detalló.

En este contexto, Ealy Ortiz dijo que los principios de este diario son: “la defensa permanente de la libertad de expresión, garantizar la pluralidad de ideas y proporcionar a nuestros lectores de un periodismo fundamentado y veraz. Gracias a estos principios, EL UNIVERSAL ha escrito páginas memorables del periodismo mexicano”.

El Licenciado Ealy Ortiz dijo que México es un país generoso, pleno de recursos y el más importante de todos es su gente y destacó que somos todos y cada uno de nosotros quienes tenemos el deber de hacer de México el país que nosotros queremos y por el que trabajamos.

En este desayuno para celebrar el Centenario de este diario, ante ejecutivos, colaboradores, trabajadores e invitados especiales, acompañado por el Licenciado Juan Francisco Ealy Lanz Duret, Director General de EL UNIVERSAL, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz expresó su enorme felicidad por estar en este evento pues reconoció que no se imaginaba que tendría la gran fortuna de estar en este con todos los trabajadores de esta casa editorial.

“Parece increíble decirlo: ¡nuestro primer centenario! Fue en octubre de 1969 cuando tomé la dirección de EL UNIVERSAL, que mi pensamiento y esfuerzos estaban dedicados a garantizar la continuidad de nuestra casa editorial. Muchos de ustedes saben que el gran símbolo fundacional de nuestro diario ha sido, sin duda, que en sus páginas se informó por vez primera del contenido de nuestra Constitución, incluso su primera edición fue impresa en nuestra rotativa y que don Félix Fulgencio Palavicini, nuestro fundador, fue uno de los artí᐀fices de nuestra Carta Magna de 1917”, aseguró.

Describió que más allá de este gran símbolo, EL UNIVERSAL ha registrado gran cantidad de acontecimientos relevantes, sucesos y reflexiones sus 10 décadas de vida; esto muestra la dimensión justa al gigantesco trabajo que se ha desarrollado.

Dio algunas de las cifras que dan cuenta del liderazgo de EL UNIVERSAL: En total durante los últimos 100 años, el periódico ha impreso un promedio de 40 millones de ejemplares por año. En otras palabras, el diario imprimió aproximadamente 4 mil millones de periódicos en 100 años.

Además El Gran Diario de México es leído por casi 2 millones de personas, esto es, más de tres veces el total de lectores de nuestros competidores.

Sobre el portal de Internet en el periódico, EL UNIVERSAL ONLINE, es la “página de noticias mexicana más visitada en el país. Tan solo el mes pasado se registraron casi 15 millones de usuarios únicos, esto equivale a llenar 152 veces el Estadio Azteca con los usuarios que nos visitan en tan sólo un mes”.

Relató a los trabajadores y colaboradores de EL UNIVERSAL que ha sido un gran trabajo resultado del esfuerzo de un equipo que da su mejor empeño en todas las áreas “y del que me siento profundamente orgulloso”.

A este desayuno también acudieron los colaboradores: Por᐀firio Muñoz Ledo, Luis Felipe Bravo Mena, Agustín Basave, José Luis Luege y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Elías Azar.

También, Benito Nacif, María del Carmen Alanis, Manuel Barttlet, Alejandro Encinas, Manuel Clouthier, Daniel Cabeza de Vaca, César Camacho y Ana Lilia Herrera.

 

Una centuria de libertad de expresión

El Universal

César Astudillo

3 de octubre de 2016

El centenario de EL UNIVERSAL es un hecho histórico propicio para reflexionar sobre el incontestable avance de dos derechos que son presupuesto indispensable para la conformación de una sociedad democrática.

Ni qué decir tiene que hace cien años las posibilidades de externar ideas y pensamientos se encontraban condicionadas por la fuerte disputa ideológica entre quienes veían la gesta revolucionaria como un episodio que permitiría imponer una nueva visión sobre las condiciones de vida y de desarrollo individual y colectivo a partir de una estructura estatal sensible a los intereses de grupos históricamente explotados y excluidos.

La opinión pública se dividía entre quienes intentaban consolidar el ideario de la Revolución y quienes, al margen de los postulados de ésta, buscaban señalar los riesgos de la recomposición de las bases de organización social y del entero edi1cio del Estado.

La inicial homogeneidad social y política que se generó con posterioridad a la promulgación de la Constitución, pronto encontraría en la libertad de expresión a un aliado fundamental para abrir paso a ese lento pero consistente camino a favor de la conformación de una pluralidad ideológica que se materializó, entre otras cosas, en la con1guración del Partido Nacional Revolucionario y el Partido Acción Nacional.

