INAI
INAI ordena a Sedena informar sobre enfrentamiento en Villa Unión
MVS
René Cruz González
5 de noviembre de 2017
Los comisionados del INAI determinaron que la Sedena no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley de Transparencia.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar sobre su actuación en los hechos que tuvieron lugar en la sindicatura de Villa Unión, el 30 de junio de 2017, en donde murieron 17 personas en un enfrentamiento con la policía municipal de Mazatlán, Sinaloa.
Un particular solicitó conocer el reporte de los hechos consignado en el parte o informe levantado; el punto exacto en donde ocurrieron; las patrullas militares encargadas de cubrir ese turno y el sector rural; así como el número de policías militares, ministeriales, estatales y de la Marina involucrados en el operativo, precisando en qué consistió su actuación.
En respuesta, la dependencia señaló que no localizó ningún documento relacionado con la materia de la solicitud, razón por la cual el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, manifestando que la Sedena cuenta con registros de todos los eventos donde participa su personal.
Los comisionados del INAI determinaron que la Sedena no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley de Transparencia, pues no turnó la solicitud a la Tercera Zona Militar, área que podría conocer los informes o partes relativos al actuar del sujeto obligado, pues su jurisdicción se localiza en Mazatlán, Sinaloa.
Asimismo, concluyeron que es de interés general conocer el número de militares involucrados en el operativo, así como el detalle derivado de los partes o informes respectivos para identificar en qué consistió la actuación militar en las labores de coordinación con las instancias militares en materia de seguridad.
Sedena debe informar sobre enfrentamiento en Sinaloa: Inai
La Jornada
Redacción
5 de noviembre de 2017
Ciudad de México. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar sobre su actuación en los hechos ocurridos en la sindicatura de Villa Unión, el 30 de junio de 2017.
En ese lugar murieron 17 personas en un enfrentamiento con la policía municipal de Mazatlán, Sinaloa.
En un comunicado, el Inai detalló que un particular solicitó conocer el reporte de los hechos consignado en el parte o informe levantado, el punto exacto en donde ocurrieron, las patrullas militares encargadas de cubrir ese turno y el sector rural.
Además, el número de policías, militares, ministeriales, estatales y de la Marina involucrados en el operativo, para precisar en qué consistió su actuación.
En respuesta, la Sedena señaló que no localizó ningún documento relacionado con la materia de la solicitud, razón por la cual el particular se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el Inai, manifestando que la secretaría tiene registros de todos los eventos donde participa su personal
El particular agregó que en medios de comunicación circularon las declaraciones de los jefes policiales de la entidad federativa y del municipio de Mazatlán, en las que dieron a conocer que fueron apoyados por personal militar el día del evento referido.
En alegatos, la dependencia reiteró su respuesta y precisó que el personal militar participó después del enfrentamiento, sólo en la búsqueda de los agresores sin obtener resultados.
Respecto de la actuación de las otras dependencias, orientó al particular a dirigir su solicitud a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Fiscalía del estado de Sinaloa y a la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).
En el análisis del caso, se corroboró que la Sedena carece de facultades para conocer del despliegue de otras instancias en los operativos en los que participa, como es el caso de las policías ministeriales estatales y de la Marina.
No obstante, sobre la inexistencia de la información relacionada con la participación de la dependencia en los hechos, se determinó que incumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley de Transparencia, al no turnar la solicitud a la Tercera Zona Militar.
Diagnósticos sobre transparencia
Paradise Papers destapa inversiones secretas de Slim
NTR
Redacción
5 de noviembre de 2017
Por lo menos 62 ciudadanos mexicanos entre magnates, empresarios, personajes vinculados con políticos e incluso futbolistas de renombre que juegan en Europa, eligieron paraísos fiscales para operar sociedades, de acuerdo con registros obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y 96 medios aliados, entre ellos Proceso y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Según el portal de Internet de Proceso, “parte de la fortuna y del imperio internacional de las telecomunicaciones del magnate Carlos Slim Helú, el hombre más rico del país, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermuda, sede del despacho de servicios offshore Appleby”.
En el año 2000, explica el semanario en una nota firmada por Mathieu Tourliere, Slim “ya tenía una década de reinado en el sector de las telecomunicaciones de México. Y quería ir por más: ese año, su filial de telefonía celular América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas –donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos–, junto con las empresas Bell Canada International y SBC Communications”.
