Telecomunicaciones – 28 de Mayo de 2014

Telecomunicaciones

 

 

Telecomm controlará fibra óptica de la CFE

El Economista

Claudia Juárez Escalona

27 de mayo de 2014

 

 

Derivado de la reforma constitucional en telecomunicaciones, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cedió a Telecomunicaciones de México (Telecomm) los derechos de la concesión de la red pública de telecomunicaciones.

 

Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), destacó el interés internacional entre inversionistas y empresarios para participar en el proyecto, a través de una asociación público-privada.

 

El funcionario dijo que “con esta acción se cumple con el mandato constitucional establecido en los artículos 15 y 17 transitorios del Decreto de Reformas a la Constitución en materia de telecomunicaciones”.

 

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, explicó que la CFE se verá beneficiada por las inversiones que se realicen en esta red.

 

“En este proceso de cambio el conocimiento de los técnicos electricistas y de los trabajadores de la CFE será fundamental, por lo que seguirán siendo parte de la empresa y continuarán dedicando su talento al servicio de los mexicanos”, dijo.

 

Destacó que la labor de la CFE en la operación de la red de telecomunicaciones desde 2006 contribuyó a su fortalecimiento para integrar al país a la red nacional de telecomunicaciones.

 

Jorge Juraidini Rumilla, director de Telecomm, detalló que para el proceso de cesión se estableció un programa de trabajo detallado cuyo objetivo es ejecutarlo en el menor tiempo posible, es decir, 29 semanas, dado que la fecha establecida es 31 de diciembre de 2014.

 

Se formaron dos mesas de trabajo: la mesa administrativa que llevará los temas financieros, administrativos, presupuestales, comerciales, legales y laborales; y la mesa técnica, responsable para definir los aspectos técnicos para la cesión de la concesión de CFE a Telecomm.

 

La red nacional de fibra óptica de CFE es, actualmente, la segunda red de transporte de datos más importante del país. Sin embargo, la reforma constitucional estableció que deberá ampliarse para formar una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional, para garantizar el desarrollo de los diversos proyectos que plantea la reforma para aumentar la penetración de los servicios.

 

El funcionario destaca la meta del gobierno federal de ampliar la cobertura de servicios públicos como la electricidad, la telefonía y la banda ancha

 

La red troncal de fibra óptica tendrá una extensión total de 82,500 kilómetros, lo que implica un crecimiento de 57,000 kilómetros.

 

La extensión de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es de 25,500 kilómetros, y se prevé que este año se ampliaría a 3,500 kilómetros.

 

CFE Telecomm proveía el servicio, principalmente, a empresas de TV por cable.

 

 

 

CFE cede a Telecomm derechos de fibra óptica

El Universal

Carla Martínez

27 de mayo de 2014

 

 

Telecomunicaciones de México podrá operar la red pública de telecomunicaciones que estaba a cargo de la Comisión Federal de Electricidad. Este martes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cedió a Telecomunicaciones de México (Telecomm) los derechos de la concesión de la red pública de telecomunicaciones.

 

Al respecto, Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que este proyecto ha generado interés a nivel internacional entre inversionistas y empresarios, de venir a México para ayudar en este tema, a través de una asociación público-privada. “Con esta acción se cumple con el mandato constitucional establecido en los artículos 15 y 17 transitorios del Decreto de Reformas a la Constitución en materia de telecomunicaciones”, subrayó Ruiz Esparza.

 

Por su parte, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, explicó que la empresa paraestatal a su cargo se verá beneficiada por las inversiones que se realicen en esta red.. “En este proceso de cambio, el conocimiento de los técnicos electricistas y de los trabajadores de la CFE será fundamental, por lo que seguirán siendo parte de la empresa y continuarán dedicando su talento al servicio de los mexicanos”, indicó.

 

Ante la Coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Mónica Aspe Bernal, Pedro Joaquín Coldwell reconoció que la labor de la CFE en la operación de esta red de telecomunicaciones desde 2006, contribuyó su fortalecimiento para integrar al país a la red nacional de telecomunicaciones.

 

En tanto, el director de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, dijo que para el proceso de cesión se estableció un programa de trabajo detallado cuyo objetivo es ejecutarlo en el menor tiempo posible, es decir, 29 semanas dado que la fecha establecida es 31 de diciembre de 2014.

 

Se formaron dos mesas de trabajo: la mesa administrativa que llevará los temas financieros, administrativos, presupuestales, comerciales, legales y laborales; y la mesa técnica, responsable para definir los aspectos técnicos para la cesión de la concesión de CFE a Telecomm.

 

La red nacional de fibra óptica de CFE es, actualmente, la segunda red de transporte de datos más importante del país, y que según la reforma constitucional, deberá ampliarse para formar una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional, para garantizar el desarrollo de los diversos proyectos que plantea la reforma y que son prioritarios para la presente.

