Tema: Gestión
Subtema: Demandas de la sociedad civil
Actor(es): Habitantes de Temacapulín, Andrés Manuel López Obrador, SEMARNAT, CONAGUA.
Lugar(es): Temacapulín
‘En Temaca, nos reímos de la presa
Mural
Julio Cárdenas
22 de septiembre de 2019
Informativo
El optimismo se respira en las calles empedradas de Temacapulín, pues la amenaza que representa la Presa El Zapotillo parece cada vez más insostenible.
Al pie del Río Verde -que la Conagua utilizaría para llenar el embalse-, Alfonso Íñiguez Pérez invita a los burócratas promotores de la presa que inundaría al poblado del siglo 16, a conocer la realidad del afluente pensado como solución a la carencia de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Los Altos y León, Guanajuato.
“En tiempo de Semana Santa aquí pasamos el río caminando, totalmente se corta el caudal del río, entonces nosotros, los habitantes de Temaca, nos reímos del proyecto que trae la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, expresa el hombre de 83 años.
“Quieren repartir el agua que no tienen, eso es lo que yo saco a conclusión, están repartiendo lo que no tienen. (…). Ya sabemos, ellos promueven un proyecto grande para que bajen recursos”.
Él es originario de dicho poblado, ubicado en el Municipio de Cañadas de Obregón, y recuerda cómo se ha reducido de 60 a 20 metros la amplitud del río en los últimos 50 años.
La causa, indica, son las represas ubicadas en Aguscalientes y el cambio climático.
“Lo grito a los cuatro vientos, ¡están haciendo un elefante blanco que no va a funcionar!, ¡no va a resultar!, pero pues están necios”, agrega.
“(Andrés) Manuel López Obrador a nosotros nos dice que esto se va a estudiar, nosotros ya le entregamos documentos donde el caudal del agua del Río Verde no es suficiente, el Presidente de la República ya está enterado, Semarnat ya está enterada. Si ellos consideran hacer derroche de dinero, pues adelante”.
Desde 1995, la Federación reservó el 55.9 por ciento del agua disponible anual de la cuenca del Río Verde (504.5 millones de metros cúbicos) para abastecer a Los Altos de Jalisco y León mediante El Zapotillo.
En 2007 acordó subir la cortina del embalse a 105 metros para dotar de agua a la ZMG, inundando los poblados de Acasico, Palmarejo y Temacapulín.
La Conagua inició con la construcción de la Presa El Zapotillo en octubre del 2009 y cinco años más tarde los trabajos cesaron por una controversia constitucional y juicios de amparo.
Según la dependencia, no hay fecha de conclusión, pues está pendiente la definición de la cortina, así como la obra de toma, vertedor, tanque e infraestructura electromecánica de las compuertas.
“A partir de la documentación oficial que publica la Comisión Nacional del Agua en el Diario Oficial de la Federación, es una cuenca deficitaria y no tiene condiciones para que se pueda realizar un trasvase entre cuencas como lo que se pretende realizar hacia León, Guanajuato”, sentenció Juan Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua.
“Mucha gente puede considerar al Río Verde como un Río Sena o uno de esos grandes ríos caudalosos. No, no, es un río que depende principalmente de las lluvias y no hay una agua (…) que esté presente de manera constante”.
Tema: Gestión
Subtema: Manejo para la obtención de recursos.
Actor(es): CONAGUA.
Lugar(es): Temacapulín
Pelean en Zapotillo agua que no hay
Mural
Julio Cárdenas
22 de septiembre de 2019
Informativo
Mientras el Gobierno federal define la continuidad de la Presa El Zapotillo, y Jalisco y Guanajuato firman acuerdos para repartirse el agua, el Río Verde ya no da para más.
El líquido prácticamente se ha esfumado y sería insuficiente para cubrir las necesidades previstas en el proyecto: de 8.6 metros cúbicos por segundo (m3/s) con la cortina a 105 metros; o bien, de 5.6 m3/s con una altura de 80 metros.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la disponibilidad media anual de las aguas superficiales de la cuenca hidrológica donde se ubica la presa ha bajado 97.8 por ciento en 22 años, al pasar de 901.5 millones de metros cúbicos (m3) en 1994 a 19.2 millones en 2016.