La sociedad de Bermuda resultó una pieza clave de Slim para asentar su imperio en el sector de la telefonía móvil en sudamérica. “En febrero de 2001, Telecom Americas Ltd. compró 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, S.A., que posteriormente se renombró Claro Brasil. En julio del año siguiente, América Móvil compró las participaciones de Bell y SBC en Telecom Americas Ltd. y se quedó sola al frente”.
Esa fue la primera incursión de Slim en la telefonía móvil latinoamericana y abrió el camino a un próspero negocio: “América Móvil es ahora la empresa líder en las telecomunicaciones del subcontinente, donde cuenta con 362 millones de clientes”.
MXvsCORRUPCIÓN @MXvsCORRUPCION
#ParadisePapers pone a luz los miles de millones de dólares que se mueven en los paraísos fiscales a nivel global: http://goo.gl/b82gdr
21:31 – 5 nov. 2017
3 3 respuestas 123 123 Retweets 57 57 me gusta
Información y privacidad de Twitter Ads
Otro de los mexicanos destaca el expresidente de tiendas Coppel, Enrique Coppel Luken, quien compró (de nuevo, según Proceso) todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited, incorporada en Malta, el 6 de junio de 2012. El domicilio de la sociedad coincide con una sede del despacho Ganado Advocates, que provee “una amplia gama de servicios navieros y corporativos”, entre ellos el registro de barcos con bandera de Malta, de acuerdo con su sitio de Internet.
Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex, e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo (la congregación católica fundada por el polémico sacerdote Marcial Maciel Degollado) encontraron en Appleby un aliado para incorporar estructuras offshore y maximizar sus ganancias en los paraísos fiscales.
A nivel internacional
El ICIJ reveló junto a una red de más de 380 periodistas en 67 países que cómo multimillonarios han ocultado al fisco grandes cantidades de dinero gracias a paraísos fiscales, una investigación muy similar a los Panama Papers.
Toda la documentación para la investigación fue obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartida con el ICIJ y varios medios internacionales, entre ellos The New York Times, Univisión, The Guardian, BBC o Le Monde.
La filtración incluye 13.4 millones de documentos procedentes de dos bufetes de abogados dedicados a proveer servicios offshore: Appleby, fundada en Bermudas, y Asiaciti Trust, en Singapur, informa el medio El Confidencial.
En la investigación aparecen nombres de famosos como Bono de U2 y Madonna, pero también el secretario de Comercio de Donald Trump, Wilbur Ross, así como otros cercanos al magnate, el recaudador de la campaña electoral del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Los papeles cubren el periodo de 1950 a 2016 y fueron obtenidas por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, el mismo que recibió los Panama Papers el año pasado.
Las finanzas oscuras de la reina Isabel
La información presentada por el conglomerado de medios también relata que Isabel II invirtió 13 millones de dólares de su dinero privado en fondos de las Islas Caimán y las Islas Bermudas.
Si bien las inversiones no son ilegales o una evidencia de que la reina de Inglaterra esté evadiendo el pago de impuestos, la publicación advierte que esto podría generar cuestionamientos respecto a si la monarca debería invertir en el extranjero. Redacción
96 medios de comunicación de todo el mundo participaron en la investigación
13.4 millones de archivos detallan los abusos fiscales del Paradise Papers
Rusia invirtió millones en Facebook y Twitter a través de un magnate ruso
El Informador
EFE
5 de noviembre de 2017
La revelación llega en un momento en el que EU investiga cómo los operadores rusos usaron las redes sociales durante su campaña presidencial
Dos empresas estatales de Rusia invirtieron cientos de millones de dólares en Facebook y Twitter en los últimos años a través del multimillonario ruso Yuri Milner, según la investigación de los Papeles del Paraíso publicada hoy por decenas de medios de comunicación de todo el mundo.
La revelación llega en un momento en el que el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. está investigando cómo los operadores rusos usaron Facebook, Google, Twitter y otras redes sociales para tratar de sembrar división y desinformación durante la campaña presidencial de 2016.
Los diarios The New York Times y The Guardian, dos de los medios que han participado en la investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) sobre negocios en paraísos fiscales, informaron sobre los negocios de Milner, que posee importantes participaciones en Facebook y Twitter.
La inversión en Twitter de Milner tuvo en 2011 el respaldo de 191 millones de dólares procedentes de VTB, un banco estatal ruso que a menudo se usa para estrategias políticas, según indica el Times.