 

 

 

Cede CFE a Telecomm red pública de telecomunicaciones

El Occidental

Salvador Guerrero

28 de mayo de 2014

 

 

Los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, atestiguaron la firma del Memorándum de Entendimiento para la cesión del título de concesión de derechos de la red pública de telecomunicaciones entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Telecomunicaciones de México (Telecomm) donde esta última podrá instalar, operar y explotar la red troncal pública de telecomunicaciones.

El titula de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que es impostergable e inminente lograr un México mejor conectado, en donde todas las personas estén enlazadas a las áreas del conocimiento y a las redes modernas de las telecomunicaciones.

El funcionario dijo que la red troncal robustecerá y ampliará la red nacional de fibra óptica, para satisfacer las necesidades de transporte de datos de los operadores.

Por su parte, el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que CFE se verá beneficiada por las inversiones que se realicen en esta red. En este proceso de cambio, el conocimiento de los técnicos electricistas y de los trabajadores de la CFE será fundamental, por lo que seguirán siendo parte de la empresa y continuarán dedicando su talento al servicio de los mexicanos, precisó.

Ruiz Esparza resaltó el interés que a nivel internacional despierta este proyecto entre inversionistas y empresarios a través de una asociación público-privada.

En el evento, donde los directores generales de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, y de CFE, Enrique Ochoa Reza, firmaron el Memorándum de Entendimiento, Ruiz Esparza subrayó que de todos los aspectos sociales en la materia destaca la relevancia de esta acción para que los mexicanos podamos comunicarnos de manera permanente y sistemática.

En tanto, el director de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, dijo que para el proceso de cesión se estableció un programa de trabajo detallado cuyo objetivo es ejecutarlo en el menor tiempo posible, es decir, 29 semanas dado que la fecha establecida es 31 de diciembre de 2014.

Explicó que se formaron dos mesas de trabajo: la mesa administrativa que llevará los temas financieros, administrativos, presupuestales, comerciales, legales y laborales; y la mesa técnica, responsable para definir los aspectos técnicos para la cesión de la concesión de CFE a Telecomm.

En su oportunidad, el director general de la CFE, Enrique Ochoa, resaltó que este documento encuentra los mecanismos para el acceso efectivo y compartido a la fibra óptica, y asegura que duran

te el proceso de cesión del título de concesión, y hasta que Telecomm asuma completamente la operación de la red, no se afecten los servicios que ofrece la Comisión en la generación, transmisión y distribución eléctrica incluida en la fibra óptica.

La red nacional de fibra óptica de CFE es, actualmente, la segunda red de transporte de datos más importante del país, la cual, de conformidad con la reforma constitucional, deberá ampliarse para formar una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional.

 

 

 

Cede CFE red troncal a Telecomm

Reforma

Vania Guerrero

27 de mayo de 2014

 

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmó un memorándum de entendimiento con Telecomunicaciones de México (Telecomm) para cederle su concesión para operar una red pública de telecomunicaciones.

Esto marca el inicio formal de la ampliación de la red troncal de telecomunicaciones que, de acuerdo con la reforma constitucional, servirá para llevar servicios, como internet de banda ancha, a todo el País.

“La CFE mantendrá el acceso a la fibra óptica que requiere para la transmisión, distribución y generación de energía”, escribió Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, en su cuenta de Twitter.

En la firma del memorándum estuvieron Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes; Jorge Juraidini, director de Telecomm; Mónica Aspe, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y Telecomunicaciones de SCT; y Enrique Ochoa Reza, director general de CFE.

La red troncal de fibra óptica, que pretende robustecer y ampliar la cobertura de internet en el País, tendrá una extensión total de 82 mil 500 kilómetros.

Esto implica un crecimiento de 57 mil kilómetros, a un precio aproximado por kilómetro de 171 mil 52 pesos.

La cifra total a construir es 62 por ciento superior a lo estimado en 2013 por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de 35 mil kilómetros.

Hasta finales de 2013, la extensión de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) era de 25 mil 500 kilómetros, por lo que este año sólo se avanzarán, de acuerdo con el cronograma presentado por la estrategia, 3 mil 500 kilómetros de dicha red.

En su Programa de Inversión 2013-2018, la SCT estimó que el proyecto de red troncal se llevaría 4 mil 875 millones de pesos, pero el recién publicado Programa Nacional de Infraestructura duplica esa cifra.

Fuentes de la industria indicaron que, en promedio, el costo por kilómetro de una red de fibra óptica para un operador privado oscila entre los 66 mil y 660 mil pesos, dependiendo, entre otras cosas, de la complejidad del terreno en el cual se pretende desplegar la infraestructura.

