Tema: Gestión
Subtema: Demandas de la sociedad civil
Actores: Ayuntamiento de Tlaquepaque, refirió Gustavo de la Torre, Presidente de Vecinos Solidarios AC., la Jefatura de Bienes Inmuebles, Miguel Carrillo Gómez, director de Patrimonio Municipal.
Lugares: Cerro del Cuatro, Villas de Santa María, Parque Santa Cruz del Valle, Haciendas de San José, Paseo del Prado.
Buscan frenar venta de áreas verdes en Tlaquepaque
Mural
Brenda Sánchez
31 de Marzo del 2019
Informativo
El Ayuntamiento de Tlaquepaque busca vender 116 predios del Municipio, de los cuales 80 corresponden a áreas verdes.
Ante ello, vecinos de diferentes colonias se han dado a la tarea de recabar firmas para impedir la venta.
“Lo que nosotros solicitamos es que se suspenda esta iniciativa de vender los predios o que se entreguen en comodato a las comunidades vecinales que geográficamente están ubicadas en las zonas donde se establecen esos predios”, refirió Gustavo de la Torre, Presidente de Vecinos Solidarios AC.
En el oficio emitido por la Jefatura de Bienes Inmuebles el 20 de marzo con folio B.I./098/2019 y firmado por Miguel Carrillo Gómez, director de Patrimonio Municipal, se indica que son 116 los predios a consideración para venta y se anexa el listado de los mismos.
Los que corresponden a áreas verdes se encuentran en colonias como Cerro del Cuatro, Villas de Santa María, Parque Santa Cruz del Valle, Haciendas de San José, Paseo del Prado, entre otras.
“Tlaquepaque dentro de la zona metropolitana es uno de los Municipios que menos espacios de recreación tiene (…) es 1.7 el promedio que se tiene de metros cuadrados por habitante”, indicó de la Torre.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda que las ciudades cuenten con áreas verdes que vayan de nueve a 12 metros cuadrados por habitante.
Tema: Gestión
Subtema: Legislación y normatividad.
Actores: Eduardo Sánchez, diputado
Lugar: Área Metropolitana de Guadalajara
Lanza diputado iniciativa para la protección de las abejas
EL Occidental
Rosario Bareño Domínguez
1 de abril de 2019
Informativo
El diputado, Eduardo Sánchez propuso que se proteja el manejo y retiro de enjambres en Zonas Urbanas y Conurbadas.
Dijo que la disminución de la población de abejas pone en riesgo la polinización de cultivos como el frijol, chile, tomate, mango, ciruela, manzana entre otros productos, además de la importancia y con ello una afectación a la cadena productiva en el Estado, además de ser “nuestro país el sexto productor de miel y el tercer exportador mundial y Jalisco el productor de cinco mil ochocientas toneladas en regiones apicultoras como en la Zona Sur, Sureste, Ciénega, Centro, Valles, Altos Norte y Sur”.
De acuerdo a información proporcionada por los gobiernos municipales de la zona metropolitana, durante el 2018 se atendieron cerca de 9 mil servicios por la presencia de enjambres en la zona conurbada de Guadalajara.
De ahí puntualizó que es fundamental que exista en la norma un ” verdadero mecanismo que proteja el manejo de las abejas en las ciudades, de no hacerlo así estamos contribuyendo evidentemente a sumar otro factor de riesgo para la disminución de las poblaciones, como ya de por sí lo son: el cambio en el uso de la tierra, el uso de plaguicidas, la contaminación ambiental, el cambio climático, entre otros”.
El legislador pianista, indicó que mediante esta reforma se busca fortalecer las tareas de las áreas municipales de protección civil y ecología quienes son de manera habitual los primeros respondientes, y que con esto se “cree un protocolo que proteja su manejo y por supuesto la prohibición de su exterminio, abonando con una acción concreta a la protección de nuestro planeta”.
Presentó la iniciativa que reforma la Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores del Estado de Jalisco.
