Noticias nacionales
Periodistas
-Agresiones
66 periodistas agredidos en 2014; más de 90% de quejas no atendidas
Con información de Animal Político y El Universal.
De enero a marzo de 2014 se registraron 66 agresiones contra la prensa en México, según datos que publica este martes la organización Artículo 19, que alerta que esa cifra superar por 16 casos a lo que ocurrió en el mismo periodo del año pasado. Como agresiones se consideran las amenazas, intimidaciones, violencia física, hostigamiento judicial, difamación, detenciones arbitrarias y asesinatos.
“La impunidad que suele existir en más del 90% de los casos documentados y la crisis que atraviesa la instancia federal encargada de proteger a los comunicadores amenazados, se han convertido en los mejores alicientes para los agresores de la prensa en México”, concluye Artículo 19.
Solamente se han consignado ante un juez 19% de las investigaciones de casos registrados de homicidios y desapariciones de periodistas, así como de atentados a medios de comunicación, de los cuales únicamente 10% han terminado en sentencia condenatoria, lo que arroja un índice de impunidad de 89%, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
En los últimos dos años, México se ha mantenido en el séptimo lugar a nivel mundial en materia de impunidad por asesinatos de periodistas, de acuerdo con el Centro para la Protección de Periodistas de Nueva York (CPJ, por sus siglas en inglés). El reporte más reciente del CPJ indica que en los últimos años México mantiene su posición como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina, y uno de los primeros cinco a nivel mundial.
De las 66 agresiones, 23 fueron agresiones físicas a comunicadores, 19 amenazas, 9 intimidaciones, 8 actos de hostigamiento judicial, cinco detenciones arbitrarias, una denuncia por difamación y un asesinato. Según el conteo de la organización, en el 59% de las agresiones cometidas contra la prensa entre enero y marzo de 2014 los presuntos responsables son servidores públicos.
Destacan el caso del Distrito Federal —segunda entidad con más agresiones— en donde existen al menos cinco casos documentados de que los presuntos responsables de la agresión son policías de la Secretaría de Seguridad Pública. Veracruz es el estado con más agresiones pues además del asesinato de Gregorio Jiménez, otros diez periodistas y dueños de medios fueron agredidos o amenazados por su labor. La lista de las entidades con más agresiones sigue con Guerrero, Oaxaca y Sinaloa con nueve, siete y cinco hechos contra la libertad de expresión, respectivamente.
El reporte trimestral de Artículo 19 coincide con un comunicado emitido por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México que indicó que durante el primer trimestre del año ha podido documentar 41 agresiones en contra de defensoras y mujeres periodistas.
Transparencia y acceso a la información
-IFAI
Expertos proponen 25 finalistas para el nuevo IFAI
Con información de El Economista, Sin Embargo, El Occidental, El Sol de México, El Universal, MVS Noticias, Milenio Jalisco, La Jornada Jalisco, Animal Político,
El comité de expertos designado por el Senado entregó a los presidentes de las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Estudios Legislativos y Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la lista de 25 candidatos a ocupar siete puestos como comisionados del IFAI, selección que surgió de la comparecencia de 147 aspirantes a comisionados de la nueva institución de acceso a la información.
El Comité Técnico de Acompañamiento y Seguimiento del proceso de selección de los nuevos comisionados dio el visto bueno a expertos que trabajaron en el actual Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), entre ellos Cecilia del Carmen Azuara Arai, ex secretaria de Acceso a la Información; Rosa María Bárcenas Canúas, ex directora de Análisis Normativo y Evaluación, y Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública y ex abogado del IFAI.
También son parte de la lista Alfonso Oñate Laborde, ex secretario de Protección de Datos del IFAI; María Patricia Kurczyn Villalobos, abogada e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Joel Salas Suárez, extitular de la Unidad de Política de Transparencia de la Secretaría de la Función Pública.
