Infraestructura
Futurecom es un soporte para la economía digital: Hermano Pinto
El Economista
Nicolás Lucas
02 de octubre de 2017
Sao Paulo.- Hermano Pinto es el primogénito de su familia y lleva ese nombre por una costumbre ancestral portuguesa que obliga un bautizo así para todos los hijos mayores, una tradición todavía acatada por algunos brasileños. Pero ahora se define como el hermano, quizá como el padre, que llevará a Futurecom hacia otros caminos de la economía digital, las smart cities, el Internet de las cosas (IoT) o la comunicación móvil 5G y la colaboración en el corto plazo de todas esas tecnologías con otras industrias, todo desde su nuevo cargo de director general de este congreso.
Pinto reconoce que Futurecom no vive sus mejores momentos; que el difícil contexto político-económico que golpea a Brasil desde hace un lustro ha terminado por trastocar a todos los sectores económicos y que poco a poco este foro vuelve a los días de 2011 y 2012, los más cercanos a su gloria, pero con la aparición también de otros congresos que le han robado atención.
El director echa para adelante sus planes como sus promesas: consiguió como ningún otro en su puesto que un presidente de Brasil fuera al centro TransAmérica Expo a cortar el listón inaugural de Futurecom 2017 y Michel Temer y el resto de sus ministros de gabinete lo respaldaron con el lanzamiento el martes 3 de octubre de un plan nacional para IoT que pudiera poner a los brasileños a la delantera en la materia.
Futurecom se resiste a perder su lugar como el foro de telecomunicaciones, innovación y nuevas tecnologías más importante de América Latina, por ello en esta edición abrirá un espacio más grande para los emprendedores y la academia, sin descuidar a la industria que la ha acompañado. Pinto es un experto en fibra óptica y fue uno de los ingenieros que levantaron la red GSM de Claro de Carlos Slim en tierra carioca.
Los nuevos jefes de Futurecom analizan hacer de este congreso un evento itinerante, porque “el gigante quiere despertarse y si no lo hace otros le pasarán”, cuenta el ex ingeniero en telecomunicaciones Hermano Pinto en una entrevista con este medio y en referencia sobre un Brasil que anhela regresar a su actividad económica boyante.
—Hermano Pinto, ¿qué es la novedad para esta edición? ¿Habrá más claridad en temas como IoT, 5G y aplicaciones sobre economía digital?
—Es un hecho que seguimos conectándonos más con la tecnología y sus aplicaciones. No darle seguimiento sería un error. Este año seguiremos conociendo sobre esas tecnologías, pero también conoceremos de la aparición de industrias que están haciendo aplicaciones, que están fuera de la industria de las telecomunicaciones; empresas que antes no estaban o que no tienen nada que ver y que hoy desarrollan, por necesidad o por querer conocer, pero que son esa muestra de transformación digital que vemos a diario como cotidiano. Es un ejemplo de la integración digital, de los procesos y que repercuten en la economía, en la vida diaria.
Hablaremos más de temas como el 5G y que sobre esa tecnología se ve más claro; igual de la discusión sobre lo necesario que es contar con licencias suficientes (de espectro) para complementar la infraestructura. Daremos mayor oportunidad a las startups y se profundizará sobre el Internet de las cosas; creo que de aquí surgirán ideas en eso.
Y como decía, daremos mayor eco a la innovación con el emprendedurismo; este año tenemos más de 50 startups, que son nuestro compromiso con la parte joven para que ellos formen su parte del futuro que les corresponde.
En telecomunicaciones, abordaremos las posibilidades de un operador de trabajar en regiones como especialistas en nichos y con bajos costos. Este tema surge, porque en Brasil existen alrededor de 5,500 municipalidades y 50% de la población está en las 300 ciudades más grandes, donde la presencia es muy fuerte de los grandes operadores y hay como 3,500 municipios donde sólo se encuentra un operador con un servicio muy básico. Se calcula que en Brasil tenemos, más o menos, 6,000 operadores regionales y algunos hacen servicio para dos o tres calles de una colonia, para todo ellos queremos abordar un tema con sus posibilidades.
—Si nos alejamos del tema tecnológico un poco y platicamos del contexto en el que se ha desarrollado Futurecom en los últimos cinco años, ¿qué comentarios podría mandar usted en términos de imagen, competencia de otros congresos, en momentos en que a Brasil no le está yendo muy bien, aunque si bien es cierto se perciben inicios de mejorías que de alguna manera repercuten en el devenir del foro?