Tema: Gestión
Subtema: Demandas de la sociedad civil
Actor: Arturo Mendoza Montaño
Lugar: Huentitán, Jalisco
Se brincan amparos. Siguen construcción de Arena Guadalajara
#44Lab
Guadalupe Martínez
29 de marzo de 2019
Informativo
Aunque cuentan con dos amparos en defensa del medio ambiente de la zona de Huentitán, las autoridades municipales y estatales han desacatado la orden judicial al continuar con las obras de construcción de la Arena Guadalajara, señaló el presidente del Consejo Social de Huentitán el Bajo Sección II, Arturo Mendoza Montaño.
“Como tienen enmallado todo, no se puede ver hacia adentro, pero ahorita todas las noches están trabajando. Incluso mucho más fuerte que durante el día. En la noche se ve la maquinaria a todo lo que da y devastando y salen tráileres grandísimos con un montón de arena, de material, con un montón de aserrín porque siguen pulverizando los árboles”,manifestó.
Mendoza Montaño indicó que se trata de los amparos 119/2015 y 3193/2017 los que protegen la zona de la barranca.
No obstante, ya interpusieron un tercer amparo en contra de la construcción de la Arena Guadalajara que se espera sea resuelto la próxima semana, e incluso ya analizan la posibilidad de buscar la intervención de la justicia federal para frenar la obra.
“Eso es desacato. Nosotros estamos promoviendo por medio de nuestros abogados, la Dra. Raquel Gutiérrez Nájera el llevar estas incidencias a tribunales federales, queremos que intervenga la justicia federal, tanto en los amparos que están siendo violados como en la acción que está realizando el gobierno pasando por encima de ellos, desacatando las órdenes del juez”, reprochó.
Aseguró que la comunidad de Huentitán del Bajo y de zonas aledañas quiere que se respete la reserva ecológica de la zona e indicó que ya han reunido alrededor de 18 mil 930 firmas para frenar esta construcción.
El defensor de la barranca argumentó que en Huentitán imperan otras necesidadescomo la construcción de escuelas, hospitales y guarderías que no se tienen en la zona.
“Hay infinidad de auditorios y arenas, pero el gobierno en lugar de ver necesidades más apremiantes da autorización para generar una arena más cuando en Huentitán tenemos otras necesidades. Necesitamos escuelas, hay una que no se ha concluido desde hace 40 años, necesitamos hospitales, no se ha construido ninguno en la zona, ni siquiera un dispensario médico, guarderías tampoco, y el gobierno en lugar de satisfacer esas necesidades autoriza una arena de espectáculos que no necesitamos” reiteró.
Según advirtió, la zona sigue siendo degradada por la constructora que trabaja a marchas forzadas. Por ello, de no atender al llamado que hicieron al presidente municipal de Guadalajara, Ismael del Toro Castro y al Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez buscarán frenarlo con el respaldo de la ciudadanía.
Tema: Gestión
Subtema: Reservas naturales
Actor: Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Diana Padilla Martínez, titular de la dependencia.
Lugar: Cuenca del río Santiago
Refuerzan la vigilancia en el río Santiago
El Informador
El Informador
01 de abril de 2019
Informativo
En diciembre, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) contaba sólo con 10 inspectores; en el primer trimestre se sumaron seis y esperan integrar al menos a 18 más y distribuirlos en los municipios de la cuenca del río Santiago.
La reciente reforma que endureció las sanciones por contaminar aguas de jurisdicción estatal también amplió las facultades de la Proepa y le dio herramientas para emitir resoluciones más firmes, consideró Diana Padilla Martínez, titular de la dependencia.
La procuradora explicó que se logró clarificar cómo se deben realizar los procedimientos administrativos para evitar contradicciones con otras legislaciones.
Además, con la creación del requerimiento administrativo ambiental habrán trámites más cortos que un procedimiento ordinario que puede tardar meses. La meta es hacer requerimientos de información específicos y, de forma más ágil, determinar si existe incumplimiento.