Luis Emilio Giménez Cacho García, ex coordinador de la Unidad Técnica de Servicios de Información y Documentación del Instituto Federal Electoral; Luis Miguel Cano López, asesor del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Guillermo Noriega Esparza, integrante de Sora Ciudadana AC, así como Rogelio Gómez Hermosillo, miembro de Alianza Cívica AC.
Aparte de los ex comisionados del InfoDF, Areli Cano Guadiana y Oscar Mauricio Guerra Ford, son propuestos comisionados de órganos de transparencia estatales como Ximena Puente de la Mora (Colima), Blanca Lilia Ibarra (Puebla), y Miguel Castillo (Yucatán).
En la lista también se encuentra Francisco Javier Acuña Llamas, Raúl Ávila Ortiz, Alejandro Chávez Presa, Salvador Guerrero Chiprés, Manuel Alejandro Guerrero Martínez, Alfonso Hernández Valdés, Germán Palafox Palafox, Agustín Ramírez Ramírez, Federico Rubli Kaiser y Ricardo Salgado Perrilliat.
La lista es sólo un referente para los senadores, no es vinculatoria, pero coincide en 80% con los nombres que los senadores han puesto sobre la mesa, expresó el legislador Pablo Escudero, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana.
El Comité, integrado también por el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez; la coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de Fundar, Haydeé Pérez Garrido, y la ex comisionada del IFAI, Jacqueline Peschard, entre otros expertos, entregaron la metodología que siguieron para la selección.
Los 25 candidatos son:
Cecilia del Carmen Azuara Arai
Rosa María Bárcenas Canúas
Francisco Ciscomani Freaner
Alfonso Oñate Laborde
María Patricia Kurczyn Villalobos
Joel Salas Suárez
Luis Emilio Giménez Cacho García
Luis Miguel Cano López
Guillermo Noriega Esparza
Rogelio Gómez Hermosillo
Areli Cano Guadiana
Oscar Mauricio Guerra Ford
Ximena Puente de la Mora
Blanca Lilia Ibarra
Miguel Castillo Martínez
Francisco Javier Acuña Llamas
Raúl Ávila Ortiz
Alejandro Chávez Presa
Salvador Guerrero Chiprés
Manuel Alejandro Guerrero M.
Alfonso Hernández Valdés
Germán Palafox Palafox
Agustín Ramírez Ramírez
Federico Rubli Kaiser
Ricardo Salgado Perrilliat
Movimientos en empresas de medios
-Comportamiento financiero de empresas de radiodifusión y telecomunicaciones
La industria de la televisión valdrá 750 mil millones de dólares en 2020
Con información de El Economista, El Occidental, El Sol de México y Milenio Jalisco.
De acuerdo con un estudio de Ericsson, la industria de la televisión alcanzará en 2020 un valor de 750,000 millones de dólares y su consumo incluirá 9,000 millones de personas a nivel mundial. En su reporte “Media Vision 2020: Mapea el futuro de la televisión”, la firma asegura que en seis años habrá más de 8,000 millones de suscripciones móviles de banda ancha y 1,500 millones de hogares con televisión digital –el sistema analógico quedaría obsoleto.
Este panorama, señala, impulsará tendencias clave para la industria como la que muestra que frente a los altos niveles de conectividad que registrará el mundo, se transformará de forma radical la experiencia de consumo de televisión, pues la necesidad esencial de la banda ancha permitirá la separación de las propuestas de acceso de banda ancha y acceso de contenido.
El tipo de entrega de contenidos over-the-top (sobre la red) se vuelve aplicable para todos los prestadores de servicios de televisión o propietarios de contenidos, como una forma de llegar a los consumidores y mejorar las plataformas de distribución de radiodifusión establecidas.
En opinión de Ericsson, el servicio bajo demanda se elevará y entrará en paridad con el consumo de televisión en vivo o en línea, ya que acelerará el continuo cambio de los consumidores a adoptar la conveniencia del acceso on demand elevando el consumo de contenidos a 50 por ciento. La aceleración de la capacidad de banda ancha y la penetración, junto a la potencialidad que brindarán dispositivos cada vez más conectados permitirán disfrutar de un dispositivo integrado al ecosistema social que lo convertirá en un portador de TV Premium.
