Ciberseguridad – del 29 de octubre de 2018

Ciberseguridad

 

Ciberseguridad en México: cuando el futuro nos alcanzó

Animal Político

Berenice Fernández Nieto

29 de octubre de 2018

Opinión

 

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017, en México existen 73.1 millones de usuarios de Internet, los cuales equivalen al 63.9% de la población. Sin embargo, a pesar del alto nivel de inserción de Internet en nuestro país, México se encuentra en los últimos lugares en América Latina y el mundo con respecto a la seguridad cibernética. La situación es preocupante si se toma en cuenta que en lo que va del 2018 el comercio electrónico ha alcanzado 37 millones de consumidores, lo que significa que la economía nacional depende cada vez más del correcto funcionamiento de la red de redes.

Los objetivos por cumplir en materia de seguridad cibernética son complejos, pues no sólo se deben crear condiciones de seguridad para el comercio electrónico, se trata de la adopción y adecuación de las medidas técnicas y legales apropiadas que garanticen el correcto funcionamiento de la red para la realización de diversas actividades sociales, así como de la promoción de una cultura de ciberseguridad diferenciada para todos los actores involucrados.

La regulación de la red plantea en sí misma desafíos que se relacionan con el establecimiento de una legislación que regule contenidos sin violentar los derechos a la información, a la privacidad y a la libre expresión de la ciudadanía. En este sentido refieren Gabi Siboni e Ido Sivan-Sevilla, expertos en el área, que la regulación del ciberespacio va más allá de una defensa en el sentido clásico, se relaciona también con aspectos como la seguridad nacional, la defensa de bienes, la propiedad intelectual, la prevención del crimen, la seguridad de la información y el derecho a la privacidad. De esta forma, la creación de instrumentos jurídicos orientados a proteger la red implica también la regulación múltiples actividades en línea, un reto jurídico que no sólo enfrenta nuestro país sino diversas naciones alrededor del mundo.

A nivel mundial, México es el tercer país que más ataques cibernéticos recibe; a nivel regional ocupa el segundo lugar. La modernidad hiperconectada nos exige cada vez más contar con medidas de seguridad adecuadas en todos los sectores y niveles de operatividad del país.

Entre las primeras medidas adoptadas a nivel nacional figuran la creación del Centro Especializado en Respuesta Tecnológica, instaurado el 1º de junio del 2010 con el objetivo de prevenir y mitigar las amenazas de seguridad informática a fin de proteger la infraestructura tecnológica y la operatividad nacional. Adicionalmente, tras la propagación del malware WannaCry, en noviembre de 2017 se presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad.

La Estrategia Nacional

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad cuenta con ocho ejes transversales: concienciación, cultura y prevención; desarrollo de capacidades, coordinación y colaboración, investigación y desarrollo, estándares y criterios técnicos, protección a infraestructuras críticas, marco jurídico, medición y seguimiento. Dirigidos a cinco objetivos: sociedad y derechos, economía e innovación, instituciones públicas, seguridad pública y seguridad nacional.

La estrategia se rige por tres principios: perspectiva de derechos humanos, enfoque basado en gestión de riesgos y colaboración multidisciplinaria e intersectorial. Este primer documento de trabajo es el resultado de foros de diálogo y discusión celebrados entre marzo a octubre de 2017, coordinados por la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico (CIDGE), a través de la Subcomisión de Ciberseguridad.

El documento, aunque tardío, dado la cantidad de ataques que se experimentan diariamente a nivel mundial, es importante porque representa el primer paso hacia la consolidación de una cultura de seguridad cibernética en nuestro país. La estrategia retoma cuestiones significativas como: la gobernanza de Internet, la creación de agencias especializadas en seguridad cibernética, la concientización, la cooperación intersectorial y la participación ciudadana.

Sin embargo, el camino para su implementación es largo ya que, al ser el primer documento de trabajo, carece de estrategias específicas para cada objetivo, adicionalmente para su implementación se requiere de instituciones consolidadas, de voluntad política para que su intención no se limite al papel, de cooperación entre los diversos actores involucrados y lo más importante: la participación ciudadana y de Organismos No Gubernamentales que velen por las libertades civiles durante las discusiones enfocadas a la regulación de la red.

Las lecciones post WannaCry

En 2013 un grupo de hackers conocido como Shadow Brokers consiguió acceso al arsenal cibernético de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés). En enero de 2017 el grupo realizó un fallido intento de subasta y en marzo del mismo año Microsoft lanzó actualizaciones de seguridad que evitarían el posible daño. Finalmente, el 12 de mayo de 2017 el ransomware fue liberado, no antes de que EternalBlue ya operara en la red. El ataque tuvo un alcance global, empresas e instituciones fueron afectadas en diversas partes del mundo: Reino Unido, Estados Unidos, China, España, Italia, Vietnam y Taiwán.

En nuestro país la mayoría de las redes infectadas pertenecían a TELMEX, el nivel de infección nos colocó como el país más afectado en Latinoamérica. No obstante, el impacto fue relativamente bajo ya que, antes de que el ransomware se activara en nuestro país, un joven en Inglaterra ya había encontrado la solución.

WannaCry evidenció mundialmente la debilidad de nuestro país. A partir de este incidente, expertos en ciberseguridad llamaron a las autoridades a mejorar las medidas de protección de infraestructura crítica.

El panorama cibernético

En materia de seguridad cibernética el futuro nos alcanzó, el embate fue tan devastador que un malware del alcance de WannaCry nos encontró sin una estrategia y sin instituciones de ciberseguridad apropiadas.