Padilla Martínez adelantó que trabajan en un nuevo modelo de inspección, en donde el personal de la Proepa contará con la asistencia técnica de peritos especialistas que estarán acompañados por autoridades municipales y federales.
Van por nuevo registro
Como parte del plan de saneamiento de la cuenca del río Santiago, la Proepa iniciará la elaboración de un registro único de descargas a ese afluente. Diana Padilla informó que buscan identificar todos los puntos de descargas, ir a ellos, determinar quién los genera y las razones para, en una segunda etapa, revisar la calidad de esas descargas.
Comentó que aspiran a crear un sistema en donde se pueda ver en tiempo real y georreferenciado cuáles son los puntos más problemáticos para que todas las dependencias con injerencia en el tema puedan enfocar esfuerzos. Además, esta base de datos permitirá identificar las descargas clandestinas.
Tema: Gestión
Subtema: Legislación y normatividad
Actor: Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad, Comisiones de Movilidad, Medio Ambiente y la de Estudios Legislativos
Lugar: Jalisco
Diputados discrepan sobre cambios al programa de verificación
El Informador
Rodrígo Rivas Uribe
31 de marzo de 2019
Informativo
La propuesta de reforma al programa de verificación vehicular entró en su etapa final de revisión en comisiones del Congreso estatal.
Jonadab Martínez García, presidente de la Comisión de Movilidad, que es una de las encargadas de revisar el tema, explicó que, aunque ya tenían un predictamen, aplazaron su discusión hasta esta semana para que las fracciones parlamentarias hicieran observaciones.
El legislador dijo que están abiertos a discutir reducir el monto de las multas, pero aclaró que ninguna bancada lo ha planteado formalmente.
Respecto a que el pago del refrendo se ligue al de la verificación, el diputado de Movimiento Ciudadano aclaró que la indexación no está en la reforma, pero se podría incluir como una medida considerada en las bases del programa.
“Por que ligarlos (el pago de refrendo y verificación), recordemos que va a desaparecer el holograma como medida para identificar quién ha verificado su auto y se remite al refrendo porque ahí es donde podremos detectar quién si o no hizo su verificación. Esto a fin de evitar la corrupción en la calle”, argumentó.
En contra parte, la diputada del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), María Esther López Chávez, afirmó que las modificaciones al programa de verificación son con tintes recaudatorios que afectarán a los contribuyentes.
“Se debe preponderar mejorar la calidad del aire y no la recaudación, incentivar a los ciudadanos para que sean cumplidos en la afinación, no solamente multarlos y ahorcarlos con pagos costosos. El gobierno del estado quiere aplicarles a los ciudadanos programas de primer mundo, cuando no nos ofrecen una administración de primer mundo y tenemos calles llenas de baches, semáforos desincronizados, no tenemos un transporte público de calidad”, comentó.
Sobre la creación de la llamada Agencia Integral para la Regulación de Emisiones (AIRE) también hay diferencia de opinión.
La propuesta del gobernador es que sea un Organismo Público sectorizado a la Secretaría de Medio Ambiente, mientras que la bancada de Morena plantea que sea un organismo autónomo con facultades para evaluar la efectividad y cumplimiento del programa y las políticas públicas para mejorar la calidad del aire.
Las Comisiones de Movilidad, Medio Ambiente y la de Estudios Legislativos tienen pendiente el análisis de esta reforma.
La administración estatal pretende que el nuevo programa arranque en julio. Las sanciones propuestas para quien no cumpla irían de mil 680 pesos hasta los 12 mil 673 pesos. Estas multas empezarían aplicar en enero de 2020.
Tema: Gestión
Subtema: Ejecución de recursos públicos
Actor: Enrique Alfaro, Comisión Estatal del Agua, Jorge Gastón González, coordinador de la Agenda del Agua
Lugar: Jalisco
Abandonan más de la mitad de plantas tratadoras de agua
El Informador
El Informador
31 de marzo de 2019
Informativo
Todos los gobiernos se han comprometido a limpiar las aguas negras del Estado, y la administración de Enrique Alfaro no es la excepción.