-Licitaciones
Incentivos en la licitación de nuevas cadenas de televisión
Con información de El Economista, Homo Zapping, La Jornada Jalisco, 24 Horas, El Informador, El Universal, El Financiero, El Sol de México, La Crónica de Hoy Jalisco, Mural y El Occidental.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) dio a conocer el formato de oferta de cobertura y oferta económica que deberán presentar los interesados en concursar en la licitación por una o dos cadenas nacionales de televisión digital abierta.
El valor que fijó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para las frecuencias de TV que se licitarán fomentará la participación de eventuales inversionistas, coincidieron analistas, quienes destacaron que el precio que fijó la autoridad es adecuado si se toma en cuenta que la mayor inversión será para infraestructura, la instalación de red y la producción de contenidos.
El IFT determinó como precio mínimo de referencia 830 millones de pesos para las frecuencias de TV abierta digital, a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sugirió al Instituto que el precio mínimo a pagar por una cadena de televisión fuera de 1,600 millones de pesos. Adicionalmente, el IFT fijó un monto de garantía de seriedad de 415 millones de pesos.
El monto acordado es independiente del número final de canales de transmisión con que se adjudique, en su caso, cada una de las cadenas, siempre y cuando se cumpla con el criterio de “cadena nacional” establecido en las bases de licitación.
El Instituto destacó que el criterio para definir a los ganadores de la licitación no será meramente económico, ya que se tomarán en cuenta aspectos que incluyen las capacidades técnica, jurídica, administrativa y financiera de los participantes; así como la limitación a la acumulación de espectro establecido en la Constitución.
La oferta de cobertura es la propuesta mediante la que un potencial inversionista “asume el compromiso de que de resultar ganador de la licitación prestará el servicio público de televisión radiodifundida digital en zonas de cobertura que seleccione a efecto de formar una o dos cadenas nacionales. Cada zona de cobertura tiene una o más localidades obligatorias a servir.
Al respecto, Ramiro Tovar, especialista en Competencia Económica, coincidió con el Instituto en el sentido de que fijar un precio accesible incentivará la participación de los interesados. Irene Levy, presidenta de Observatel, dijo que “es un monto que no representa una barrera de entrada a los competidores”. Explicó que la ponderación de la oferta tendrá un peso de 40% en la formula final, por lo que se deberá cuidar mucho el proceso, de ahí que la garantía es de 415 millones para evitar que se juegue dentro de la licitación.
De acuerdo con Gabriel Sosa Plata, analista en Telecomunicaciones, “El must carry y el must offer amplían la cobertura, pero también incentivará el mercado publicitario, esto indudablemente tendrá un impacto en el mercado de la televisión abierta”. Opina que el valor que el IFT fijó a las frecuencias de TV es bajo, si se considera que “Olegario Vázquez Raña compró el Canal 28 por 126 millones de dólares, unos 1,370 millones de pesos al tipo de cambio de agosto del 2006”.
Entre los grupos que se han mencionado como posibles interesados están Grupo Imagen, El Universal, Grupo Saba, Grupo Pegaso, MVS, Comtelsat e incluso América Móvil. De acuerdo con el índice Herfindahl-Hirschman, México es el segundo país de mayor nivel de concentración de ingresos para la industria televisiva (con 5 mil 57 puntos), sólo por debajo de Gran Bretaña y arriba de Estados Unidos, cuyo índice de concentración es de 3 mil 483 puntos.
El IFT estimó que cada nueva cadena de televisión que surja de la licitación podrá obtener una participación hasta de 8.5% de los ingresos totales de la industria en aproximadamente cinco años y hasta el término de la vigencia de la concesión, que es de 20 años. Un solo interesado podrá concursar por las dos cadenas. En opinión de Irene Levy, resultará más efectivo para enfrentar la alta concentración, que una sola empresa opere las dos cadenas, pues además habría eficiencia por economías de escala.