El precio para el Gobierno podría ser menor porque la Administración Pública tiene mayor personal, herramientas e infraestructura que las empresas

 

 

 

Cede CFE red troncal a Telecom

Mural

Vania Guerrero

27 de mayo de 2014

 

 

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmó un memorándum de entendimiento con Telecomunicaciones de México (Telecomm) para cederle su concesión para operar una red pública de telecomunicaciones.

 

Esto marca el inicio formal de la ampliación de la red troncal de telecomunicaciones que, de acuerdo con la reforma constitucional, servirá para llevar servicios, como internet de banda ancha, a todo el País. “La CFE mantendrá el acceso a la fibra óptica que requiere para la transmisión, distribución y generación de energía”, escribió Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía, en su cuenta de Twitter.

 

En la firma del memorándum estuvieron Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes; Jorge Juraidini, director de Telecomm; Mónica Aspe, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y Telecomunicaciones de SCT; y Enrique Ochoa Reza, director general de CFE.

 

La red troncal de fibra óptica, que pretende robustecer y ampliar la cobertura de internet en el País, tendrá una extensión total de 82 mil 500 kilómetros. Esto implica un crecimiento de 57 mil kilómetros, a un precio aproximado por kilómetro de 171 mil 52 pesos. La cifra total a construir es 62 por ciento superior a lo estimado en 2013 por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de 35 mil kilómetros.

 

Hasta finales de 2013, la extensión de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) era de 25 mil 500 kilómetros, por lo que este año sólo se avanzarán, de acuerdo con el cronograma presentado por la estrategia, 3 mil 500 kilómetros de dicha red. En su Programa de Inversión 2013-2018, la SCT estimó que el proyecto de red troncal se llevaría 4 mil 875 millones de pesos, pero el recién publicado Programa Nacional de Infraestructura duplica esa cifra.

 

Fuentes de la industria indicaron que, en promedio, el costo por kilómetro de una red de fibra óptica para un operador privado oscila entre los 66 mil y 660 mil pesos, dependiendo, entre otras cosas, de la complejidad del terreno en el cual se pretende desplegar la infraestructura. El precio para el Gobierno podría ser menor porque la Administración Pública tiene mayor personal, herramientas e infraestructura que las empresas.

 

 

 

Telecomm operará red pública de telecomunicaciones

Unión Jalisco

Pedro mentado

27 de Mayo de 2014

 

 

La Secretaría de Energía (Sener) atestiguó la firma de un memorando de entendimiento mediante el cual Telecomunicaciones de México (Telecomm) podrá operar la red pública de telecomunicaciones que estaba a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En su cuenta de Twitter, el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, informa que la CFE mantendrá el acceso a la fibra óptica que requiere para la transmisión, distribución y generación de energía eléctrica.

El funcionario destaca la meta del gobierno federal de ampliar la cobertura de servicios públicos como la electricidad, la telefonía y la banda ancha.

 

 

 

Operará Telecomm red pública de telecomunicaciones

Sol de México

28 de Mayo de 2014

Notimex

 

 

México.- La Secretaría de Energía (Sener) atestiguó la firma de un memorando de entendimiento mediante el cual Telecomunicaciones de México (Telecomm) podrá operar la red pública de telecomunicaciones que estaba a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

En su cuenta de Twitter, el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, informa que la CFE mantendrá el acceso a la fibra óptica que requiere para la transmisión, distribución y generación de energía eléctrica.

 

El funcionario destaca la meta del gobierno federal de ampliar la cobertura de servicios públicos como la electricidad, la telefonía y la banda ancha.

 

 

 

Cede CFE a Telecomm red pública de telecomunicaciones

Sol de México

28 de mayo de 2014

Salvador Guerrero

 

 

Los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, atestiguaron la firma del Memorándum de Entendimiento para la cesión del título de concesión de derechos de la red pública de telecomunicaciones entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Telecomunicaciones de México (Telecomm) donde esta última podrá instalar, operar y explotar la red troncal pública de telecomunicaciones.

 

El titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que es impostergable e inminente lograr un México mejor conectado, en donde todas las personas estén enlazadas a las áreas del conocimiento y a las redes modernas de las telecomunicaciones.

 

El funcionario dijo que la red troncal robustecerá y ampliará la red nacional de fibra óptica, para satisfacer las necesidades de transporte de datos de los operadores.

 

Por su parte, el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que CFE se verá beneficiada por las inversiones que se realicen en esta red. En este proceso de cambio, el conocimiento de los técnicos electricistas y de los trabajadores de la CFE será fundamental, por lo que seguirán siendo parte de la empresa y continuarán dedicando su talento al servicio de los mexicanos, precisó.