A partir de que el ejercicio representativo se condujo a través de la confrontación electoral entre partidos políticos capaces de aglutinar a un segmento representativo del electorado, la libertad de expresión y el acceso a la información se erigieron en piezas fundamentales del ámbito público y, unas décadas más tarde, del cambio democrático. Este devenir a veces se encontró con las di1cultades propias de un sistema de partido hegemónico, pero siguió su avance gradual.

Las décadas de los sesenta y los setenta se caracterizaron por la eclosión de fuerzas políticas, por la diversi1cación de discursos y propuestas, la propagación de ideologías diversas y el acrecentamiento de las críticas, diferencias y contrastes entre mensajes de contenido político-electoral. La pluralidad política comenzó a vigorizarse. Todo ello se acompañó del progresivo ensanchamiento de los medios de comunicación, la ampliación de sus coberturas informativas y el enriquecimiento de sus líneas editoriales, además de la rede⫣finición del alcance nacional, regional o local de su presencia.

Fue precisamente el papel de los medios en las elecciones presidenciales de 1988 y 1994 lo que terminó de evidenciar su relevancia como portadores de los mensajes de contenido político, socializadores por excelencia de la información de interés público. Así, se a⫣fianzaron como poderosos instrumentos para incidir en la voluntad popular, lo que condujo a pensar en reglas para orientar la cobertura televisiva de los procesos electorales bajo parámetros de equidad cuantitativa y -sobre todo- cualitativa.

La última década del siglo pasado y la primera del actual trajeron consigo un cambio de proporciones mayúsculas. En primer lugar porque el incesante avance tecnológico multiplicó las plataformas informativas, a partir de lo cual la televisión y la prensa empezaron a convivir con las redes sociales; además, porque modi⫣ficaron diametralmente el acceso a la información para instalar en el imaginario colectivo la necesidad de contar con información en tiempo real; y, ⫣finalmente, porque la abrumadora cantidad de noticias difundidas desde diversos formatos exigió una cuidadosa labor de selección y de corroboración de fuentes.

Aunado a ello, la institucionalización de la transparencia y el acceso a la información ha venido a establecer las bases de un gobierno obligado a documentar su labor diaria, a fomentar la apertura hacia el escrutinio social. Esto ha propiciado que la sociedad pueda estar informada de un ámbito que hasta entonces estaba fuertemente vedado.

El enraizamiento del pluralismo político se produjo de la mano de la diversi⫣ficación de opciones dentro de los medios de comunicación y del ejercicio cada vez más amplio de la libertad de expresión. Hoy en día es común tener acceso a una cantidad inabarcable de información, escuchar críticas cada vez más francas al ejercicio de gobierno o al comportamiento de la clase política, y documentar los excesos en el ejercicio del poder, cuya socialización mediática, empieza a tener consecuencias directas e inmediatas. Esto se ha demostrado, por ejemplo, en las últimas elecciones en Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua.

Hoy nadie puede dudar que los medios de comunicación son indispensables en la consolidación de una sociedad democrática y que jugarán un papel de primer orden en las elecciones generales de 2018.

En este contexto, hay que congratularnos por el centenario de un medio de información como el que representa EL UNIVERSAL. A lo largo de su fecunda vida ha sido la memoria documental de nuestro pasado revolucionario y del proceso de edi⫣ficación constitucional. Ha dejado testimonio de los acontecimientos más relevantes allende nuestras fronteras, ha documentado el cambio político, social y cultural de nuestro país, y ha sido un actor fundamental de la profundización democrática en la que se desenvuelve una sociedad tan plural y diversa como la nuestra.

Es un medio visionario porque ha tenido la capacidad de adaptarse a las exigencias informativas y tecnológicas que cada etapa de este centenario ha exigido. Y es un medio potenciador del ejercicio de las libertades de expresión y de información. Nada menos. Enhorabuena por ello.

 

EL UNIVERSAL: siglo de historia

El Universal

Alberto Barranco

3 de octubre de 2016

Era el 15 de septiembre de 1914. Era el paso a un sudoroso Félix Fulgencio Palavicini, secretario de Agricultura, en cuya carrera se agitaba a lo alto un pequeño pliego. Telegrama de Veracruz: Las tropas estadounidenses iniciaron su retiro.

La ceremonia se cerró con más vivas a México de las que lanzaba el general Porfirio Díaz o las proferidas por el presidente Francisco I. Madero.

Dos años después, retirado de la política, el ingeniero agrónomo Palavicini reaparecería en la escena pública con un editorial denominado Mi tintero y mi pluma. Era el 1 de octubre de 1916. Era el nacimiento de EL UNIVERSAL, pionero en la pretención de alcance nacional.