—Es cierto eso. Pero también es cierto que este año tenemos récord de inscripciones al evento. Durante la comercialización (del foro entre patrocinadores), recibimos un feedback de retribución muy satisfecha; sigue quedando esa imagen de que se ve a Futurecom como un bastón para ir por los caminos de la economía digital. En la economía ya hay un crecimiento y, claro, las inversiones están volviendo al mercado, incluso en la parte del empleo se está notando. Vivimos una situación difícil en los años 2014 y 2015; la economía estuvo mal, pero ahora hay una indicios de que la economía está volviendo a crecer y que las inversiones tienen que ser hechas y los pequeñitos están invirtiendo, porque saben que existe demanda y entonces invertir les da un buen retorno.
El desafío es grande, porque esperamos que las grandes empresas también vuelvan con las grandes inversiones, similares a las de 2011 y 2012. Es la gran expectativa. La impresión que tenemos es que esto está volviendo, no a la velocidad que nos gustaría, pero no debemos esperar más; el gigante quiere despertarse, si nos esperamos más entonces algunos otros le pasarán. Entonces hay que empezar a dar.
—¿Qué más cree que puedan dar las telecomunicaciones y las TIC en Brasil, cuando la penetración, por ejemplo, de telefonía móvil está en niveles por arriba de los de México?
—Tenemos 21 años en esto y ningún presidente vino nunca a un evento de tecnología; no sólo en Futurecom, sino antes. Es muy importante demostrarles que el aporte de las tecnologías y las telecomunicaciones es muy grande. Que es un sector muy estratégico para la evolución del país y de toda su industria. Hoy tenemos, transversalmente hablando, a las telecomunicaciones vinculadas con las actividades diarias y la vinculación de las dependencias de comunicaciones, ciencia, tecnología y la informática son claramente ejemplo de que hoy necesitamos creación de empleo.
El sector de telecomunicaciones es muy fuerte y seguirá ganando peso. Un ejemplo: tenemos hoy ya tres o cuatro empresas de automóviles que hacen carros conectados, pero pronto ese coche ya no sólo será una caja de ruedas conectadas. Va a tener que ser un servicio de comunicaciones de cómo llevan a la persona de un punto a otro; cómo se le ofrece entretenimiento y por consiguiente placer. Es lo que todavía pueden dar.
—Si hablamos de concesiones, ¿ve la nueva directiva movimientos para Futurecom? ¿Un evento itinerante, por ejemplo?
—Ya estamos con un pensamiento de estos. Estamos haciendo un proyecto para definir esa decisión. Hoy Futurecom tiene una fortaleza en su marca y en el nombre de Brasil. Llegamos a tener como tentativa a Chile para atraer más a la comunidad latinoamericana. Pero hoy estamos haciendo otro de análisis, porque Informa Exhibitions —nuevo dueño del congreso— tiene otros eventos que ya acontecen en países como Colombia y la idea es que tengamos no sólo una junta regional; también un Futurecom más enfocados, como en agro, medicina y otras industrias y cómo puedan vincularse. Lo estamos pensando; son planes que tenemos, algunos más avanzados, sí; y otros, no. Pero estamos buscando las oportunidades, porque Futurecom es una marca fuerte y se tiene un interés muy grande.
—¿Y cómo van los cambios en la dirigencia del foro, esto luego de los acuerdos empresariales de 2014 entre Informa y los antiguos jefes?
—Durante los últimos tres años en los elementos de gerenciamientos no hubo cambio pero a partir del año que viene tendremos otras formas de trabajar. Se va a crecer la presencia con el cliente, con nuestros asociados, con los visitantes de varias industrias; para el próximo año queremos reforzarnos en eso.
—En los últimos meses han aparecido foros regionales y nacionales en diversas partes; algunos enfocados en alguna área y otros se mueven de sede. Si a usted le preguntaran por qué un aliado de Futurecom debiera seguir siendo leal a este foro, ¿qué le respondería?
—Que estamos aquí. Que conocemos de esto. Yo estuve desde la segunda edición, cuando Futurecom se llamaba Seminario Internacional de Telecomunicaciones (Semint) —el germen de Futurecom empezó en Paraná—, cuando trabajaba en otra empresa. Van 19 ediciones de Futurecom y se viene el aniversario 20. Es un respaldo de trayectoria.
Les diría que tenemos un foro donde todas las fuerzas del mercado tienen la capacidad de hablarse. Futurecom es un evento totalmente independiente de asociaciones y gobiernos. Es un foro que ha visto los bosquejos y cómo se desarrollan (las tecnologías). Discutimos sobre regulación telefonía fija y hoy sobre 5G en móvil; mañana sobre IoT e integración digital. Esto es todo un tema de fortaleza y de acumulamiento de conocimiento.
Anatel publica nuevo reglamento de compartición de infraestructura
Mediatelecom
Itzel Carreño
02 de octubre de 2017
El consejo directivo de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó el nuevo reglamento sobre compartición de infraestructura de soporte a la prestación de los servicios de telecomunicaciones.