 

Ruiz Esparza resaltó el interés que a nivel internacional despierta este proyecto entre inversionistas y empresarios a través de una asociación público-privada.

 

En el evento, donde los directores generales de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, y de CFE, Enrique Ochoa Reza, firmaron el Memorándum de Entendimiento, Ruiz Esparza subrayó que de todos los aspectos sociales en la materia destaca la relevancia de esta acción para que los mexicanos podamos comunicarnos de manera permanente y sistemática.

 

En tanto, el director de Telecomm, Jorge Juraidini Rumilla, dijo que para el proceso de cesión se estableció un programa de trabajo detallado cuyo objetivo es ejecutarlo en el menor tiempo posible, es decir, 29 semanas dado que la fecha establecida es 31 de diciembre de 2014.

 

Explicó que se formaron dos mesas de trabajo: la mesa administrativa que llevará los temas financieros, administrativos, presupuestales, comerciales, legales y laborales; y la mesa técnica, responsable para definir los aspectos técnicos para la cesión de la concesión de CFE a Telecomm.

 

En su oportunidad, el director general de la CFE, Enrique Ochoa, resaltó que este documento encuentra los mecanismos para el acceso efectivo y compartido a la fibra óptica, y asegura que durante el proceso de cesión del título de concesión, y hasta que Telecomm asuma completamente la operación de la red, no se afecten los servicios que ofrece la Comisión en la generación, transmisión y distribución eléctrica incluida en la fibra óptica.

 

La red nacional de fibra óptica de CFE es, actualmente, la segunda red de transporte de datos más importante del país, la cual, de conformidad con la reforma constitucional, deberá ampliarse para formar una robusta red troncal de telecomunicaciones de cobertura nacional.

 

 

 

Retos de la banda ancha en Latinoamérica

Mediatelecom

Servando Vargas

27 de mayo de 2014

 

 

Después de la crisis mundial de finales de 2008, la economía global ha observado un crecimiento promedio en los últimos cinco años de sólo 2 por ciento, mientras que los ingresos de los operadores de telecomunicaciones han casi duplicado el porcentaje anterior. La proliferación de teléfonos inteligentes, tablets, dispositivos con capacidad de conexión a la red, así como aplicaciones tipo Over the Top y en especial el video, han sido sin duda los motores del crecimiento del sector. Detrás de este aumento de dispositivos y novedosas aplicaciones, se encuentra la banda ancha, sin ella sería complicado explicar estas tendencias y el desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos años.

Existen diferentes análisis que establecen una estrecha correlación entre la penetración de la banda ancha y el crecimiento del Producto Interno Bruto. Esta correlación aplica tanto para economías desarrolladas como para economías en subdesarrollo; más aún, algunos estudios establecen también un impacto positivo en materia de empleo, competitividad y productividad. El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo liberado a finales de 2012 es uno de los más optimistas en este sentido y señala que por un incremento de penetración de la banda ancha de 10 por ciento, el impacto en el crecimiento del Producto Interno Bruto será de hasta 3.19 por ciento, mientras que la productividad se elevará 2.62 por ciento y el empleo 0.5 por ciento.

Es por eso que a nivel mundial muchos países han trabajado en desarrollar planes tendientes a promover el desarrollo de la banda ancha. Latinoamérica no ha sido la excepción; países como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, Colombia y México, entre otros, son ejemplos de estas iniciativas.

Conectividad

Para continuar hablando sobre este tema, es importante entender cuál es el estado que guarda la región en materia de banda ancha. En la parte fija, Latinoamérica alcanzó 63 millones de suscriptores a finales de 2013, lo que representa más de 8 por ciento de todos los accesos fijos de banda ancha a nivel mundial. Respecto de la penetración fija en términos de población, la región promedió 10 por ciento, cifra muy baja si la comparamos en los mismos términos con el 33 por ciento de la penetración promedio de banda ancha fija para Europa Occidental o el 28 por ciento para Estados Unidos.

En cuanto a la banda ancha móvil, la región llegó a la marca de 200 millones de accesos a finales de 2013, cifra que representa 9 por ciento de todos los accesos de banda ancha móvil a nivel mundial, mientras que el número de accesos de banda ancha móvil sobre la población, la región también observa niveles pequeños si los comparamos con otras aéreas geográficas; por ejemplo, Europa Occidental actualmente tiene una penetración de banda ancha móvil del orden de 71 por ciento, mientras que Latinoamérica finalizó 2013 con 33 por ciento para este concepto. Esta situación es aún más preocupante si consideramos que países asiáticos como Japón o Corea del Sur ya han superado la barrera del 100 por ciento desde 2012.