Sin embargo, la cuesta a recorrer es aún mayor que la de sus predecesores.
Según la Comisión Estatal del Agua (CEA), en Jalisco existen 219 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), de las cuales sólo 74 limpian el agua para ciertas actividades, mientras que 51 no cumplen ningún parámetro.
Además, 93 se han dado de baja porque dejaron de funcionar, principalmente porque los ayuntamientos no solventaron los costos de operación básicos como la energía eléctrica.
De los 125 municipios, sólo 50 cuentan con una PTAR. Hace cuatro años eran 81, según el Plan Institucional 2014-2018 de la CEA.
Entre 2014 y 2018, la dependencia dispuso de 460 millones 779 mil pesos para “contribuir al mejoramiento de calidad de vida de los jaliscienses mediante la sustentabilidad del recurso hídrico”. Allí se engloban, entre otros proyectos, la limpieza de los sistemas de saneamiento y la operación y mantenimiento de 19 PTAR para la limpieza de las aguas en 10 municipios de la Ribera de Chapala.
Además, 800 millones del crédito por más de cinco mil millones que recientemente aprobó el Congreso del Estado serán para plantas de tratamiento.
Se buscó a Jorge Gastón González, coordinador de la Agenda del Agua, pero rechazó la entrevista. Respondió que la información está “en proceso”.
Las plantas de El Ahogado y Agua Prieta quedan a deber
Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de El Ahogado y Agua Prieta prometían sanear hasta 89% de las aguas negras que se generan en la metrópoli; sin embargo, según datos de la Comisión Estatal del Agua (CEA), sólo se sanea 59.5 por ciento.
Durante la inauguración de la PTAR de El Ahogado, en marzo de 2012, el ex director del organismo Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Raúl Antonio Iglesias Benítez, le manifestó al entonces presidente, Felipe Calderón, que por sí sola trataría 40% de los líquidos de residuo en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), lo que permitirá que el Río Santiago “ya no tenga olores ni fauna nociva. El entorno del río va a cambiar de la noche a la mañana”, le prometió al ex mandatario.
Sin embargo, siete años después el Río Santiago sigue contaminado. De hecho, la percepción de los habitantes es que el panorama ha empeorado. Tanto, que quienes viven a su alrededor padecen enfermedades relacionadas con la mala situación en la que se encuentra el cuerpo de agua.
Por otra parte, con la PTAR de Agua Prieta se prometía el saneamiento de 8.5 metros cúbicos de aguas residuales por segundo, lo cual representaba 80% de las descargas de la ciudad.
De acuerdo con Antonio Goméz Reyna, miembro del núcleo de Estudios Estratégicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), tampoco se puede aprovechar el agua que sí logra tratarse porque ésta no se redirige a ciudadanos, industrias o agricultores. “¿Por qué no la envían? Si dicen que es agua potable, pues que la usen”.
Agregó que no se puede saber si las tratadoras (ni esas dos ni ninguna otra) funcionan dentro de la norma porque no hay nadie externo que las audite, sino que es la misma Comisión Estatal del Agua la que lo hace.
Por su parte, Arturo Gleason Espíndola, académico de la UdeG, explicó que El Ahogado, no recibe toda el agua de la cuenca del mismo nombre ni trabaja con toda su capacidad, mientras que la de Agua Prieta no cubre la totalidad de las aguas residuales. Es decir, son insuficientes en cantidad y calidad.
Según el experto, las plantas de tratamiento en el Estado son principalmente biológicas, lo que significa que únicamente tratan desechos de los habitantes en relación a su uso diario, pero no pueden limpiar el agua de insecticidas y metales pesados, entre otros contaminantes industriales. Las plantas, afirma, no están bien caracterizadas.
“No tiene caso que entre agua con un metal pesado a la planta si ésta es biológica. Automáticamente, lo que entre es lo que va a salir”.