“Estamos hablando de torres, cables, ductos, elementos pasivos que son fundamentales para la definición de la topología de las redes, impacto estético, consumo de energía, etc. La Ley de Antenas trajo una innovación importante en la figura del poseedor de infraestructura. Hasta hace pocos años el mercado era más vertical y las propias prestadoras mantenían una infraestructura de soporte. A lo largo de los años, se ha observado la alienación y la construcción de un mercado específico”, apuntó el consejero de la agencia, Igor de Freitas.
La normativa se adapta a la Ley de Antenas y al desarrollo de un mercado específico para la oferta de este tipo de infraestructura, además se establece que la oferta de estas estructuras debe ser pública.
El nuevo reglamento organiza la compartición de las infraestructuras de soporte, donde prevé que el intercambio se dé de forma no discriminatoria, con precios justos y condiciones razonables; no debe perjudicar el patrimonio urbanístico, histórico, cultural o paisajístico.
El documento indica que la oferta deberá ocurrir en sistemas electrónicos indicados por la Anatel, teniendo informaciones técnicas disponibles con todos los criterios para la formación de precios. En el caso de empresas con poder significativo de mercado, como prevén las reglas de competencia, las ofertas son obligatorias. Las empresas tendrán 180 días para registrar las ofertas en el sistema electrónico.
Por ley, será obligatorio compartir infraestructura a menos de 500 metros de distancia en un plazo de tres años de las otras compartidas. Quedan exentas de compartir aquellas torres instaladas antes de mayo de 2009, como prevé la Ley General de las Antenas.
El reglamento también establece que la construcción y la ocupación de infraestructura de soporte deben ser planificadas y ejecutadas con miras a permitir su compartición por el mayor número posible de prestadoras. Freitas, recomendó la coordinación con otros órganos reguladores, como la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), para el uso de ductos y otros tipos de soportes al servicio de telecomunicaciones.
El texto fue sometido a consulta pública en 2016.
GSMA encuentra dificultades para impulsar el mercado IPX
Mediatelecom
Redacción
02 de octubre de 2017
La GSMA pudo haber creado una de las especificaciones que sustentan IPX [Internetwork Packet Exchange], pero tiene poco que ofrecer cuando se trata de alentar a los operadores móviles a desplegarlo.
“Hay un límite a lo que la GSMA puede hacer”, dijo Wayne Cutler, director técnico de IMS en la GSMA durante su participación en Carriers World, en respuesta a una pregunta sobre el papel del organismo en la conducción del mercado, según reporta Total Telecom.
A pesar de una gran cantidad de publicidad hace unos años, los operadores de redes móviles en gran medida se han negado a lanzar IPX, en gran parte porque no tienen una verdadera necesidad de hacerlo.
Podría haber un problema en torno a la educación, dijo Cutler. Pero si las empresas de telecomunicaciones no ven el caso comercial de IPX, tal vez sea porque trabajan activos TDM, por ejemplo, caso en el que la GSMA no puede persuadirlos.
Sin embargo, cree que los operadores móviles llegarán a un punto en el que necesitarán IPX. Una vez que TDM esté al final de su vida, y/o voz sobre LTE (VoLTE) sea más extendida y los operadores utilicen la interconexión IP, entonces “necesitas algo en el medio”, dijo Cutler.
La GSMA organiza varios foros orientados a resolver problemas con IPX, permitiendo a los interesados compartir problemas y encontrar soluciones. La GSMA puede ayudar a simplificar IPX un poco, dijo Cutler, como la simplificación del modelo de facturación, por ejemplo.
Sector telecom tiene su principal reto ‘en casa’
El Financiero
Itzel Castañares
2 de octubre de 2017
La regulación a nivel local, municipal y regional es uno de los principales retos en materia de competencia del sector telecomunicaciones en la República Mexicana.
Según expertos, pese a la reducción de las barreras a la entrada tras la reforma al sector, la regulación en este nivel es un tema pendiente dadas las disímiles normas por las que se rigen diferentes localidades.
Gabriel Contreras, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuestionó el costo que representa para los jugadores contar con ofertas de servicio en zonas donde aún no se tiene cobertura
“¿De qué sirve que ganemos tanta certidumbre y tanta reducción de barreras en un plano nacional, si lo que tienes a nivel municipal es una terrible incertidumbre de cuánto te van a extorsionar, legalmente hablando, por desplegar una fibra, instalar una radio base o darle mantenimiento por mantenerla ahí?”, comentó recientemente.
La regulación a nivel municipal es uno de los asuntos que la comisionada María Elena Estavillo planteó en su plan de trabajo como aspirante a presidir el IFT. En éste pretende desarrollar un proyecto en el tercer trimestre del próximo año y lograr un avance de por lo menos 30 por ciento al cierre de 2018.