Tecnologías para la banda ancha

Desde el punto de vista tecnológico, existen soluciones para ambos mundos. En el terreno fijo, varios operadores en la región han empezado a desplegar redes de fibra óptica que pueden permitir velocidades de 100 Mbps y teóricamente hasta 1 Gbps. Sin embargo, el despliegue de este tipo de plataformas puede ser lento y costoso. De acuerdo con Heavy Reading –firma especializada en proveer análisis de telecomunicaciones para operadores, proveedores de tecnología e inversionistas–, un despliegue de fibra óptica demora como mínimo 10 años para dar 50 por ciento de cobertura de la red. Ningún operador puede darse el lujo de esperar tanto tiempo. Es por eso que tecnologías como “vectoring” representan alternativas en la evolución hacia plataformas basadas en fibra, ya que permiten reutilizar el cobre existente para dar velocidades de hasta 100 Mbps. En Europa, estos despliegues ya han iniciado. En lo sucesivo tecnologías como G.Fast, en fase de desarrollo, permitirán ofrecer hasta 1 Gbps por usuario.

Sin lugar a dudas, para el tema de la banda ancha móvil, LTE se perfila como la tecnología que permite, en función de su configuración, velocidades de hasta 100 Mbps por usuario, menor latencia (10 ms) y al mismo tiempo mayor eficiencia espectral, permitiendo video en alta definición. Algunos operadores han desplegado infraestructura LTE como sustituto o reemplazo de plataformas de banda ancha fija, mientras que otros han posicionado LTE como una extensión de sus redes 3G.

Latinoamérica ha ido avanzando con despliegues de LTE en varios países. AT&T en Puerto Rico y Antel en Uruguay fueron los pioneros, iniciando operaciones con tecnología LTE en noviembre de 2011, mientras que en Brasil, Sky Telecom hizo lo mismo un mes después. En 2012, UNE en Colombia comenzó operaciones comerciales de LTE en junio y Telcel de México en noviembre. Desde entonces y hasta la fecha, la tecnología LTE ha crecido de manera exponencial en Latinoamérica; en mayo de 2014 se contabilizan 39 redes LTE operando en 18 países de la región.

Si ahondamos más sobre soluciones inalámbricas, en varios países de Latinoamérica la banda ancha móvil ha resuelto el tema de la conectividad básica para aquella población que había carecido de acceso personalizado a Internet. Sin embargo, estos usuarios deberán ir actualizando su conectividad para tener mayor acceso a tabletslaptops y conexiones fijas residenciales (en la actualidad la gran mayoría de banda ancha móvil es utilizada en teléfonos inteligentes, mientras que la banda ancha fija ha tenido mayor presencia en plataformas residenciales o empresariales). Es por eso que tecnologías móviles como LTE y fijas como FTTH, VDSL, Vectoring y Docsis (para operadores de cable), continuarán siendo preferidas por los diferentes operadores de banda ancha en la región.

Políticas de los gobiernos

Volviendo al tema de los esfuerzos de los gobiernos por desarrollar la penetración de banda ancha en la región, diferentes países han trabajado en el desarrollo de planes ambiciosos tendientes a impulsar el crecimiento de la banda ancha de varias maneras. Por una parte, intervienen de manera directa en la obtención de los resultados, como es el caso de Argentina en donde la empresa estatal Arsat es la responsable de garantizar el despliegue de la infraestructura, y cuya intención del gobierno es convertir a esta empresa en un operador mayorista que comercialice el acceso a operadores existentes, así como a pequeñas cooperativas.

En Brasil, en cambio, el gobierno se ha apoyado en operadores privados empleando la red dorsal nacional y aprovechando la red de fibra óptica no utilizada que se encuentra bajo el control del gobierno brasileño. Colombia, por su parte, lanzó su Plan Vive Digital cuyo principal objetivo es cuadruplicar el número de accesos de banda ancha en cuatro años (8.8 millones a finales de 2014). Para tal efecto, el gobierno colombiano inició el despliegue de una Red de Fibra Óptica Nacional con la intención de conectar 700 municipios con servicios de banda ancha de alta velocidad y también subastó espectro en las bandas de 1,900 MHz, 2.1 GHz y 2.5 GHz. Por su parte, el gobierno mexicano impulsará la banda ancha móvil vía una red dorsal y en la banda de 700 MHz que proveerá servicios mayoristas a los que tendrán acceso los operadores existentes, así como potencialmente operadores móviles virtuales.

Los resultados de los planes anteriores son diversos; por una parte, países como Colombia y Brasil han superado las expectativas. Colombia cerró 2013 con una cifra (8.2 millones) muy cercana a su objetivo de 8.8 millones de accesos de banda ancha para 2014, mientras que en marzo de este año, Brasil llegó a 137 millones de conexiones de banda ancha (23 millones fijas y 114 millones móviles), cifra muy por arriba de la meta de 90 millones de accesos para finales de 2014.