Por esto, explica, se tendrían que caracterizar las plantas para que éstas separen los contaminantes y vayan eliminando cada uno de ellos.
Por otra parte, destaca que las normas mexicanas son “laxas” por no actualizarse desde hace años, a pesar de que cada día los contaminantes son mayores y diferentes. “Si nosotros no analizamos el tipo de contaminantes, el agua sale más limpia de como entró (a la planta), pero no cumple su función de tratar el agua para ciertas condiciones”.
¿En qué se puede usar el agua tratada?
Para el campo. Agua que no tenga contaminantes que afecten el cultivo.
Procesos industriales. No importa que el agua no esté completamente limpia, en tanto no se afecten los sistemas de calderas o de enfriamiento que puedan generar gases peligrosos.
Uso humano. Regar el césped o descargas en el baño, por ejemplo.
El agua que enferma…
En 2015 se detectó que al menos 51 personas que vivían en el municipio de Poncitlán tenían daños de consideración en los riñones. Aunque un estudio que hizo la Universidad de Guadalajara (UdeG) en esa localidad concluyó que cinco de cada 10 habitantes padecían enfermedades renales.
El mismo estudio reveló que en la orina de los enfermos había herbicidas y pesticidas que entraron al organismo por el agua que consumían.
El 25 de enero de este año, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) acudió a las comunidades de Agua Caliente, San Pedro Itzicán y Chalpicote, afectadas por la contaminación de la cuenca Lerma Santiago Pacífico, para saber sus necesidades.
Según el DIF, el subdirector general de operación, Juan Carlos Martín Mancilla, y el titular de fortalecimiento municipal, Israel González Ramírez, visitaron las comunidades “a fin de conocer la situación que viven las familias e implementar acciones que mejoren su situación de vulnerabilidad”, se informó.
Los habitantes pidieron orientación alimentaria para el cuidado de enfermos renales y una unidad de hemodiálisis.
Falló la rehabilitación que la CEA prometió desde hace una década
Hace una década, el Gobierno de Jalisco buscaba rehabilitar las plantas de tratamiento de aguas residuales que lo necesitaran.
A pesar de que se hizo un anuncio a todos los ayuntamientos que tenían equipos deteriorados, sólo 80 respondieron al llamado y, de éstos, 60 pidieron ayuda para abastecimiento de líquido a sus habitantes, en saneamiento o en ambos rubros.
El plan, anunciado durante el periodo de César Coll Carabias al frente de la CEA, era que el Ejecutivo estatal apoyara a los municipios “ahogados” en aguas negras.
Para hacer esto posible, los ayuntamientos debían cubrir 70% del costo total de la rehabilitación y el Estado cubriría el resto, además de apoyar con la capacitación y revisión periódica, a fin de que estuviera funcionando correctamente.
Se indicó que el saneamiento integral sólo sería posible de esta manera por la falta de capacidad, dinero e interés de ciertos municipios.
Pero en 2011, el plan se estancó por falta de fondos. Un año después, la CEA anunció que su presupuesto 2013 tendría 30 millones extra para el restablecimiento de 24 plantas en los primeros dos meses (antes de que iniciara la administración de Aristóteles Sandoval).
Hasta el corte de diciembre de 2018, la cifra de plantas de tratamiento sin operar aumentó de 53 a 93.
Numeralia
219 Plantas de tratamiento de aguas residuales hay en el Estado.
74 Tratadoras que hay en operación dentro de norma.
51 Equipos en operación que están fuera de norma.
93 Instalaciones fuera de operación.
1 Limpiadora de aguas negras está en construcción.
59.5 Porcentaje de saneamiento en el Estado.
Fuente: Comisión Estatal del Agua (CEA).
Seis de cada 10, sin saneamiento
De acuerdo con el estudio “Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), dos mil 100 millones de personas en el mundo carecían de acceso a agua potable en su hogar en 2017, y seis de cada 10, o cuatro mil 500 millones, carecen de un saneamiento seguro.
0 Comments