Lo anterior con base en un diagnóstico que sirva como guía a los gobiernos municipales para homologar y transparentar sus trámites y procedimientos relacionados con la infraestructura de telecomunicaciones, con el objetivo de disminuir costos normativos, mejorar su comunicación con los regulados, así como sensibilizarlos sobre los beneficios que traerá la inversión de infraestructura en sus localidades.
Para Fernando Borjón, director general del Organismo Promotor de Inversión en Telecomunicaciones, un factor fundamental para eliminar estas barreras de despliegue está en la forma en que se va a lidiar con la regulación para que las autoridades locales den apertura.
En su opinión, la ruta es promover la ampliación de la política inmobiliaria a través del sistema ARES, que se basa en el arrendamiento de inmuebles públicos para la instalación de infraestructura en las superficies o azoteas.
Competencia
Entre el optimismo y la desilusión, así será internet en cinco años
CNN Expansión
Dulce Pontaza
02 octubre de 2017
La Internet Society publicó su informe anual, donde resalta el impacto de la conectividad y la seguridad en este sector.
¿Cómo será el futuro del Internet? ¿Qué es lo que nos espera en el mundo digital? ¿A qué retos se enfrenta el sector tecnológico? El Informe Global de Internet 2017 “Caminos hacia nuestro futuro digital” de Internet Society busca dar respuesta a estas preguntas al examinar el futuro de este sector para los próximos cinco a siete años.
En conmemoración del 25 aniversario de Internet Society (ISOC), la organización dedicada al desarrollo mundial de Internet, publicó recientemente su informe anual, donde resalta la importancia de visualizar y trabajar en los cambios del futuro digital de Internet.
En entrevista con Expansión, Sebastián Bellagamba, director de Internet Society para América Latina y El Caribe explicó que el informe señala una mezcla entre ‘optimismo y desilusión’.
“Una característica que tiene el futuro es que es incierto”, por lo que no se puede precisar puntualmente cuáles serán los cambios que se visualizarán, aclaró. “Son riesgos y oportunidades los que presenta el futuro. Lo que vemos es una confluencia en el tema del Internetisto de las cosas, inteligencia artificial; una convergencia del mundo online con el mundo real. Cada vez va a estar más presente en la vida cotidiana”.
Bellagamba destacó que el tema de ciberseguridad es uno de los riesgos que resaltan los expertos que participaron en la creación informe.
“En el extremo, existiría la potencialidad de que el mundo conectado se pudiera convertir en una especie de sociedad de la vigilancia, donde estemos siendo sujetos de vigilancia todo el tiempo. Esta es una de la posibilidades, uno de los desafíos, uno de los malos escenarios que se puede presentar en el futuro”.
El documento especifica seis fuerzas claves que tendrán gran impacto en el futuro. Se trata de la economía del Internet, el papel del gobierno, el Internet y su relación con el mundo físico; la inteligencia artificial; las amenazas cibernéticas, así como las las redes, estándares y la interoperabilidad.
De acuerdo con el informe, la economía tendrá una evolución drástica en la próxima década, pues los modelos de negocio y la naturaleza del trabajo se modificarán, lo que significa un cambio que afectará a empresas, empleos y a las oportunidades económicas.
“No está claro si esta irrupción impulsada por la tecnología favorecerá a las plataformas de Internet existentes o si aumentará la competencia y el emprendimiento” señala el documento.
Con relación a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se espera que ambas se integren e incorporen en el intercambio y el análisis de datos, lo que podría significar la implementación de nuevos servicios y descubrimientos científicos, automatización que “puede cambiar profundamente la industria, afectando el empleo y la forma en que se prestan los servicios públicos”, indica el informe.
El director de Internet Society para América Latina y El Caribe subrayó que otro de los retos para el futuro es el de conectar a todo el mundo. “Debemos tener mejor conectividad, conectar a los que no lo están, y, además, garantizar que los que lo están gocen de esa seguridad y privacidad que les corresponde”.
Como conclusión, Sebastián Bellagamba dijo “puedo destacar que no hay que tomar al internet como algo que está aquí para quedarse de la forma en que lo conocemos, ya que que el futuro conlleva riesgos”
El Universal
Alberto Barranco
03 de octubre de 2017
Aunque en el papel su oferta de exclusividad era más atractiva de la planteada por Televisa y Televisión Azteca, quienes tenían un contrato en vías de vencimiento, a la luz de la letra chiquita la ventaja monetaria se desvanecía.
El documento, por ejemplo, exigía una renovación casi automática del contrato por otros ocho años, al plantear que se abriría una negociación exclusiva con Uno TV y Telemundo 90 días previos a la terminación, y solo en caso de no llegar a un acuerdo se platicaría con un tercero.
La transmisión, en el caso del canal de internet, se realizaría “utilizando cualquier tecnología”, en todos los medios digitales y redes informáticas para acceso en dispositivos fijos y móviles, incluyendo, sin límites, páginas web, aplicaciones y contenidos de pago por evento; video en demanda, redes sociales y over the top.