Argentina ha instalado hasta el momento 30 mil kilómetros de fibra óptica con el objetivo de llegar a 58 mil kilómetros a finales de 2015. México en este momento se encuentra en espera de que las leyes secundarias de su reforma en telecomunicaciones sean aprobadas por el Congreso de la Unión y que den mayor detalle sobre el proyecto de Red Dorsal Mayorista establecido en la Constitución desde junio de 2013.

Es así como los objetivos, metas y logros difieren de país en país, no sólo para Latinoamérica, sino también para otras áreas geográficas. Por ejemplo, Australia, cuyo proyecto de banda ancha ha sido soportado por intervención del Estado, ha observado un retraso en términos de despliegue, ingresos, inversiones y gastos operativos de dos años comparado con su plan original anunciado en 2009. Es por ello que el nuevo gobierno ha revisado el avance y propuesto nuevas alternativas. Uno de esos cambios es proveer accesos de banda ancha con diferentes tecnologías, mientras que el plan inicial contemplaba mayoritariamente la tecnología FTTP (Fibra hasta las instalaciones) para conectar a 93 por ciento de los australianos. Por otra parte, concluir el proyecto tomará tres años más de la fecha originalmente planteada y costará 79 mil millones de dólares, cifra muy por arriba de los 44 mil millones de dólares originalmente planeados.

Por otra parte, la política del Reino Unido en materia de banda ancha es estimular la inversión privada para proveer estos servicios a la población en zonas urbanas, mientras que el papel del Estado se enfoca a la cobertura de banda ancha en zonas rurales; sin embargo, los objetivos originales de lograr 90 por ciento de penetración en los hogares con velocidades de 24 Mbps y de 2 Mbps para el resto del mercado para 2015, también han sido revisadas y ajustadas hasta 2017.

Los ejemplos anteriores son una clara muestra de que las metas en materia de crecimiento de banda ancha por parte de los diferentes países enfrentan serios retos para llegar a buen término. El rezago en materia de penetración de banda ancha en Latinoamérica y la necesidad de incrementar el crecimiento del Producto Interno Bruto, empleo y productividad, obliga a los diferentes gobiernos a tener especial cuidado en el planteamiento de sus proyectos nacionales de banda ancha.  En este sentido, cabe señalar que el desarrollo de esta solución tecnológica también está íntimamente ligada a políticas de inclusión digital; será importante fortalecer este aspecto en cada uno de los países que conforman la región. Con niveles bajos de penetración de computadoras y todavía una baja penetración de dispositivos con capacidad para conectarse a Internet como tablets, así como con niveles bajos de conocimiento de las tecnologías de información, el desarrollo de la banda ancha estará limitado.

Al mismo tiempo, las políticas del sector deberán tomar en cuenta no sólo compromisos de penetración, sino también de cobertura. La penetración en zonas rurales es un gran reto dentro de toda la región. Para tal efecto, las asociaciones público-privadas representan una oportunidad para cubrir esta necesidad en Latinoamérica.

Dentro del contexto anterior, es relevante subrayar que los esfuerzos de los gobiernos en la región deberán contemplar varios aspectos tales como licitar más espectro que permita a los operadores tener la materia prima para continuar ofreciendo servicios de banda ancha móvil. La demanda existe, las aplicaciones aparecen a diario, la tecnología está disponible; para cerrar este círculo virtuoso es importante contar con mayor espectro.

Para finalizar, habrá que destacar que los gobiernos deberán tomar en cuenta la opinión y experiencia de la industria en la elaboración de los planes nacionales de banda ancha, asegurando el fomento a la competencia sin distorsionar el mercado, generando al mismo tiempo certidumbre e inversión. El reto de los gobiernos es tener un balance entre regulación, competencia e inversión; sin uno de estos componentes, el desarrollo de la banda ancha y los beneficios a la economía quedarán rezagados.

 

 

 

Vida buena y comunicación en México

El Universal

José Carreño Carlón

28 de mayo de 2014

 

 

Sin ironía, bajo el lema “Communication and ‘The Good Life’” (La Comunicación y la vida buena —o la buena vida—) terminó este lunes en Seattle la 64 Conferencia Anual de la International Communication Association (ICA), un encuentro al que asiste desde hace más de tres lustros quien les envía estas notas desde el Lejano Oeste norteamericano. Así lo ha hecho en las conferencias anteriores, siempre con un ojo en las aportaciones globales en este campo y otro en el estado de la comunicación pública en México y América Latina.