“Vuelvo al periodismo —escribía el director general del rotativo— para servir intereses comunes, ideales altos, objetivos generosos y propósitos levantados”.

Las “orejas” de la primera plana daban cuenta de un acto de gobierno de Carranza. Al interior un artículo del estudiante de leyes, perlado ya el grupo de los siete sabios de México, Antonio Caso.

Iniciada la crónica del Congreso Constituyente de 1917 en Querétaro, el 29 de marzo el amante rotativo tendría su primer tropiezo: los sellos de clausura cierran oficinas y talleres, en tanto la tropa se lleva preso al director general.

La exposición de motivos hablaba de un artículo en que se vertían ataques injuriosos al Ejército.

Felix Fulgencio Palavicini estuvo 10 días en prisión.

Un año después, el 28 de julio de 1918, el periodista sale del país hacia un exilio que se prolongaría dos años. Su lugar lo ocuparía Luis Manuel Rojas.

En la larga ruta de historias, EL UNIVERSAL lo mismo daba cuenta del asesinato de Emiliano Zapata que de la desaparición del Jockey Club, de rancia tradición porrista, para ceder el Palacio de los Azulejos a una farmacia y nevería de los hermanos Sanborn.

Reasumida la dirección general por Palavicini el 19 de diciembre, EL UNIVERSAL cimbraría a la opinión pública a plena efervescencia política por la sucesión del presidente Álvaro Obregón. El 5 de junio de 1922 el reportero Regino Hernández Llergo rma una entrevista exclusiva con el general Francisco Villa, retirado en la Hacienda de Canutillo.

Las frases son lapidarias: “Yo, señores, soy un soldado de verdad. Yo puedo movilizar 40 mil hombres en 40 minutos. Los políticos me temen. Yo los aplastaría…”

Mi general externa su simpatía por Adolfo de la Huerta.

Al año siguiente el periódico lo dirigía Miguel Lanz Duret.

Testigo de la ruptura del paréntesis de paz que representó el descontento católico por las reformas del presidente Plutarco Elías Calles que reglamentaban los actos de culto y suprimían los conventos, derivado nalmente en una guerra civil, EL UNIVERSAL empezó la crónica del México moderno.

Deslavando el desarrollo estabilizador bajo la batuta del secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, iniciado el gran salto a la estabilidad y la conquista de mercados externos, EL UNIVERSAL, ya bajo la dirección general de Juan Francisco Ealy Ortiz, le daría espacio a la primera sección especializada en un diario nacional.

La sección nanciera derivó a un abanico que cubría negocios, mercados, movimientos bursátiles y cambiarios.

De la inclusión de México al Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido como GATT, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte; de la desincorporación de empresas públicas en la ruptura de la economía mixta, al neoliberalismo.

Un siglo: Más de historias.

Balance general. Las señales indican que habrá solución salomónica en relación a la salvaguarda que derivó en la imposición de un arancel de 15% a determinados productos de acero provenientes de países con los que no se han firmado acuerdos de libre comercio.

En el ni-tú-ni-yo, la medida se prolongará por seis meses más, pero no se incrementa al doble como lo pedían las empresas siderúrgicas, quienes solicitaban también extender la cobertura a otros productos.

Los importadores pedían desaparecerla.

Colocada en escena hace un año, la salvaguarda se prolongó dos veces en periodos semestrales.

Los acereros, es decir Ternium de Máximo Bedolla; De Acero de Raúl Gutiérrez y Altos Hornos de México de Alonso Ancira, habían amenazado con cancelar inversiones en marcha por 3 mil 500 millones de dólares de extinguirse el arancel.

Aunque el precio del acero había tenido una ligera recuperación en los últimos meses, entre julio y septiembre volvió a caer ante la necesidad de acercarlo al costo subsidiado de la producción china.

La caída fue de 130 dólares por tonelada.

No a Tradeco. Colocada en la mesa del juez quinto de Distrito en Materia Administrativa, Pablo Gómez Fierro, una solicitud de amparo de la constructora Tradeco frente a su inhabilitación para recibir contratos públicos, éste le dijo sí… pero no.

Se abre la puerta a la solicitud, pero se cancela la posibilidad de una suspensión provisional.

La firma de Federico Martínez, pues, tendrá que esperar el desahogo del proceso para el sí o no denitivo.

La suspensión de la compañía, en su momento contratista estelar en el último gobierno panista, es de cuatro años.