LA RUTA DE LA LICITACIÓN
El 16 y 17 de junio próximos los interesados en participar en la licitación deberán presentar su solicitud de opinión a la Cofece sobre su participación.
El 18 y 19 de junio se recibirán preguntas de las personas o consorcios que hayan solicitado la opinión correspondiente en materia de Competencia Económica
Del 17 al 19 de septiembre, los interesados que obtengan opinión favorable del IFT y la Cofece deberán entregar la garantía de seriedad, así como un sobre cerrado con las ofertas económicas y de cobertura.
Durante octubre, los interesados deberán realizar la entrega de documentos o información que el IFT solicite si lo considera necesario.
Del 16 al 18 de diciembre, el Instituto realizará la notificación de constancias de participación o, en su caso, del oficio de no cumplimiento de los requisitos.
El 19 de diciembre se liberarán las garantías de seriedad a los interesados que no obtuvieron constancia de participación y no incurrieron en ninguna causal de descalificación.
El 22 de enero de 2015, el pleno del IFT procederá a la apertura de sobres con las ofertas. A más tardar el 25 de marzo del 2015, el pleno deberá emitir el fallo correspondiente y dentro de los 30 días naturales siguientes notificar la decisión.
Legislación en materia de comunicación
-Reforma en telecomunicaciones: leyes secundarias
Protesta contra la censura en internet
Con información de El Economista, Sin Embargo, Unión Jalisco, 24 Horas, Animal Político, La Jornada Jalisco, Aristegui Noticias, El Informador, El Universal, Milenio Jalisco, La Crónica de Hoy Jalisco, La Silla Rota y El Gratuito.
Diversas organizaciones civiles califican iniciativa iniciativa de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones como un atentado a la libertad de expresión, por lo que hoy martes realizarán una serie de movilizaciones en el país, pues otorgan facultades al Estado para pedir bloqueos de señal en zonas determinadas, censura previa de contenidos, almacenamiento de datos de los usuarios sin orden judicial y fin al principio de neutralidad de la red. El artículo 197, fracción VII, de esta iniciativa presidencial, por ejemplo, plantea que a solicitud del gobierno los concesionarios podrán suspender la señal en determinadas áreas y eventos.
Algunos de los riesgos más importantes son:
- Geo-localizar los teléfonos de los ciudadanos sin orden de un juez (la información podría llegar al alcance de cualquier Ministerio Público, secuestrador o narcotraficante).
- Obligar a las empresas telefónicas a guardar información privada de sus usuarios por largos períodos de tiempo.
- Legalizar las violaciones de neutralidad del Internet, permitiendo a proveedores discriminar a los usuarios por precio y discriminar los contenidos.
- Suspender la señal de teléfono e Internet durante concentraciones sociales.
- Por ello los colectivos anuncian una serie de medidas para evitar se apruebe la reforma en el Congreso de la Unión.
El presidente del clúster de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Jorge Buitrón Arriola, advirtió que de coartarse las libertades en Internet las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, como pretende la iniciativa presidencial, el país podría perder competitividad y mandar señales de represión a posibles inversionistas.
Colectivos ciudadanos, como Internet Libre para Todos, presionan para que se garantice el libre acceso a Internet en este país; petición, dicen, que se ha ignorado. Otras organizaciones como Artículo 19 y #YoSoy132 se han manifestado en los últimos días contra lo que consideran una violación a los derechos humanos y una ley enfocada en la censura.
Incluso la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que manifestará a los legisladores federales sus preocupaciones para incorporar la materia en las leyes secundarias en la iniciativa presentada en el Senadores el pasado 24 de marzo.