La contraprestación sería de 10 millones de dólares pagaderos en dos exhibiciones. En el caso de Telemundo se planteaba transmitir en televisión abierta, restringida, internet fijo, móvil y redes informáticas.
La contraprestación, en este caso, alcanzaría 250 millones de billetes verdes, “pagaderos según se negocie”.
La señal se enviaría con costo a la Federación Mexicana de Futbol, lo que implicaba una erogación estimada de ocho millones.
Aunque en Estados Unidos y otros países la cobertura sería amplia, en México se limitaría, lo que dejaría al margen a la población de menores ingresos cuya única alternativa es la televisión abierta.
Ahora que, desde el plano económico, la oferta que rechazó el Comité de Comercialización creado por la Federación con la participación de las directivas de equipos sin nexo directo con las televisoras, es decir Monterrey, Pumas, Santos y Xolos, no garantizaba los ratings en impactos publicitarios comprometidos con los patrocinadores master.
Tampoco limitaba la cantidad de partidos que estaría obligada a organizar la FMF, ni habría lo que técnicamente se conoce como revenue share para medios digitales, lo que habría permitido ingresos adicionales.
Según el propio Comité, cuya conclusión fue aprobada por la asamblea de dueños de los equipos con 12 votos contra cuatro, la oferta de Televisa y Televisión Azteca incrementará el valor para la propia Federación, para los patrocinadores y, en paralelo, ampliaría sustancialmente la cobertura de las transmisiones.
Ahora que para la propia FMF la decisión favorece el desarrollo y la competencia de la Selección Nacional, desde las fuerzas básicas hasta la mayor. Televisa y Azteca no tendrán derecho a renovación automática del contrato
Zancadilla a Slim.
Balance general. Una pregunta recorre México: Si Pemex está en opción de darle descuentos selectivos a gaseras por 250 millones de pesos mensuales, y éstos no lo repercuten a los usuarios finales, lo correcto sería donarlos a favor de los damnificados del sismo del 19 de septiembre
Se calcula que hasta hoy la maniobra de facturar al precio fluctuante señalado por la Comisión Reguladora de Energía y luego darle una carta de crédito a tres empresas distribuidoras gigantes habría alcanzado 4 mil millones de pesos.
El regalito se vuelve más patético de cara a la petición de ayuda específica que subió la Presidencia de la Republica a las redes sociales, pese a la evidente en exceso generosidad ciudadana.
Ahora que si el descuento realmente se derrama entre el público consumidor se podría hablar de equidad, por más que el escenario debía alcanzar tabla rasa a todos los distribuidores. Santa Claus elitista. PIB a la baja.
Con una actividad económica semiparalizada aún, con 328 mil 662 comercios dañados y amenaza de desabasto, los analistas consultados por el Banco de México calculan que las secuelas del temblor le peguen 0.6% al PIB.
Si para finalizar el año se calculaba llegar a 2.16%, ahora se habla de 2.10. Hasta el mes pasado los vaticinios iban hacia arriba.
Además del sismo, en el escenario gravitan la inseguridad pública; la caída de la plataforma de exportación petrolera, por más que el precio se ha incrementado, y la incertidumbre política interna.
En paralelo, se plantea un escenario de mayores presiones inflacionarias; mayor debilidad del mercado interno; inestabilidad política internacional y temor por el rumbo que tomará el presupuesto.
Deuda vieja por nueva.
En la posibilidad de reducir el pesado fardo que representa el servicio de la deuda, el gobierno colocó en los mercados internacionales bonos de deuda pactados en dólares con vencimiento a 30 años, cuyo monto apuntará a canjear deuda de corto plazo con mayor rendimiento.
Estamos hablando de papeles que vencen en tres años, con un rendimiento de 5.12%. Antes de ésta hubo otra colocación similar, en este caso por 3 mil 500 millones de dólares.
Más vale. Con cargo a la empresa estadounidense Earthquake Protection Sistems, con sede en San Francisco California, se está instalando en lo que será la Torre Central del nuevo aeropuerto un sistema de protección contra sismos.
La firma tiene 20 años de experiencia en edificios de operación crítica, ya hospitales, puentes y aeropuertos a los que garantiza la continuidad después de este tipo de eventos.
Según ello la protección alcanzaría a temblores de hasta nueve grados en la escala de Ritcher, vía la colocación de amortiguadores en la parte superior que evitarían que los movimientos laterales dañen la estructura del edificio.
La presentación se realizó ayer.
Sólo para mujeres. Fundada en 2010 la firma financiera Contigo, acaba de aparecer en el listado de MicroRate, entidad que mida el desempeño de firmas del ramo en cuanto a desempeño, trato a la clientela, ambiente de trabajo y respeto al medio ambiente.