La exposición de motivos, como usted sabe, apunta al incumplimiento de un contrato de asociación público-privado pactado con el ISSSTE para derribar y reconstruir el hospital Gonzalo Castañeda.

Helicópteros pantera. En una ceremonia realizada en Francia, la empresa Airbus Helicopters le entregó el primero de 10 unidades de su modelo AS565 MBe Phanter a la Secretaría de Marina.

El contrato se había firmado en 2014.

El aparato tipo militar está equipado para realizar una gama de misiones, con énfasis en tareas de búsqueda y rescate, transportación y evacuación de civiles en desastres naturales, lucha contra el narcotrá᐀fico y protección de costas.

Afore innovadora. Quien acaba de modi᐀ficar su portafolios de referencia en materia de inversiones, conocido en el argot como benchmarks, es la Afore Banorte XXI que encabeza Tonatiuh Gutiérrez.

Se trata de un esquema modelo que permite optimizar las apuestas ᐀fijando los objetivos tanto de riesgo como de rendimiento hacia el largo plazo.

La posibilidad llegó con la asesoría de ᐀firmas de prestigio internacional como Seagal Rogerscasey y FTSE Russell, esta última subsidiaria de la Bolsa de Valores de Londres.

La intermediaria maneja recursos por 241 mil millones de pesos.

Nuevo municipio. Con el cambio de gobierno en Quintana Roo se dio paso a un nuevo municipio denominado Puerto Morelos, cuya población es de solo 30 mil personas, pero con una oferta hotelera de 5 mil habitaciones.

La presidenta municipal, Laura Fernández Piña, fue secretaria de Turismo en la entidad, tocándole la organización del Tianguis Turístico de 2013.

 

El nuevo lenguaje periodístico: Compartir y Me Gusta

El Universal

Marjorie Miller

3 de octubre de 2016

Lo único constante en el periodismo es el cambio.

“Transformación” es una palabra que hoy en día se escucha a menudo en instituciones respetables de periodismo como The Associated Press, que este año cumplió 170 de dar las noticias, y EL UNIVERSAL, que hoy cumple 100 años. Los medios están en un estado de transformación.

Por mucho tiempo, los medios convencionales controlaban la mayoría de las noticias gracias a sus costosas prensas, torres de televisión y ejército de periodistas profesionales que recolectaban información y la difundían a un público que recibía sus noticias a través de un mundo bastante reducido de periódicos y televisoras.

En otras palabras, la comunicación anteriormente era unidireccional.

Sin embargo, gracias al internet, las redes sociales y los dispositivos inteligentes, esto ha cambiado en los últimos años. Los costos antes asociados con ingresar a la industria periodística han disminuido considerablemente, lo cual ha creado una nueva generación de “nativos digitales.” El ciudadano promedio ahora tiene acceso a cualquier hora del día a todo un mundo de opciones en cuanto a los medios de comunicación. Además, con sólo un celular y una cuenta de Twitter, se puede contribuir al periodismo y aportar opiniones sobre las noticias al instante.

Gracias a este cambio, la comunicación entre los medios y el público ahora es bidireccional, lo cual ha surtido en un nuevo lenguaje periodístico: compartir, me gusta e interactuar.

La competencia es cada vez más feroz, lo cual es preocupante para los medios que dependen de la publicidad y suscripciones como fuente de recursos. Cuesta dinero cubrir, por ejemplo, el intento de golpe de Estado de Turquía o la guerra en contra del supuesto Estado Islámico, sin mencionar las elecciones en los Estados Unidos, un proceso de más de dos años. Aunque The Associated Press es una organización sin fines de lucro, muchas organizaciones tienen dueños y accionistas que procuran ganancias. Sin importar sus modelos de negocios, la mayoría de los medios que no reciben subsidios gubernamentales se han visto obligados a hacer recortes en sus presupuestos, y están implementando innovaciones con el fin de hacer más con menos.

Aunque desafiante, este nuevo entorno también ofrece enormes oportunidades para los periodistas que ven los medios de comunicación como un pilar de la democracia, que informan a la ciudadanía y que responsabilizan a los poderosos. Ellos quieren exponer la delincuencia y encender una luz en las oscuras hendiduras del mundo, y con el internet, tienen mucho mayor audiencia.

Actualmente, muchas más personas leen el periodismo producido por EL UNIVERSAL que cuando era distribuido solamente en papel. AP, que originalmente se ocupada de periódicos, también produce audios, video y periodismo interactivo para la era digital que los consumidores pueden compartir y discutir —o, como decimos, interactuar. Existe una mayor oportunidad de impacto. No solamente eso. No importa cuántos periodistas de AP enviemos alrededor del mundo, no podemos estar en todos lados. Pero un periodista local podría. Los periodistas de AP siguen escribiendo historias y tomando fotografías y videos. Pero también podemos usar las redes sociales para rastrear fuentes o incluso grandes cantidades de contenido generado por usuarios —como fotos y videos tomados por ciudadanos que fueron testigos del ataque el Día de la Bastilla en Francia o de los asesinatos cometidos por policías en Estados Unidos.