“Prácticamente toda la Ley tiene un aspecto que es inconstitucional, sea en aspectos de diversidad y pluralidad de medios, de regulación, de Internet en particular, el uso de las telecomunicaciones por ejemplo. Toda la Ley tiene aspectos que afectan nuestros derechos”, dijo Carlos Brito, de la Red de Defensa de los Derechos Digitales y miembro del movimiento #YoSoy132
El 10 de abril pasado jóvenes de diversos colectivos y organizaciones salieron a marchar desde Televisa Chapultepec hasta el Senado de la República con una consigna: un alto a las Leyes secundarias tal como las envió Enrique Peña Nieto, porque atentan en contra de todos los usuarios. Los manifestantes también marcharon en contra de la criminalización de la protesta.
Al día siguiente Javier Corral Jurado, Senador del Partido Acción Nacional (PAN) y el perredista Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano se sumaron al Frente por la Comunicación Democrática, que involucra a intelectuales y artistas y anunciaron una “cadena humana” desde Los Pinos hasta Televisa, Chapultepec para el próximo sábado 26 de abril en contra de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones. Los activistas promueven el hastagh #EPNvsInternet, que se ha convertido en Trending Topic (TT) mundial.
En Guadalajara, el movimiento es convocado por miembros del colectivo #YoSoy132, #Másde131 y con el respaldo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y partió de avenida Chapultepec, en su cruce con Avenida Vallarta.
El Contingente MX presentó una carta dirigida al Congreso de la Unión a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones unidas (ONU), en la que solicitan la revisión de la iniciativa ciudadana. Se llama “#DefenderInternet”. Está firmada por organizaciones internacionales (de países como Turquía, Reino Unido, Estado Unidos, Colombia, Argentina, Alemania, Francia y Holanda) por la defensa de la libertad de expresión y la libertad de Internet en México, entre quienes se encuentra Cory Doctorow, uno de los principales colaboradores de Assange.
La carta analiza la propuesta del Ejecutivo federal desde la óptica de los derechos humanos, y establece:
ACCESO A INTERNET: “La propuesta de ley secundaria de Peña Nieto no consideró la iniciativa de ley reglamentaria del artículo 6, llevada hasta el Congreso por el Colectivo Libre Internet Para Todos desde hace un año, y que hasta la fecha no ha sido dictaminada por los legisladores. La desatención a esta propuesta ciudadana pone en riesgo el derecho de acceso consagrado en la Constitución. No se habla de infraestructura, instalaciones y tecnología necesaria para este efecto. Así como tampoco se mencionan las responsabilidades del Estado”.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: “El artículo 197 de la propuesta se refiere a la posibilidad de interrumpir las señales de telecomunicaciones y establece a la letra que se podrá “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes” pero no aclara en qué tipo de lugares o situaciones podría aplicar la norma y deja un espacio peligroso a la interpretación subjetiva del artículo”.
PRIVACIDAD La propuesta presidencial a través del artículo 189 obligaría al proveedor del servicio de Internet a geolocalizar dispositivos en tiempo real por motivos de “inteligencia” y sin estricta orden de un juez sino a petición “del Procurador General de la República, de los procuradores de las Entidades Federativas o de los agentes del Ministerio Público”. “El artículo 190 obliga a concesionarios y proveedores a permitir que ‘autoridades facultadas por la ley ejerzan el control y ejecución de la intervención de las comunicaciones privadas y a brindarles el apoyo que éstas les soliciten’. En el documento se solicita a concesionarios y proveedores contar con la tecnología de vigilancia pero no explica cómo se controlará su ejecución, a fin de evitar abusos”. La iniciativa “no menciona qué tipo de tratamiento deberán dar los concesionarios a los datos personales que están obligados a almacenar según esta ley. Para este efecto instrumenta la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, pero esta disposición no se adecua a los fines de este tipo de vigilancia. Contra una tendencia internacional creciente que establece límites estrictos sobre la retención de datos o incluso su prohibición absoluta, los artículos 192, 193 y 194 establecen para los proveedores de servicios la retención de datos durante dos años, que puede extenderse a solicitud”.