 

Una jornada previa a la inauguración, de diez horas de exposiciones y discusiones, planteó el contraste entre la vida buena prometida hace dos décadas por los avances tecnológicos y la persistente ‘brecha digital’ que afecta principalmente a los países al sur de la bonanza y de la competencia que la propicia. Para México son los mismos 20 años que casi completa el monopolio telefónico resistiéndose en tribunales y medios a ofrecer conexión accesible a sus competidores, como lo obligaba, luego de un plazo, el título de concesión que siguió a la privatización de los noventa.

 

Las noticias que llegaban de México el lunes, en las horas de la clausura de la Conferencia de ICA, anunciaban una resolución judicial que abatía algunas de las últimas resistencia del consorcio en este frente. Y entre expertos internacionales en materia de brecha digital seguía la expectativa de la legislación secundaria antimonopólica en las telecomunicaciones mexicanas, en seguimiento de la reforma constitucional del año pasado, que podría resolver algunos de los rezagos anotados en Seattle.

 

Todos los capitales en uno

Entre exponentes de las teorías críticas de la comunicación y de los medios, lo más sobresaliente resultaba la, para ellos, inexplicable base de apoyo mediático y político aparecida en defensa de los intereses del magnate mexicano de las telecomunicaciones, el hombre más rico del mundo. Y el recuento de su eficaz campaña de desafío al proceso legislativo, de descalificación del Congreso y del presidente de la República, con el mensaje de que las iniciativas de ley desfavorables al monopolio de las telecomunicaciones eran a la vez favorables a la otra concentración pro monopólica, la de las dos principales televisoras, condujo la conversación a una de las novedades editoriales lanzadas en la Conferencia: Pierre Bourdieu, a Critical Introduction to Media and Communication Theory.

 

Es que desde el primer capítulo, su autor, el profesor David W. Park, coeditor de una también reciente Larga historia de los nuevos medios, destaca el legado de Bourdieu referente al proceso por el cual una gran concentración de capital económico puede convertirse en una gran acumulación de capital social, cultural e incluso simbólico y político, como quedó de manifiesto con la reciente movilización mediática, social y parlamentaria de resistencia al actual proceso reformista mexicano. Como explica Park, ese proceso no es, en general, instantáneo, pero aquí el fue acelerado por el clientelismo de los medios mexicanos en su relación con el monopolio.

 

De Seattle a Chiapas a Sao Paulo

“Las políticas culturales de protesta”, fue el tema de otro encuentro de la Conferencia de ICA que también conectó con la agenda mexicana y latinoamericana. Se recordó la llamada “Batalla de Seattle” de 1999 contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio, una de las mayores manifestaciones en Estados Unidos desde la guerra de Vietnam, mientras en Chiapas sobrevivía al sexenio de Zedillo el subcomandante Marcos, cuya jubilación consternó el lunes a la línea anti global de la Conferencia . Luego vino el ataque a las torres gemelas, que entre otras cosas puso a las protestas del lado malo. Pero ahora vienen éstas de regreso con las crisis y el nuevo auge de los temas de concentración y desigualdad en la agenda global. Y ahora es difícil saber que va a pasar con la inconformidad en las calles de Sao Paulo en las vísperas del mundial de futbol.

 

 

 

-Infraestructura

 

 

Regulación fallida puede sofocar severamente la inversión

Mediatelecom

Dr. Justus Haucap

27 de mayo de 2014

 

 

Las infraestructuras digitales modernas son un impulsor clave del crecimiento y la prosperidad de un país, tal como lo han demostrado una y otra vez diversos estudios académicos. Toda vez que los servicios de telecomunicaciones se utilizan en una gama muy variada de industrias, es por ello que una infraestructura de alta calidad no sólo es importante para la industria de telecomunicaciones en sí, sino que incluso es aún más importante para muchas otras industrias, creando fuentes de empleos mucho más allá que sólo en el sector de las telecomunicaciones.

 

Por lo tanto, uno de los mayores retos para muchos países es cómo proporcionar los incentivos adecuados para la inversión en las infraestructuras de banda ancha fija y móvil. La Comisión Europea, por ejemplo, ahora aplica una estrategia mayormente desregulatoria donde sólo se regulan algunos mercados mayoristas claves para asegurar que nuevos proveedores de telecomunicaciones pueden obtener acceso a las redes existentes a precios justos y razonables, mientras se dejan libres los precios que se cobran a los consumidores.

 

Como sabemos, hasta el día de hoy existen dos riesgos principales que pueden causar el fracaso de una regulación, mismos que pueden sofocar severamente la inversión en las infraestructuras de la red.