En cuanto a la de Facebook, alrededor de mil millones de dólares de los fondos que invirtió Milner procedían de la institución financiera estatal rusa Gazprom Investholding, que está sancionada por Estados Unidos, igual que VTB.
Las compañías de Milner llegaron a controlar más del 8 % de Facebook y el 5 % de Twitter, y aunque vendió esas acciones hace cinco y tres años, respectivamente, sigue invirtiendo en otros gigantes tecnológicos, de acuerdo con el diario neoyorquino.
Milner tiene actualmente inversiones en un proyecto inmobiliario llamado Cadre y fundado por Jared Kushner, el yerno y destacado asesor del presidente estadounidense, Donald Trump.
No obstante, el inversor ruso aseguró en una entrevista con The Guardian que solo ha visto una vez a Kushner, con quien se tomó un cóctel en Estados Unidos el año pasado, y que invirtió en su negocio por puras razones comerciales.
También aseguró que los fondos procedentes de VTB no le permitieron influir políticamente a los propietarios de Twitter y que no sabía que su inversión en Facebook se beneficiaba de fondos de Gazprom Investholding, dado que esa empresa canalizó la transacción mediante una compañía opaca en un paraíso fiscal.
“No estoy implicado en actividades políticas. No estoy financiando ninguna actividad política”, subrayó Milner.
Por su parte, VTB y Gazprom aseguraron al Times que sus transacciones no estuvieron motivadas por consideraciones políticas.
Los documentos de los Papeles del Paraíso provienen de una filtración de documentos de la firma de abogados Appleby y Asiatici Trust, recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y procedentes de 19 jurisdicciones que figuran en la lista de paraísos fiscales de la OCDE.
#Epicentro pide al Gobierno transparentar los fondos de reconstrucción tras sismos
Sin Embargo
Redacción
5 de noviembre de 2017
La iniciativa ciudadana #Epicentro solicitó al Gobierno y al sector privado transparentar el manejo de los recursos públicos destinados para la reconstrucción del centro del país, devastado por los sismos de septiembre, además de hacer pública toda información y documentos relacionados.
Casi 50 organizaciones civiles forman parte de la iniciativa que plantea dar seguimiento al uso de los recursos que se utilicen para la reconstrucción después de los sismos de septiembre, “con el objetivo de lograr una reconstrucción eficiente, focalizada, transparente y efectiva, que atienda las necesidades de la población y que, en particular, no deje detrás a la población en situación de vulnerabilidad”.
El Presidente Enrique Peña Nieto anunció recientemente que las labores de reconstrucción para las entidades afectadas por los sismos costarán alrededor de 50 mil millones de pesos. Las organizaciones señalaron que es muy probable que esta cifra tenga que ser ajustada con base en una metodología rigurosa y transparente que permita la sistematización de la información sobre las afectaciones en las distintas entidades federativas.
Por la importante cantidad de recursos que se movilizarán en el país, las organizaciones consideraron que los fideicomisos públicos y privados que se constituyan para las labores de reconstrucción deban cumplir con los más altos estándares de transparencia mediante la renuncia explícita del secreto bancario y fiduciario.
#Epicentro urgió tanto al Gobierno federal como a otros actores involucrados –como los responsables de obras– a que exista transparencia y una coordinación eficiente en estos trabajos de reconstrucción, para así lograr los resultados sociales más benéficos posibles.
De no ser así, alertó, se corren varios riesgos que dificultarán que dicha reconstrucción se haga correctamente. La iniciativa señaló que algunos riesgos son la duplicidad de acciones, la desatención a un segmento de la población damn
ificada, la canalización discrecional de los fondos o el posible uso político de los mismos, la posibilidad de sobrecostos o reconstrucción que no se acompañe de un sustento técnico que evite vulnerabilidades en el futuro de las nuevas edificaciones, entre otros.
La petición de #Epicentro consta en la concentración de información, en la cual es necesaria que los datos de censos, diagnósticos, recursos disponibles y proyectos esté en una misma plataforma, que a su vez contribuirá a facilitar las tareas de focalización, planeación y toma de decisiones para un uso eficiente de los recursos.
También se requiere que la información sea actualizada constantemente y esté disponible al público en un portal de Internet. Asimismo, resaltó, es preciso que en la plataforma se pueda identificar la procedencia de los recursos que ahí se reportan, esto es recursos públicos y privados.