Así que, con la abundancia de ciudadanos periodistas y nuevos medios de comunicación, se preguntarán, ¿Cuál es el papel para las agencias de noticias tales como AP hoy en día? En un mundo bullicioso sobrecargado de información, nuestro trabajo sigue siendo clasiἀ渄car, a través de hechos y datos, la cobertura de noticias independientes y precisas y así proporcionárselas a otros medios que confían en nosotros. Es explicar las noticias de forma más clara y lo más completas posible. Y, es proporcionar diferentes narraciones de historias para plataformas móviles y digitales, donde gran parte de la audiencia global obtiene sus noticias. Ese es el papel hoy en día, pero quién sabe lo que depara el destino el día de mañana. La única cosa certera acerca del futuro del periodismo es que continuará cambiando a un ritmo vertiginoso.

 

El reto digital de los diarios centenarios

El Universal

José Carreño Carlón

3 de octubre de 2016

La llegada de EL UNIVERSAL a su primer centenario con un liderazgo a♳fianzado —lo mismo en circulación impresa que en descarga electrónica— con♳firma una tendencia global que permite establecer la ventaja que han aprovechado algunos diarios con arraigo y prestigio de un siglo y más para posicionar y rea♳firmar sus sitios en internet. Las marcas periodísticas establecidas y las cabeceras (o cabezales) con historia se asocian a contenidos ♳fiables y de calidad y eso repercute positivamente en el poder multiplicador de la convergencia y en su éxito en la red, de acuerdo a Chris Lloyd, uno de los artí♳fices de la exitosa transición multimediática del más que sesquicentenario Daily Telegraph, del Reino Unido.

Con poco más de dos décadas de búsquedas realizadas por las antiguas y las nuevas, las grandes y las pequeñas empresas informativas del planeta, hoy se podría a♳firmar que si bien no hay un modelo único de estructura, organización, contenidos y negocio que garantice la solvencia del diarismo en el mercado digital, hay una serie de experiencias planetarias, entre las que se cuenta la de este diario mexicano, de las que se pueden obtener lecciones y guías que podrían facilitar la exploración de cauces para el desarrollo del ciberperiodismo en convergencia con las demás plataformas de emisión de noticias y opiniones.

Aunque publicado hace ya ocho años —una eternidad en estos tiempos de desarrollo acelerado de estas tecnologías— perdura un importante acierto del libro de Ramón Salaverría y Samuel Negredo, de la Universidad de Navarra, Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. Ellos proponen analizar los cambios relacionados con la llamada convergencia, distinguiéndola de la integración. La convergencia es el método: un proceso dinámico, multidimensional (tecnológico, empresarial, profesional y de contenidos). Es el camino que conduce a lograr el ♳fin. Y este ♳fin es la integración de los diversos soportes que convergen en la nueva empresa informativa.

Acaso la clave del éxito de los buenos planes de convergencia está en la disposición de los medios no sólo a cambiar la naturaleza de los productos informativos que nacen con internet, sino, algo fundamental para elaborarlos: la capacidad para cambiar los procesos de producción, sostienen estos autores. O, para decirlo de manera más obvia, aunque no siempre bien asimilada: nuevos productos exigen nuevos procesos y una nueva organización de la producción.

El libro recoge los casos de ocho medios de referencia que han transformado su organización y funcionamiento en su tránsito a la inserción en el nuevo universo multimedia, por naturaleza, hipertextual, interactivo, personalizado y en actualización permanente. Ahora parece no haber alternativa, pero hace dos décadas no era tan claro que la pasividad o la resistencia al cambio no eran opciones ante el irrefrenable aumento de los costos de producción de los periódicos tradicionales; la caída inexorable de la circulación y de la inversión publicitaria impresa en papel; la desaparición de puntos de venta y el aumento de la competencia por la proliferación de nuevos medios con formas de organización y producción mucho más ligeras, innovadoras y económicas.

Mención aparte merece la competencia de las llamadas redes sociales, con alguna frecuencia autoalimentadas en versiones noticiosas y opiniones elaboradas sin costo y sin sustento informativo, pero en ocasiones eficaces en su cuestionamiento a las versiones de las empresas informativas establecidas. Pero las más de las veces la conversación de estas redes empieza a partir de la información y de las opiniones publicadas en los sitios digitales de los medios, con lo cual terminan favoreciendo el tráfico de estos últimos.