Lo interesante del caso es que la empresa encabezada por María Belén Effio está especializada en préstamos para mujeres emprendedoras. Su cartera de créditos oscila de 3 a 40 mil pesos, alcanzando a 200 mil diseminadas en 22 entidades federativas.
Defensoría impugna liberación de tarifas de telecomunicaciones móvil
Mediatelecom
Itzel Carreño
02 de octubre de 2017
El Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) declaró días atrás en competencia el mercado de telefonía e Internet móvil, lo cual permite la liberación de las tarifas. Sin embargo, la Defensoría de los Habitantes impugnó la decisión del regulador, bajo el argumento de que el proceso no cumple lo establecido por la ley.
La Defensoría sostiene que los mercados no cumplen íntegramente con lo estipulado por el artículo 50 de la Ley General de Telecomunicaciones.
Montserrat Solano, Defensora de los Habitantes, alegó que es un acto administrativo plagado de vicios. “En esas condiciones, la declaratoria de competencia efectiva de este mercado es contraria al ordenamiento jurídico”, puntualizó Solano.
La Defensoría dijo que las reducciones de precios en los últimos años se debieron a factores distintos de la competencia, acusando a la entidad de omitir la información pertinente y cuestionando la opinión de Sutel de que los operadores habían diferenciado los enfoques competitivos.
Asimismo indicó que la asignación del total del espectro radioeléctrico para Claro, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Movistar constituiría una barrera absoluta que impide el ingreso de nuevos operadores.
Por su parte, los operadores Claro y Movistar, se han mostrado satisfechos con la decisión de la Sutel.
Brasil: Inversión en TIC mejora desempeño del PIB
Mediatelecom
Itzel Carreño
02 de octubre de 2017
La inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene un impacto positivo en el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio econométrico, basado en datos de los estados en Brasil.
La investigación fue dirigida por el profesor Alexandre Almir Ferreira Rivas, doctor en Economía Ambiental y Finanzas Públicas, para la Asociación Brasileña de Entidades Estatales de TIC (Abep). El estudio retoma datos al período 2004 a 20014, y mostró que por cada uno por ciento invertido en TIC, el PIB crece 0.058 por ciento.
Para realizar su análisis, el profesor Rivas empleó un estudio de la Universidad de Chicago sobre el impacto del uso de TIC en la administración pública y el concepto de welfare adoptado por la OCDE, que va más allá de la relación entre renta y consumo, priorizando el uso de la tecnología en áreas como la educación y la salud.
Los resultados de la encuesta arrojaron que además del impacto en el PIB, las otras dos conclusiones relevantes se relacionan con la economía provocada por el uso de las TIC en la administración pública. Para cada real invertido en TIC, los estados brasileños ahorran, en promedio, 9.79 reales, en el año posterior a la inversión. Cuando la inversión se realiza en el área de la educación, para cada real invertido, la economía, en promedio, es de 2.03 reales.
Los autores producirán un documento científico a partir del estudio que la entidad enviará a los foros que reúnen secretarios estatales de Hacienda, de Educación, de Planificación, etc. “Vamos a hacer una presentación ejecutiva para subsidiar los programas de gobierno, ya que 2018 será un año electoral”, informó Marcio Silva de Lira, presidente del consejo de Abep.
Brasil: Claro registra las mayores adiciones de banda ancha
Mediatelecom
Efrén Páez
03 de octubre de 2017
Claro del grupo mexicano América Móvil, registró la mayor cantidad de adiciones netas de clientes en Internet fijo en Brasil, con un total de 68 mil 934, superando ampliamente al resto de competidores, según cifras de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Durante agosto de 2017, Brasil registró la adición de 19 mil 488 nuevos clientes de Internet fijo en todo el país, con lo que existen un total de 27.9 millones. En comparación con agosto de 2016, Brasil registró un crecimiento de 5.5 por ciento en el número de clientes de Internet fijo.
Claro se mantiene como el principal operador de Internet fijo en Brasil con una participación de 31.1 por ciento del mercado y un total de 8.7 millones de accesos de Internet fijo. Telefónica reportó adiciones netas por 19 mil 707 accesos, con lo que suma un total de 7.6 millones y una participación de 27.2 por ciento, consolidándose en el segundo lugar.
Oi fue la compañía con las mayores pérdidas de accesos de Internet fijo al desconectar 45 mil 176 con lo que suma 6.38 millones, y logra mantenerse en tercer puesto con una participación de 22.8 por ciento.
Por tecnología, el servicio por par de cobre (xDSL) se mantiene como el más utilizado para acceso a Internet fijo con un total de 13.28 millones de accesos hasta agosto de 2017 y una participación de 47.5 por ciento, conforme pierde terreno frente a otras tecnologías más rápidas y eficientes. La fibra óptica, aunque se mantiene con una participación marginal de 9.1 por ciento, registró la mayor cantidad de adiciones netas con un total de 97 mil 109 hasta los 2.54 millones.