NEUTRALIDAD DE LA RED Contingente MX recuerda que la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet advierte que “el tratamiento de los datos y el tráfico de Internet no debe ser objeto de ningún tipo de discriminación en función de factores como dispositivos, contenido, autor, origen y/o destino del material, servicio o aplicación”. “El presidente Peña Nieto propone que: ‘Artículo 146. Los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a Internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad’”. “La iniciativa de Peña no promueve medios de acceso a los sectores más vulnerables de la población; más bien, es un catálogo limitado de programas generales sin hacer avanzar los derechos específicos, y condena a este país a seguir ocupando los niveles más bajos en términos de acceso a Internet”, acusa el grupo de activistas.
La discusión sobre ley de telecomunicaciones se reanudará el jueves
Con información de El Sol de México, Excélsior, El Informador, La Crónica de Hoy Jalisco, 24 Horas, La Silla Rota, Milenio Jalisco, El Universal, Reporte Índigo, El Economista, Sin Embargo, Aristegui Noticias, MVS Noticias, Reforma, El Gratuito, Homo Zapping, Animal Político, Mural, El Financiero, La Jornada Nacional,
El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, del Senado de la República, el panista Javier Lozano Alarcón, anunció que se le harán 192 cambios en 15 grandes temas sustanciales a la iniciativa de ley secundaria del Jefe del Ejecutivo, que retomó y que el jueves a las 18 horas se discutirá y aprobará en comisiones.
En esta reunión, se impidió el acceso a los representantes de los medios de comunicación acreditados en la Cámara de Senadores. Lozano afirmó que la primera parte de los cambios incluyen el Fortalecimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Competencia en materia de contenidos; Reglas de contacto; Concesiones de uso público y de uso social; Neutralidad de las redes; Multiprogramación; Derechos de las audiencias; Colaboración con la justicia; Derechos de los usuarios; Preponderancia en radiodifusión y la Eliminación de los cargos por concepto de larga distancia se disminuye de 3 a un año.
Sin embargo, a pesar de que Lozano lo niega, el dictamen de leyes secundarias en telecomunicaciones y radiodifusión, presentado ayer por el panista Javier Lozano, mantiene la posibilidad de control de la autoridad sobre el acceso a contenidos en Internet y manejo de datos personales
Respecto al apagón analógico se regresa al 2015 y no al 2017. Se confirma que la preponderancia es por sectores; pero se agrega en radiodifusión. En cuanto al Instituto Federal de Telecomunicaciones queda con absoluto apego a lo que dice la Constitución: exclusividad del Instituto para efectos de contenidos que tienen que ver con la publicidad comercial en radio y televisión y también con los contenidos para la audiencia infantil.
Para los efectos de los tiempos electorales, interviene el Instituto Nacional Electoral. Además, la Secretaría de Salud y la Cofepris para temas que tienen que ver con la salud. La Secretaría de Gobernación mantiene su intervención en lo que se refiere al Himno Nacional, la Hora Nacional, la clasificación y demás facultades que tiene. En cuanto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, todo lo que parecía de “injerencia excesiva” desaparece.
Sin embargo, la fracción perredista en la Cámara Alta ofreció una conferencia de prensa donde acusó a Lozano Alarcón der no haber repuesto el procedimiento legislativo respectivo; calificó de unintento de imposición por parte del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció que “daremos la lucha” para que no sigan violentando el reglamento parlamentario. Javier Corral dijo que se está violentando el reglamento del Senado porque él como secretario de la comisión de RTC o al interior del PAN no se les consultó sus opiniones sobre el dictamen. Propusieron que se repusiera el procedimiento legislativo.
La presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Alejandra Barrales, confió en que las propuestas perredistas, redactadas en un pre-dictamen alterno, se incluyan en el texto oficial. Especialistas, activistas y opositores (entre ellos Aleida Calleja y Purificación Carpinteyro) dijeron que Lozano no es el único legislador que “sirve a los intereses de la televisión”: consideraron que otros integrantes de la llamada “Telebancada” deben retirarse de la discusión de telecomunicaciones, porque le han hecho daño.