Cambio de estructuras mentales y arquitectónicas

Salaverría y Negredo se explayan en la experiencia del diario británico The Daily Telegraph, fundado en 1855, es decir, con más de 160 años a cuestas. Se trata de un caso paradigmático porque su incursión al periodismo multimedia, con su modelo de convergencia-integración, supuso un cambio radical: desde la estructura mental de directivos y operadores hasta la configuración física de la nueva redacción.

También es paradigmático este caso porque su estudio comprende prácticamente todas las motivaciones, los objetivos y los métodos de las transiciones de otros periódicos centenarios, didácticamente procesados por los autores a partir de testimonios de los artífices de estos cambios.

Ahora está claro para toda empresa informativa que están en retirada los consumidores de comunicación que se conforman con leer un impreso por la mañana y ver pasivamente un noticiero de televisión por la noche. Y que cada vez es mayor la expectativa general de contar con información en todos los soportes y a toda hora en que se quiera o se necesite consultar. Hoy todo el que pretende competir en este mundo sabe que “hay que darle a la gente lo que quiere, cuando lo quiere y en la forma que quiere”, como lo plantea otro actor de estas transformaciones. En cuanto al cambio requerido de estructuras mentales, acaso una de las lecciones más importantes para los medios de los espacios en expansión del inglés y el español, radica en el imperativo de no perder de vista la vocación global del ciberperiodismo y la ventaja que llevan los medios capaces de elaborar productos de calidad e interés que trasciendan lo estrictamente local o que sean capaces de agregarle valor de interés gobal a lo local. Hace dos décadas era comprensible que el directivo de un periódico colombiano invirtiera en la versión digital del diario para que los colombianos en el exterior leyeran sus contenidos domésticos. Pero hoy parece menos comprensible el exceso de cotilleo provinciano, expresado en claves indescifrables fuera de la tribu, en las plataformas digitales de alcance global de algunos de los más jóvenes diarios mexicanos.

Nada que ver con la extensión a las nuevas audiencias sin fronteras lograda por modelos exitosos como el del Daily Telegraph en el Reino Unido y el Washinton Post en Estados Unidos. Pasar de centrarse en lo impreso, con todas sus limitaciones, a concentrarse en las audiencias con el alcance sin límites que ofrecen todos los soportes disponibles es un cambio cultural mayor, como lo sugiere el responsable del proyecto de convergencia del Telegraph Media Group, el ya citado Chris Lloyd. Con esa mentalidad, su sitio web alcanza un incremento anual de 71% en la audiencia mensual y un incremento anual de 126% en la audiencia global.

El desafío de The Washington Post a The NY Times

Con sus casi 110 años de vida, en el mismo sentido transitó el Washington Post desde que fue comprado por el dueño de Amazon, Jeff Bezos. Sus visitantes únicos han aumentado 62%. Y lo que puede ser más trascendente: el diario puso a disposición de un centenar de periódicos locales su contenido en línea para impulsar su distribución digital. Y estos nuevos lectores, junto a los cerca de 1.7 millones de visitantes únicos mensuales en Europa y su equipo de ventas en Londres, han conseguido que el Post deje de ser un periódico local. Ofrecer soluciones tecnológicas a otros medios, como lo hace esa empresa, puede significar un punto de inflexión importante, observaba a principios de este año la especialista Miriam Garcimartin, quien también da cuenta de la reconfiguración de la arquitectura impuesta por Bezos a la nueva sede del diario de la capital estadounidense, con miras a resolver la ecuación convergencia-integración al estilo americano: “The Washington Post Live Center no ha sido diseñado para el año 2016, sino pensando en el Post del siglo XXII”, escribe Garcimartin en el sitio media-tics.com

De esta manera, el Post superó en diciembre de 2015 a The New York Times en número de visitantes únicos a su web, con 76 millones, según ComScore. Este crecimiento se ha producido tras la renovación de su web y de sus aplicaciones móviles, su publicación en medios sociales, como Facebook, y estrategias colaborativas con Amazon y con periódicos más pequeños. El Post se transforma ahora en una compañía mediática y tecnológica a partes iguales, que lucha por arrebatar a The New York Times su papel como referente de todos aquellos medios que se encuentran en plena transición a la era digital, concluye Garcimartin.