El cable también se mantiene como una opción popular con una participación de 31.2 por ciento u 8.75 millones de accesos al cierre de agosto de 2017, luego de adiciones netas por 38 mil 452 durante el mes.
Facebook estima que 10 millones de personas vieron al menos un anuncio de Rusia
CNN Expansión
Dylan Byers
02 octubre de 2017
Según la red social, lo compradores de anuncios pagaron 100,000 dólares en dos años para llegar a 10 millones de personas; más de la mitad de la publicidad fue vista tras la elección presidencial.
Facebook estimó este lunes que 10 millones de personas vieron al menos uno de los 3,000 anuncios políticos comprados por Rusia.
La cifra dada a conocer por la red social este lunes, muestra lo efectiva que pudo haber sido una campaña rusa incluso con una inversión mínima.
De acuerdo con la red social, lo compradores de anuncios pagaron 100,000 dólares en dos años para llegar a 10 millones de personas. Más de la mitad de la publicidad fue vista tras la elección presidencial de 2016, revelando que los esfuerzos rusos traspasaron las campañas política e incluso podrían seguir en la actualidad.
“44% de los anuncios fue visto antes de las elecciones del 8 de noviembre de 2016; 65% fue visto tras la elección”, dijo el vicepresidente de políticas y comunicaciones de Facebook en una publicación este lunes.
Esta revelación ocurrió horas después de que Facebook diera a los legisladores detalles sobre los anunciantes rusos.
Facebook no planea publicar los anuncios para el público y no se comprometerá a compartir públicamente mayores detalles sobre el contenido de los mismos y quienes fueron los afectados.
Fuentes con conocimiento de los anuncios dijeron a CNN que en ellos se incluyen mensajes racistas que describen a los refugiados como violadores, y promoción de los derechos de armas y la Segunda Enmienda, por nombrar algunos.
CNN reportó que al menos uno de estos anuncios fue geográficamente apuntado a través del sistema de anuncios de Facebook hacia las ciudades de Baltimore y Ferguson, Missouri. CNN también informó que una campaña llamada Blacktivist utilizó tanto Facebook como Twitter en un intento de incitar a la indignación, especialmente por los disparos policiales de afroamericanos.
Fuentes de Facebook dijeron que el objetivo aparente de los compradores rusos de estos anuncios fue ampliar la discordia política en los EU y alimentar una atmósfera de división y caos, especialmente durante las elecciones presidenciales. La revisión de Facebook de los esfuerzos rusos en su plataforma se centró en un período de tiempo de junio de 2015 a mayo de 2017.
La decisión de Facebook de dar los anuncios al Congreso -incluyendo los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes y el Comité Judicial- significa que ahora la presión será para que el Congreso publique los anuncios al público.
Fuentes del Congreso dijeron el domingo por la noche que creen que los legisladores harán públicos algunos de los anuncios.
El representante Adam Schiff, miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, dijo el lunes que esperaba lanzar “un muestreo representativo de estos anuncios” el próximo mes, luego de la audiencia pública con Facebook y otras compañías de tecnología.
Schiff también dijo que estaba “comprometido a hacer todos estos anuncios públicos lo antes posible, trabajando estrechamente con Facebook para abordar cualquier consideración de privacidad”.
Pero el senador Richard Burr, que dirige el Comité de Inteligencia del Senado, dijo que la liberación de los documentos “no ocurrirá fuera del Comité de Inteligencia del Senado”
Cuando se le preguntó acerca de si Facebook dio permiso del Congreso para publicar los anuncios, Burr dijo: “Si nos dan permiso, entonces deben publicarlo ellos mismos”.
Facebook ya ha entregado copias de los anuncios e información sobre las cuentas relevantes al abogado especial Robert Mueller, quien está llevando a cabo una investigación sobre la intromisión de Rusia en las elecciones de 2016.
El Comité de Inteligencia del Senado también pidió a los representantes de Facebook, Twitter y Alphabet, la compañía matriz de Google, que testificaran en una audiencia pública el 1 de noviembre. Ninguna de las compañías ha dicho si asistirá.
Twitter dijo al Congreso la semana pasada que encontró y tomó medidas en aproximadamente 200 cuentas en su servicio después de determinar que estaban vinculadas a Rusia y trató de interferir en la política estadounidense. Twitter solo identificó las cuentas que estaban vinculadas a usuarios que iniciaban sesión por medio de Facebook.
Al igual que con las cuentas de Facebook, las cuentas de Twitter trataron de ampliar la discordia política al destacar temas políticos candentes como la raza y la inmigración.