En el panorama cibernético de nuestro país aún hay mucho por hacer, el trabajo a realizar va desde la tipificación de delitos cibernéticos hasta el desarrollo habilidades y competencias por parte de los organismos encargados de la seguridad.

Por su parte, el camino hacia la gobernanza del Internet presenta su propia complejidad, para muestra podemos revisar el papel que ha tenido esta red en negociaciones como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) que, en lo referente a la protección de los derechos de autor, otorgaba a los Proveedores de Servicios de Internet (ISP por sus siglas en inglés) capacidades para rastrear y vigilar las actividades en línea de los usuarios. En Europa, los artículos 13 y 11 discutidos por la Comisión de Asuntos Legales del Parlamento Europeo, generaron controversia respecto a los efectos que las medidas para la regulación de contenido podrían tener sobre la libertad de expresión y el derecho a la información.

Recientemente en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido actualmente como Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), los artículos 19 sobre Comercio Digital y el 20 sobre la Propiedad Intelectual ponen en riesgo los derechos a la privacidad, la libre expresión y el acceso a la información de los usuarios.

En este contexto se requiere de una sociedad civil activa y de Organizaciones No Gubernamentales que exijan la rendición de cuentas y transparencia en la construcción de un camino hacia la gobernanza, sobre todo si consideramos casos como el malware Pegasus, empleado por agencias federales para realizar operaciones de espionaje en contra de activistas, periodistas y abogados en México.

Elevar el nivel de resiliencia de nuestro país ante los ataques cibernéticos requiere de participación ciudadana; trabajo conjunto por parte de la academia, sector privado, la sociedad y las autoridades gubernamentales, así como de compromiso por parte de todos los actores involucrados. Sólo así México podrá desarrollar una cultura de ciberseguridad que nos prepare para enfrentar los retos de este milenio.

 

Ciberseguridad

 

Aumentan ciberataques a móviles a través de aplicaciones y tests

La Jornada

Notimex

28 de octubre de 2018

Informativo

 

Ciudad de México. El número de ciberataques a los sistemas operativos, tanto para Android como a iOS se ha incrementado de manera exponencial y en la mayoría de los casos, estos ataques utilizan aplicaciones como puerta de entrada, a decir de Darktrace.

Estos embates cibernéticos se han generado a través de apps, juegos o aparentes tests de estilo de vida; los usuarios los descargan haciendo caso omiso de los términos y condiciones, por lo que desarrolladores de este software aprovechan para infiltrarse fácilmente en los dispositivos.

En la mayoría de los casos, advierte la compañía global de inteligencia artificial para la defensa cibernética, estos delincuentes pueden ver datos personales de los usuarios y en algunos casos hasta acceder a la cámara y el micrófono sin dejar ningún tipo de rastro.

Por ello, la directora regional de Darktrace para América Latina, Laura Jiménez, hace recomendaciones para prevenir este tipo de ataques; la primera es tener cuidado con el uso de redes de WiFi públicas en lugares como cafeterías, aeropuertos y hoteles, ya que los ciber criminales dirigen cada vez más los ataques a estos lugares.

Una de las soluciones que recomienda es utilizar el punto de acceso personal, o conectarse a una VPN inmediatamente después de unirse a WiFi pública y antes de acceder cualquier información personal.

La siguiente recomendación es no abrir correos electrónicos de phishing (suplantación de identidad), que es una de las maneras más fáciles de atacar a individuos, ya que en promedio, 4.0 por ciento de los blancos de cualquier campaña de phishing hará clic en el enlace.

Otro de los consejos es cambiar las contraseñas predeterminadas de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), porque la mayoría de los dispositivos permiten cambiar las credenciales predeterminadas reiniciándolos, y para aquellos que no permiten cambiar la contraseña, las actualizaciones de los fabricantes a menudo incluyen mejoras de seguridad que evitan que los delincuentes exploten estas vulnerabilidades.

A veces se comparte más de lo que pensamos a través de nuestros dispositivos y sus aplicaciones, con las noticias del reciente ataque contra Facebook, es más importante nunca vincular los dispositivos o sus aplicaciones a las cuentas de redes sociales.

En este contexto, expertos en seguridad de Darktrace aconsejan crear una contraseña difícil de descifrar y dejar de reutilizar un solo password para múltiples sitios.

Explican que las contraseñas más seguras son una mezcla de longitud y complejidad, ya que contienen números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas, aunque el recordar contraseñas complejas puede parecer un desafío, pero se puede obtener un administrador de contraseñas para simplificar la tarea.

 

etius

octubre 29, 2018

0 Comments

Contenido relacionado

Vinculación

Vinculación Tienes ideas para un torrente de iniciativas:  eventos, intervenciones, actividades. Incitas a la gente a pensar y debatir. Colaborar con otros estudiantes creativos y con productores e investigadores profesionales te motiva. El PAP ETIUS Comunicación y...

Producción

Habilidad: Producción Tienes ideas flamantes. Eres ágil produciendo contenido original y quieres un trabajo creativo, pero con fondo y complejidad. En el PAP ETIUS Comunicación y cultura puedes desarrollar esta habilidad, además de participar en debates de temas...

Investigación

Habilidad: Investigación Tienes la semillita de analizar todo, estás al pendiente de los temas recientes e identificar fake news como si hicieras fotosíntesis. En ETIUS Comunicación y Cultura hay un lugar para que desarrolles y compartas esta habilidad además de...