A su vez, con 161 años de vida The New York Times vio caer su circulación en papel, la inversión publicitaria en sus páginas y sus utilidades por los primeros tres lustros de la incursión al mundo digital de los diarios tradicionales, sin acertar a poner en marcha una estrategia de negocio para su versión electrónica. El cambio se empezó a dar hacia 2011 cuando empezó la venta de anuncios online y la venta de suscripciones digitales, con una variedad de planes que giran sobre la oferta de acceso a su impresionante y bien organizado archivo histórico.

Ya para el primer trimestre de 2014, el informe presentado por el Times sobre los resultados conseguidos señalaba avances en su transición digital. Pero aunque los ingresos de este soporte aumentan 18% año tras año, los ingresos globales han seguido a la baja porque el número de lectores de la edición impresa continúa cayendo drásticamente, a pesar de haber bajado los precios del ejemplar. Para el segundo trimestre del mismo año, el diario acusaba una aguda caída de los beneficios y el descenso de los ingresos por publicidad superaba a las suscripciones digitales. Pasaron de 20.1 millones de dólares en 2013 a 9.2 millones en 2014. En estas condiciones, para 2015, el empresario mexicano Carlos Slim se convertía en el principal accionista individual del Times, con casi 17% de las acciones comunes clase A, tras adquirir 15.9 millones de acciones a cerca de la mitad de su precio en el mercado, a cambio de un préstamo por unos 250 millones de dólares otorgado en 2009. Pero la competencia con el Post no ha terminado. Una nueva nota de optimismo llegaba en 2015 con el anuncio de que la edición digital del periódico neoyorquino alcanzaba el millón de suscriptores.

EL UNIVERSAL, líder en Iberoamérica

Este mes apareció Ciberperiodismo en Iberoamérica, un nuevo libro de Ramón Salaverría, el mismo profesor de la Universidad de Navarra que en 2008 publicó con Samuel Negredo, el antes comentado Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. El nuevo libro, que se puede leer en la red, revisa las vicisitudes de las transiciones digitales de los periódicos de los 22 países de América Latina y la península ibérica. El autor de la introducción, académico de la Universidad de Texas y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, el brasileño Rosental Alves, destaca el caso del más que centenario Jornal do Brasil, nacido en 1891, que a punto de cumplir los 120 años, en 2010, se covirtió en un diario sólo digital.

Pero el libro valora el caso de EL UNIVERSAL, que este 1 de octubre está cumpliendo sus primeros cien años, con la siguiente descripción:

EL UNIVERSAL es tal vez el caso más interesante de diario digital, si se tiene en cuenta que es de libre acceso, actualiza constantemente la información en una conocida sección denominada «Minuto a minuto» y posee un recurso fundamental para su supervivencia económica: la sección «Aviso oportuno». Dividida en diferentes ofertas de bienes muebles, inmuebles y servicios diversos, esta sección concentra un alto porcentaje del total de la publicidad en periódicos referida a esos rubros y según informa el propio periódico, un buen número de las visitas que recibe están relacionadas con estos anuncios que, aseguran, concentran casi 80% de ofertas similares en otras publicaciones diarias. En 1996 modificó su diseño en la versión impresa, y apenas un año más tarde anunció la creación de una empresa subsidiaria (El Universal on line), destinada a manejar el formato en línea, en tanto que en 2001 experimentó otra renovación informática, siempre con la meta de ofrecer un periodismo más interactivo. Es posible afirmar que EL UNIVERSAL pone su energía en dos metas: actualización continua de la información y avisos oportunos, aspectos que le permiten situarse como uno de los de mayor impacto en el país, tanto que ante sucesos imprevistos la mayor parte de los lectores consulta a este periódico.

 

La relevancia del buen periodismo

El Universal

Raúl Cortés

3 de octubre de 2016

No podemos vivir con ellas, pero tampoco sin ellas. Así podríamos definir la relación que en los últimos años hemos construido los medios de comunicación con las redes sociales. Algunos nos señalan incluso como los principales damnificados por un fenómeno al que han llegado a imbuir de unos insensatos tintes apocalípticos y que tiene más de mito que de realidad. La primera agencia de noticias del mundo en español con 77 años de vida, la Agencia EFE, a la que represento en México, cumple este 2016 medio siglo de presencia en el país. Para conmemorar esta efeméride hemos editado un libro que refleja, entre otras muchas cosas, nuestra incombustible capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Una faceta que caracteriza también a EL UNIVERSAL, El Gran Diario de México, al que felicitamos igualmente por el centenario de existencia que conmemora este sábado 1 de octubre.