El legislador precisó que la iniciativa de su partido plantea cinco cambios de fondo respecto a la del Ejecutivo federal:
– Devuelve al Instituto Federal de Telecomunicaciones la autoridad plena en materia de competencia económica y sobre las definiciones.
– El IFT tendrá las facultades de regular, vigilar y supervisar lo relativo a contenidos, publicidad, derechos de usuarios, suscriptores y audiencias, así como la reserva de canales de televisión y audio restringidos.
– Establece la obligatoriedad de una cadena de radio y televisión pública con alcance nacional y no sólo la coordinación de los medios públicos.
– Se incluye la neutralidad de la red, ya que se establece que los usuarios de los servicios de acceso a internet podrán acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio y los concesionarios no podrán interferir o discriminar contenidos o aplicaciones.
-La geolocalización sólo se realizará mediante orden de un juez federal a solicitud del titular de la Procuraduría General de la República.
-Reforma en telecomunicaciones: actores preponderantes
Medidas impactarán en las ganancias de América Móvil hasta 2015
Con información de El Economista, Sin Embargo, El Sol de México, El Financiero y El Occidental.
La eliminación del roaming nacional, el menor uso de mensajes SMS y el cambio en las tarifas de interconexión afectarán las operaciones de América Móvil (AMX) y podrían provocarle pérdidas por hasta el 6% de sus ingresos en el país, consideraron analistas de Interacciones y GMB.
El especialista de Interacciones, Raúl Ochoa, señaló que si bien el mayor impacto de la reforma de telecomunicación ya se reflejó en el precio de las acciones de la empresa el año pasado, estos factores afectarán de forma directa sus ventas en el país en los próximos 12 meses. Señaló que el mercado mexicano representa el 35% de las ventas totales de la empresa de Carlos Slim, por lo que la eliminación de estas fuentes de recursos afectará el Ebitda –flujo operativo- de AMX.
El analista de GBM, Carlos de Legarreta, coincidió que un tema importante es la interconexión, ya que junto con el roaming nacional, representan alrededor de 4.5% de los ingresos anuales de la firma de telefonía.
De acuerdo con su reporte financiero, América Móvil tuvo el año pasado una utilidad de más de 74,974 millones de pesos, lo que significó una baja de 18% respecto a los 91,649 millones alcanzados en 2012. Los ingresos aumentaron 3.1% en el último trimestre del año pasado comparado con el mismo periodo de 2012, al ubicarse en 204,000 millones de pesos; mientras que el Ebitda de América Móvil fue de 63,500 millones de pesos, un incremento de 5.7% a tipo de cambio constante y con un margen de 31.1% de los ingresos.
Amparo de América Móvil contra preponderancia
Con información de El Economista, Homo Zapping y Excélsior.
Un tribunal mexicano admitió un amparo de América Móvil, la líder del mercado de telefonía del país, en contra de una decisión del regulador de telecomunicaciones que la declaró en marzo preponderante en el sector, permitiendo que se le apliquen regulaciones más estrictas que a sus competidoras.
El juzgado segundo de distrito especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones de Ciudad de México dijo en un documento dado a conocer el lunes que admitió la solicitud de la firma del magnate Carlos Slim.
De manera paralela, una juez federal en materia de telecomunicaciones y competencia económica desechó este lunes por notoria improcedencia las demandas de amparo promovidas por América Móvil y Telcel, con las que buscaban impugnar aspectos de la reforma constitucional sobre telecomunicaciones que derivaron en la declaración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) de que dichas empresas son preponderantes en el sector.
América Móvil opera un 70% del mercado de telefonía móvil y 80% del de teléfonos fijos de México. La decisión del IFT abrió la puerta a que la empresa, la más negociada en el mercado bursátil mexicano y que también lidera las telecomunicaciones en Latinoamérica, sea sometida a reglas más estrictas y restricciones en el mercado mexicano en busca de promover la competencia.