Cabe mencionar que para diseñar El Zapotillo la Conagua se basó en cálculos de 1994, cuando había 28.5 m3/s de agua libres, y las cifras de 2016 son las últimas vigentes que ha difundido.
Es decir, que esa cuenca sólo podría aportar 0.6 m3/s.
“Por donde se le vea, digamos, técnicamente, socialmente, jurídicamente, es una aberración lo que se pretende hacer, que sólo beneficia a los intereses de unos pocos”, sentenció Juan Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua.
Aunque el costo del proyecto estaba previsto en 10 mil 50 millones de pesos dentro del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012, ya se encareció 133.8 por ciento, según la Cartera de Inversión de la Secretaría de Hacienda, para ubicarse actualmente en 23 mil 501.2 millones.
“La ruta correcta para el tema del abastecimiento del agua es (…) es la oferta sostenible y la demanda sostenible”, apuntó Arturo Gleason, profesor investigador de la UdeG.
“Oferta sostenible es ‘aprovecha lo que ya tienes’: lluvia, manantiales, recarga acuífera, y demanda sostenible es ‘demanda lo menos posible’, reduce tus consumos en los hogares (…), el reúso de aguas negras”.
Tema: Gestión
Subtema: Demandas de la sociedad civil
Actor (es): 300 ciclistas de distintos colectivos
Lugar (es): Zona Metropolitana de Guadalajara
“Ruedan” 300 personas por el Día Mundial Sin Auto
El Informador
Yunuen Mora
21 de septiembre de 2019
Informativo
Unos 300 ciclistas de distintos colectivos participaron en la rodada por el Día Mundial Sin Auto.
Lorenzo Arcos, integrante del colectivo Paseo Camaleones, fue unos de los participantes en el evento, quien refirió que se convocaron a unos 30 colectivos.
“Vengo porque se celebra el día sin auto, aunque yo uso mi bici como medio de transporte diario. También para hacer ver a la gente que la bicicleta es un medio de transporte muy eficaz y con muchas ventajas”, refirió Héctor Zuñiga, otro ciclista.
Los participantes partieron pasadas de las cinco de la tarde hacia Plaza del Sol, Chapalita, Jardines Universidad, Providencia, Centro y de regreso a la Minerva.
Entre los congregados había quienes toda su vida han usado la bicicleta para transportarse por la ciudad, pasear por pueblos o explorar los bosques.
Uno de ellos es Arturo Salazar, quien manifestó que “es muy bonito, más cuando vamos con amigos. A quienes no se atreven por miedo, el riesgo es diario en el transporte que uses, en todos lados”.
Jazmín Palomino, también integrante de Paseo Camaleones, refirió que uno de los objetivos es visibilizarlos y buscar “que haya más bicicletas y menos coches”.
Además, señaló que la gente debe animarse más a andar en bicicleta, aunque haya un poco de miedo, “pues es como todo pero con respeto, también como ciclistas hacia peatones y coches, todo podemos convivir”.
Comienzos de la celebración
En 1994 se organizaron las primeras jornadas sin automóvil y en 1998 se estableció el 22 de septiembre como el Día Mundial Sin Auto (DMSA), en el marco de la Semana de la Movilidad.
De acuerdo con información de la asociación Greenpeace, las primeras ciudades en aplicar iniciativas en este camino fueron Reykjavík en Islandia, La Rochelle en Francia y Bath en Reino Unido, pero fue Gran Bretaña el primer país en aplicarlo a nivel nacional.
Sin embargo, son Bogotá y Medellín, en Colombia, las ciudades que celebran este día con mayor compromiso al emitir un referéndum que prohíbe la circulación de automóviles particulares en las ciudades, y son estas dos ciudades las que realizan esta celebración desde el año 2000.
0 Comments