En general, la gestión de los recursos deberá contar con mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, de control y seguimiento. En cuanto a los fideicomisos públicos de los tres niveles de gobierno deberían garantizarse medidas de transparencia y rendición de cuentas en términos de estándares internacionales y en la información relacionada con contrato, convenios modificatorios, reglas de operaciones y anexos del fideicomiso, detalló #Epicentro.
La iniciativa explicó que para que la transparencia de información en fideicomisos no implique una afectación a la privacidad de datos personales se propone que las fideicomitentes renuncien al secreto fiduciario, en lo que se refiere a la administración de los bienes o derechos que transfieren al fideicomiso, la comprobación de gastos y el seguimiento al cumplimiento de los fines.
“La implementación de medidas como las planteadas ayudará al seguimiento puntual de los recursos ejercidos, y de esta forma lograr una reconstrucción con el mayor beneficio posible para el país en general, y en apoyo de los ciudadanos afectados por los sismos en particular”, concluyó.
Twitter y Facebook recibieron dinero ruso: Paradise Papers
Milenio Jalisco
AP
5 de noviembre de 2017
Twitter y Facebook no sólo fueron utilizados por agentes rusos para influir en las elecciones de Estados Unidos, sino que ambas empresas recibieron inversiones financiadas directamente desde Kremlin, reveló una investigación denominada Paradise Papers, una serie de documentos filtrados que exponen las empresas off shore de varios mandatarios y empresarios a nivel mundial bajo la firma Appleby.
De acuerdo con el diario The New York Times, el cual tuvo acceso a los documentos obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y revisados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), el dinero que el ruso Yuri Milner invirtió en Twitter y Facebook provenía de bancos controlados por el estado ruso.
Para la inversión de 191 millones de dólares que Milner hizo en Twitter, utilizó dinero de VTB, un banco estatal de Rusia; mientras los mil millones de dólares que invirtió en Facebook provenían de la paraestatal de petróleo y gas Gazprom. Ambas fueron hechas entre 2009 y 2010. La inversión de Milner le hizo adquirir un ocho por ciento de las acciones de Facebook y el cinco por ciento de Twitter y, según el NYT, aunque a los pocos años vendió sus acciones, el físico y empresario ruso permaneció dentro del círculo de líderes tecnológicos de Silicon Valley. Tanto así que fue uno de los inversionistas de la startup Cadre, propiedad de Jared Kushner, yerno de Donald Trump, reportó el diario inglés The Guardian. En varias ocasiones, Milner ha dicho que su inversión no fue un intento de comprar influencia en Twitter y que, incluso, no sabía que Gazprom había estado detrás de la financiación que recibió para su inversión en Facebook. Además, aseguró que había invertido en el negocio de Kushner sólo por razones de negocios, y que se reunió con él una sola vez el año pasado. “No estoy involucrado en ninguna actividad política. No estoy financiando ninguna actividad política”, dijo a The Guardian.
Según el NYT, este señalamiento no sugiere que Milner o sus empresas hayan tenido alguna conexión con un plan de propaganda dirigido desde Rusia, sin embargo Michael Carpenter, el director del Consejo de Seguridad de Rusia durante la administración de Barack Obama dijo al diario estadunidense que las inversiones que hacen las instituciones relacionadas con el Kremlin se hacen con intereses estratégicos “no sólo comerciales sino también de interés para el Estado”. Milner, quien estudió física teórica en la Universidad estatal de Moscow, ha vivido en Estados Unidos desde 2014 luego de que Vladimir Putin volviera a la presidencia de Rusia en 2012.
Invirtió Kremlin en Facebook y Twitter
Mural
Jesse Drucker / The NYT News Service
5 noviembre 2017
El multimillonario ruso Yuri Milner invirtió millones de dólares en Facebook y Twitter a través de operaciones en las que participó el Gobierno de Rusia, según información revelada por la investigación denominada “Paradise Papers”.
Detrás de las inversiones del multimillonario ruso en los gigantes de las redes sociales había cientos de millones de dólares del Kremlin, de acuerdo con documentos filtrados.
Uno de los inversionistas en el negocio de Milner con Facebook recibió financiamiento de Gazprom Investholding, una institución financiera controlada por el Gobierno ruso, según los documentos.