 

Al primer riesgo se le ha llamado el riesgo de “contención regulatoria”: si las empresas no pueden pronosticar cómo será la regulación en un futuro y si los regímenes regulatorios cambian de manera abrupta y demasiado imprevisible, los inversionistas congelarán su inversión. Esto es especialmente válido para las industrias de red, donde las redes no pueden ser simplemente transferidas a otros países. Por ejemplo, si concedemos el acceso a la red gratuitamente o a tarifas demasiado bajas, los inversionistas se enfrentan a un riesgo unilateral. Si sus inversiones son exitosas, existe el riesgo de que los reguladores les forzarán a conceder el acceso gratuito o a tarifas muy bajas, mermando así las ganancias del inversionista. Por el contrario, si la inversión es un fracaso, la pérdida es absorbida únicamente por el inversionista.

 

Este riesgo regulatorio unilateral, donde sólo se regulan las inversiones exitosas, invita a las empresas no inversionistas a convertirse en parásitos y aprovecharse de las empresas que sí lo hacen; de esta manera se desincentiva la inversión y al final de cuentas todos los involucrados pierden. Por consiguiente, la regulación de mercados debe ser siempre estable y transparente, y no cambiar de manera imprevisible, además se debe evitar a toda costa la sobrerregulación. Los mercados de electricidad en Europa proporcionan un magnífico ejemplo de cómo la incertidumbre regulatoria destruye los incentivos para la inversión. De la misma manera, la incertidumbre regulatoria en México conforma un gran riesgo en las propuestas de reforma actuales.

 

El segundo riesgo de fracaso en la regulación se refiere al llamado “arbitraje regulatorio”. Si se regulan algunos de los precios de acceso para el uso de la infraestructura del operador incumbente (como la compartición de infraestructura, tarifas de roaming al por mayor y acceso a operadores móviles virtuales, MVNO), tal y como se plantea hasta ahora en México, la regulación en sí puede volverse inconsistente fácilmente.

 

Nuevas empresas pueden entrar y sólo buscar la manera más barata de utilizar la infraestructura del incumbente para no tener que invertir en su propia infraestructura. Un ejemplo ha sido la regulación divergente de los precios para la desagregación del bucle local, la anexión de líneas y el acceso bitstream en Europa. Mientras que los nuevos participantes han presionado a los reguladores para ofrecer estos productos de acceso a precios regulados, al final de cuentas la demanda de estos productos ha sido muy baja.

 

Finalmente, sólo la competencia que se basa en infraestructuras competitivas es el camino hacia la verdadera competencia del mercado, lo que a su vez proporciona los mayores beneficios a los usuarios. Si se regulan demasiados precios al mayoreo, típicamente la regulación se vuelve inconsistente. La entrada al mercado depende más en ese contexto de qué tan barato es el precio establecido por la regulación, y el éxito de los modelos empresariales competitivos se determina principalmente por las decisiones regulatorias y no por las fuerzas del mercado y las preferencias de los consumidores.

 

Es por ello que los precios regulados de mayoreo deben solamente limitarse a aquellas estructuras que son realmente esenciales para la competencia. No es el deber del regulador garantizar la viabilidad de cada uno de los modelos empresariales que los nuevos operadores desean adoptar. Se debe hacer notar que la esperanza de muchos reguladores es que los nuevos participantes invertirán en desarrollar su propia infraestructura una vez que hayan logrado su cuota de mercado con base en los precios regulados preestablecidos.

 

Como una recomendación para prevenir el riesgo de arbitraje regulatorio, se debe utilizar la regulación asimétrica sólo durante un plazo limitado. Cualquier ley que presenta la regulación asimétrica se debe combinar con una cláusula de extinción. Además, el regulador debe abstenerse de regular los precios al público; una vez que se fijan los precios al por mayor a precios justos y no discriminatorios, la regulación de precios al público sólo nos lleva hacia la sobrerregulación. También puede dificultar mucho más la situación para los nuevos participantes si los incumbentes son forzados a fijar precios al público muy bajos. ¿A quién le gustaría entrar en un mercado donde no se puede obtener ganancias?

jakysahagun

mayo 28, 2014

0 Comments

Contenido relacionado

Vinculación

Vinculación Tienes ideas para un torrente de iniciativas:  eventos, intervenciones, actividades. Incitas a la gente a pensar y debatir. Colaborar con otros estudiantes creativos y con productores e investigadores profesionales te motiva. El PAP ETIUS Comunicación y...

Producción

Habilidad: Producción Tienes ideas flamantes. Eres ágil produciendo contenido original y quieres un trabajo creativo, pero con fondo y complejidad. En el PAP ETIUS Comunicación y cultura puedes desarrollar esta habilidad, además de participar en debates de temas...

Investigación

Habilidad: Investigación Tienes la semillita de analizar todo, estás al pendiente de los temas recientes e identificar fake news como si hicieras fotosíntesis. En ETIUS Comunicación y Cultura hay un lugar para que desarrolles y compartas esta habilidad además de...