La resolución de preponderancia en contra de América Móvil ha permitido que el IFT le aplique reglas más duras que a sus competidores, como la obligación de compartir partes de su infraestructura con otras empresas y la de entregar los equipos de telefonía móviles desbloqueados a sus usuarios, para que puedan usarlos con otros proveedores.
Telefónica, que compite con América Móvil en México con cerca del 20% del mercado de móviles, dijo que las empresas de Slim no han entregado los equipos desbloqueados a sus clientes de prepago, no la han informado sobre la ubicación de centrales telefónicas y otras partes de su infraestructura y han negado la terminación del tráfico a una de sus unidades.
Telecomunicaciones
-Competencia
Tras demanda, IBM acusa a Iusacell por incumplir pago de deuda
Con información de El Economista, Milenio Jalisco, Sin Embargo, El Informador, MVS Noticias, 24 Horas, La Jornada Nacional,
El pasado 16 de abril, Iusacell demandó a IBM en la corte de Nueva York, acusando a la firma tecnológica de ocultarle y distorsionar información en un contrato que ambas compañías firmaron en 2010. Iusacell exige a IBM una compensación por la presunta pérdida de dos mil 500 millones de dólares de utilidades por fraude de la empresa estadounidense. Grupo Iusacell acusó a la firma tecnológica de que busca desviar la atención por medio de acusaciones en torno a malas representaciones y fraude.
El director de comunicaciones corporativas de IBM, Doug Shelton dijo este miércoles a Notimex que “Iusacell ha dejado de pagar a IBM México lo que le debe bajo un contrato” , pese a las mejoras en la infraestructura de la telefónica mexicana y al crecimiento de sus operaciones. Shelton explicó que dada la supuesta negativa de Iusacell de sufragar la deuda, IBM inició un proceso de arbitraje en México con el fin de obligar a la telefónica mexicana a que honrara el contrato entre las empresas.
Grupo Iusacell desmintió las declaraciones de Doug Shelton, portavoz de IBM, quien afirmó que la empresa de telefonía dejó de pagarles una deuda en México. “Refrendamos nuestra posición en torno a los procedimientos jurídicos y de arbitraje, seguros de que IBM e IBM México dañaron a Iusacell con su conducta. Esta posición la hemos hecho valer tanto en la demanda en Estados Unidos como en el arbitraje”, manifestó la firma celular.
Es costoso entrar al mercado de telefonía móvil
Con información de El Sol de México y El Occidental
Alcanzar una participación de 5.0 por ciento en el mercado mexicano le costaría a un Operador Móvil Virtual alrededor de mil 500 millones de pesos, estimó el presidente de Signals Telecom Group, José Otero: “los gastos que se requieren en salarios, logística o adquisición de clientes son bastante altos, lo que limita el número de empresas que podría entrar en el mercado”.
Si se estima que el costo por un nuevo cliente es de 300 pesos, alcanzar 5.0 por ciento de participación costaría a un nuevo jugador en el mercado de la telefonía móvil bajo el esquema de OMV unos mil 500 millones de pesos.
El modelo de OMV permite a las compañías ofrecer servicios de telefonía móvil bajo su propia marca, pero con la capacidad arrendada de otras empresas, como es el caso de la firma Virgin Mobile Latinoamérica, que prepara su ingreso al mercado mexicano a través de la red de Telefónica Movistar. “En un país como México, el ahorro en infraestructura y en la adquisición de espectro no implica que el crecimiento del operador virtual esté completamente garantizado”, enfatizó Otero.
En opinión del consejero delegado-CEO de Telefónica México, Juan Abellán, el ingreso de Virgin Mobile a México como OMV impulsará la competencia en telefonía celular, un mercado que se encuentra altamente concentrado. Además de Virgin Mobile, Telefónica Movistar concretó en 2013 un convenio de renta de infraestructura de red para servicios de voz y datos con Coppel, el cual se sumará a otros cinco o 10 operadores con quienes espera cerrar contratos de arrendamiento de capacidad.
0 Comments