En la información revelada se incluyen un registros del bufete de abogados Appleby en Bermuda, los cuales fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y revisados The New York Times en colaboración con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Las empresas de Yuri Milner llegaron a poseer más del 8 por ciento de Facebook y el 5 por ciento de Twitter, lo que le ayudó a ganar un lugar en varias listas de los empresarios más poderosos del mundo.
Sus compañías vendieron dichas propiedades hace varios años, aunque él retiene inversiones en otras grandes compañías de tecnología y aún realiza nuevos negocios.
Entre sus actuales inversiones se encuentra una empresa inmobiliaria de la cual también es propietario Jared Kushner, yerno del Presidente Donald Trump y asesor de la Casa Blanca.
Facebook, Twitter y otros sitios de redes sociales se han convertido en el foco principal de las investigaciones que realiza la Fiscalía estadounidense sobre la interferencia del Kremlin en las elecciones de 2016.
Los fiscales federales y los investigadores del Congreso analizan cómo los rusos vinculados al Kremlin convirtieron los sitios en fuentes de noticias falsas y anuncios políticos divisivos, y si existió algún vínculo de coordinación con la campaña del ahora Presidente de Estados Unidos.
El empresario ha señado anteriormente que el dinero del Gobierno ruso no era diferente de la financiación que había recibido por parte de muchos de sus otros inversores alrededor del mundo.
Sin embargo, el uso del aparato dirigido por el Estado y empleado por tantos oligarcas rusos para enriquecerse, muestra cómo el Kremlin ha extendido sus finanzas no sólo a su compañía sino a algunos de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos.
“Las instituciones conectadas con el Kremlin hacen inversiones con intereses estratégicos, no sólo comerciales, sino intereses estatales”, dijo Michael Carpenter, director del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia en la administración del ex Presidente Barack Obama, y quien ahora es director principal del Centro Penn Biden de Diplomacia y compromiso global.
“Los oligarcas que reciben cantidades significativas de apoyo financiero de bancos rusos como VTB o Sberbank o Gazprombank tienen que pasar por encima de un umbral político, lo que significa que dicho apoyo requiere la aprobación explícita o tácita de los que están en la cima del sistema capitalista de Rusia “, añadió el experto.
“Estamos obteniendo dinero, y los estamos poniendo en Facebook y Twitter. Estamos generando dinero para nuestros socios y les estamos devolviendo dinero. Para mí, es un acuerdo comercial “, afirmó el multimillonario sobre los posibles intereses políticos en sus negocios en Estados Unidos.
Las primeras inversiones estadounidenses de Milner se produjeron cuando formó parte de una comisión de innovación creada en 2009 por Dmitri Medvedev, ex Presidente de Rusia y un entusiasta de la tecnología, lo que derivó en un recorrido por la sede de Apple en Cupertino, California, con Steve Jobs.
En mayo de 2009, Facebook anunció una inversión de 200 millones de dólares de Digital Sky Technologies (DST), empresa de Milner que amasó una participación significativa en la compañía.
DST llevó estuvo relacionada con el Kremlin a través de empresas fantasma.
La inversión de aproximadamente 380 millones de dólares del ruso en Twitter fue respaldada directamente por otro instrumento del poder del Kremlin, el banco VTB, la cual es la segunda institución más grande de Rusia la que posee el 61 por ciento el Gobierno.
De los directivos de VTB, resaltan el presidente, Andrey L. Kostin, ex diplomático soviético, y Matthias Warnig, un ex espía de Alemania del Este que sirvió en Dresden mientras Putin trabajada allí con la KGB.
El banco tiene operaciones en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, y en los últimos años se ha visto involucrado en acuerdos con tendencia política, como el préstamo que financió la privatización del gigante petrolero Rosneft.
“VTB es realmente un fondo sórdido para Putin”, dijo Anders Aslund, un alto funcionario del Consejo Atlántico en Washington, y asesor económico del gobierno ruso postsoviético.
#ParadisePapers | Investigación revela que Slim y otros mexicanos usan paraísos fiscales
Sin Embargo
EFE
5 de noviembre de 2017
Numerosos personajes relevantes del poder en México utilizan paraísos fiscales en diversas partes del mundo como plataforma de operaciones para potenciar sus ganancias, entre ellos los empresarios Carlos Slim, Enrique Coppel y Ricardo Salinas Pliego, publicó hoy el semanario Proceso.