De los viejos teletipos a las comunicaciones satelitales, de los albores de internet a la hiperconectividad de los dispositivos móviles. Nada ha representado ni debería representar nunca una barrera infranqueable para asegurar nuestra vigencia. Pero una cosa es la evolución de los métodos de transmisión de información y otra el cambio de paradigma creado por las redes sociales, que han revolucionado el reparto de papeles en el famoso triángulo emisor-mensajereceptor hasta lograr una comunicación más horizontal en la que los medios de comunicación tenemos mucho menos control sobre la opinión pública.

En este escenario de aparente plenitud democrática —aparente porque, como toda arma poderosa, las redes sociales corren el riesgo de ser monopolizadas por oscuros centros de poder económico, político e ideológico—, cobra más trascendencia que nunca el debate sobre la lógica de los medios de comunicación como servicio público y filtro obligado entre el poder y el ciudadano. Frente a la actual avalancha de información que conllevan esos colectivos cibernéticos masivos, los periodistas estamos obligados más que nunca a dotar a la sociedad de la seguridad de estar bien informada y sobre los temas que le interesan.

Al igual que sucedió con la aparición de internet, en este caso deberíamos aplicar el proverbio “si no puedes con tu enemigo, únete a él”. No solo únete, adáptate a su realidad o aprovecha al menos sus ventajas, como la de tener más datos que nunca sobre el perfil y los gustos de tus audiencias finales. Además, es indispensable volver a los orígenes de la noticia bien manufacturada, esa que ha convertido a la Agencia EFE en un proveedor de confianza para diarios, emisoras de radio, cadenas de televisión, portales de internet, instituciones y empresas de todo el planeta. La inmediatez, la contextualización, el contraste de las fuentes, el uso pertinente del lenguaje y, sobre todo, la fiabilidad son nuestra principal fortaleza. En la era de lo efímero, nunca como hoy un error cuesta tan caro.

A la par que las redes sociales ha surgido el periodismo ciudadano, una fantástica forma de evitar que sucesos inabarcables para los medios de comunicación tradicionales tengan su eco en la sociedad, pero también una amenaza a las normas de privacidad más básicas de un colectivo y una fuente constante de distorsión de la realidad, magnificada por la dudosa habilidad de un sujeto anónimo de acumular “amigos” tan anónimos como él —y por ello, igual de opacos— en esos multitudinarios círculos virtuales.

Visualizo un futuro en el que los individuos, hastiados del tsunami de datos que les llegan por diferentes dispositivos y plataformas, a cual más absorbente, pisen el pedal de freno para mirar con calma al horizonte en busca de un emisor confiable al que dirigir sus ansias de informarse. En ese contexto, los grandes medios de comunicación debemos luchar por seguir siendo una marca de referencia, desarrollando una vez más nuestras habilidades camaleónicas, sin perder nuestra esencia y respetando nuestra historia. Cómo se explica sino que hayamos desarrollado con éxito nuestros propios perfiles en las redes sociales y nuestras aplicaciones para tabletas y smartphones. Sencillamente, porque ese universo es ya una nueva forma de hacer periodismo. Una vez dado el paso, al igual que el emisor anónimo de una red social, nuestra meta debe ser llegar a la audiencia más amplia posible, pero sin caer en la tentación de obnubilarnos ante la volátil recompensa económica que proporciona la acumulación de descargas de noticias huecas de contenido que proliferan en el universo digital, como ese gato que es capaz de dar vueltas sin parar sobre sí mismo o la youtuber que da clases exprés de maquillaje. No debemos permanecer anclados irremediablemente a las llamadas coberturas periodísticas duras pero tampoco olvidar jamás nuestro trascendental papel frente a la sociedad que más opciones ha tenido en toda la historia de estar bien informada. Con las redes sociales, nuestra voz es todavía más relevante.

jakysahagun

octubre 4, 2016

0 Comments

Contenido relacionado

Vinculación

Vinculación Tienes ideas para un torrente de iniciativas:  eventos, intervenciones, actividades. Incitas a la gente a pensar y debatir. Colaborar con otros estudiantes creativos y con productores e investigadores profesionales te motiva. El PAP ETIUS Comunicación y...

Producción

Habilidad: Producción Tienes ideas flamantes. Eres ágil produciendo contenido original y quieres un trabajo creativo, pero con fondo y complejidad. En el PAP ETIUS Comunicación y cultura puedes desarrollar esta habilidad, además de participar en debates de temas...

Investigación

Habilidad: Investigación Tienes la semillita de analizar todo, estás al pendiente de los temas recientes e identificar fake news como si hicieras fotosíntesis. En ETIUS Comunicación y Cultura hay un lugar para que desarrolles y compartas esta habilidad además de...