Proceso participó en la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) denominada “Papeles del Paraíso”, que involucró a 382 periodistas de casi 100 medios de comunicación que analizaron más de 13 millones de documentos de “territorios opacos”.
De acuerdo con el semanario, parte de la fortuna y del imperio internacional de telecomunicaciones de Carlos Slim Helú, el hombre más rico del país, se gestó desde el paraíso fiscal de Bermudas, sede del despacho de servicios “offshore” Appleby.
Refirió que en el año 2000, su empresa de telefonía celular América Móvil cofundó la sociedad Telecom Americas Ltd. en las Bermudas -donde las corporaciones de capital extranjero no pagan impuestos-, junto con las firmas Bell Canada International y SBC Communications.
La publicación sostuvo que la sociedad resultó una pieza clave de Slim para asentarse en Suramérica.
En febrero de 2001, añadió, Telecom Americas compró 950 millones de dólares de acciones del gigante Tess, que posteriormente se renombró Claro Brasil, y en julio del año siguiente América Móvil compró las participaciones de Bell y SBC en Telecom Americas, y se quedó sola al frente.
“Una revisión exhaustiva de los más de 6 millones de archivos internos del despacho Appleby muestra que Slim sólo fue uno de los actores relevantes del poder en México que acudieron al mundo offshore, a veces desde hace más de tres décadas, y ello con distintos propósitos”, expuso.
Señaló que la incorporación de estructuras offshore es una práctica legal, siempre y cuando el dinero tenga un origen lícito y los beneficiarios, ya sean individuos o empresas, reporten sus entidades al Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Algunas de las empresas y los personajes más acaudalados del país, ya sean financieros, magnates, contratistas de Pemex e incluso miembros destacados de los Legionarios de Cristo -la congregación católica fundada por el polémico sacerdote Marcial Maciel- encontraron en Appleby un aliado para incorporar estructuras offshore y maximizar sus ganancias en los paraísos fiscales”, anotó.
Alberto Baillères González, dueño del conglomerado de empresas comerciales, mineras, financieras y aseguradoras que conforman el Grupo Bal, también se encuentra en la lista de clientes de Appleby, aunque no aparece vinculado con ninguna sociedad offshore.
Por otro lado, Proceso aseguró que al menos 62 mexicanos -magnates, empresarios, personajes vinculados con políticos e incluso futbolistas de renombre que juegan en Europa- eligieron el paraíso fiscal de Malta para operar sociedades.
Entre ellos destacó a Enrique Coppel Luken, expresidente de Grupo Coppel, quien compró todas las acciones de Yachting Solution Malta Limited en junio de 2012.
Indicó que las autoridades maltesas diseñaron una legislación tributaria particularmente favorable a los dueños de yates, pues además de ofrecer bajos costos para el registro de naves, exime de impuestos a sus dueños, no restringe la nacionalidad de la tripulación y no interfiere en la venta o renta de los barcos, entre otras ventajas.
Añadió que el 30 de septiembre de 2014, Coppel incorporó una segunda entidad en el paraíso fiscal, llamada Magtor Limited. “Para ello obtuvo el apoyo del financiero alemán Martin Marschner, residente en el paraíso fiscal de Mónaco”, acotó.
El semanario enfatizó que Malta es “una de las pocas jurisdicciones offshore con las que México no ha firmado un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria”.
También señaló que empresarios mexicanos y corporaciones extranjeras con operaciones en México usan a Barbados como una plataforma de operación e inversión libre de impuestos, gracias a los incentivos que otorga el pequeño país antillano con el que México tampoco tiene un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria.
“Fue hacia esa isla que Ricardo Salinas Pliego, el dueño de Grupo Salinas y cuarto hombre más rico del país, decidió trasladar su sociedad luxemburguesa Codisco Investments Sàrl en octubre de 2013”, contó Proceso.
Dicha compañía, creada en Luxemburgo en 2003, es homónima de Codisco Investments LLC, “una empresa que el dueño de TV Azteca incorporó en Delaware y que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) identificó en un fraude operado en la compra de acciones de Unefón en septiembre de 2006”.
“De acuerdo con la autoridad bursátil estadunidense, Salinas Pliego hubiera ganado más de 109 millones de dólares en este esquema fraudulento”, puntualizó.
Los documentos analizados por los periodistas fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con el ICIJ y 97 medios aliados, entre ellos Proceso.
0 Comments