El senador Mark Warner, el principal demócrata en el Comité de Inteligencia del Senado, dijo que los anuncios que Facebook ha revelado hasta la fecha representan solo la “punta del iceberg” de la totalidad de interferencias durante las elecciones a través de las redes sociales. Warner y sus colegas han criticado a Facebook y Twitter por el alcance limitado de sus hallazgos.
Google está llevando a cabo una investigación interna sobre la intromisión de Rusia en su plataforma, a través de la publicidad y el uso de YouTube, dijo un fuente de Google con conocimiento del asunto. Google se reunirá con los comités de inteligencia en los próximos días, dijo la fuente.
Facebook dará al Congreso 3 mil copias de anuncios políticos comprados por Rusia
Homo Zapping
El Zappo
2 de octubre de 2017
Facebook dijo el lunes que dará al Congreso de Estados Unidos 3 mil copias de anuncios políticos comprados por Rusia con el fin de “ dar a los legisladores una imagen más clara de cómo una granja de trolls pro-Kremlin utilizó las redes sociales para entrometerse en la política estadounidense”, según información de CNN.
Asimismo, Facebook señaló que no planea enseñar los anuncios al público ni a compartir mayores detalles con la prensa sobre el contenido de los anuncios, quién los compró y a quién han llegado.
“La medida se produce casi un mes después de que los representantes de Facebook informaron a los legisladores sobre los anuncios, y una semana y media después de que el CEO Mark Zuckerberg se comprometió a entregarlos en medio de la creciente presión de los senadores demócratas”, detalla CNN.
Fuentes cercanas a la red social mencionaron que entre los anuncios se incluyen mensajes de Black Lives Matter (una campaña que apoya a los afroamericanos), mensajes que describen a los refugiados como violadores y puestos de promoción de los derechos de armas y la Segunda Enmienda, entre otros.
A su vez, fuentes cercanas a Facebook y el Congreso dijeron que el objetivo aparente de los compradores rusos fue ampliar la discordia política en los EE.UU y alimentar una atmósfera de división y caos durante las elecciones presidenciales. “La revisión de Facebook de los esfuerzos rusos en su plataforma se centró en un período de tiempo de junio de 2015 a mayo de 2017”, reporta CNN.
Por otra parte, la red social Twitter dijo al Congreso la semana pasada que encontró y tomó medidas en aproximadamente 200 cuentas fraudulentas en su red después de determinar que estaban vinculadas a Rusia y trataron de interferir en la política estadounidense. Twitter sólo identificó las cuentas que estaban vinculadas a las cuentas identificadas por Facebook.
Entrega Facebook datos de anuncios rusos
Diario Reforma
AP
02 de octubre de 2017
Facebook entregó al Congreso estadounidense los datos de más de 3 mil anuncios vinculados a una agencia rusa de publicidad poco antes de anunciar sus planes sobre nuevas medidas en el aumento de la transparencia en los servicios de publicidad que ofrece.
En un comunicado de su vicepresidente de Política y Comunicaciones, Elliot Schrage, a compañía estima que unos 10 millones de personas en EU vieron al menos uno de los anuncios políticos en esa red pagados por cuentas falsas operadas probablemente desde Rusia en los últimos dos años.
Según Facebook, un 44 por ciento de esos más de 3 mil anuncios fueron vistos antes de las elecciones presidenciales estadounidenses del pasado 8 de noviembre y el otro 56 por ciento, después.
Así mismo, calcula que una cuarta parte de esos anuncios no alcanzaron a ninguno de sus usuarios.
De acuerdo con un representante de la empresa, quien no se identificó por razones de seguridad, la red social planea contratar a más de mil personas para su equipo mundial de revisión de anuncios
De igual manera, contempla la actualización de sus políticas sobre la documentación de los anunciantes que deseen difundir información relacionada con las elecciones de Estados Unidos, e incluirá la obligación de confirmar el negocio u organización que se represente.
La serie de cambios se da mientras la empresa se encuentra bajo la presión de varios comités del Congreso estadounidense que investigan la interferencia de Rusia en las elecciones de 2016.
Las investigaciones se han centrado recientemente en la difusión de noticias falsas y propaganda en redes sociales, por lo que los legisladores solicitaron a Facebook y otras redes sociales la entrega de información relacionada con los anuncios vinculados a Rusia.
Anteriormente, la empresa entregó material similar para el caso que dirige el Fiscal Especial Robert Mueller, quien investiga también la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.
La empresa anunció en septiembre el hallazgo de anuncios ligados a cuentas que posiblemente operaban fuera de Rusia, las cuales promovieron temas políticos y sociales polémicos durante la elección en la que Donald Trump resultó ganador.
La compañía informó la existencia de 450 cuentas, las cuales habían realizado un gasto de unos 100 mil dólares en anuncios.
Anuncios rusos en Facebook llegaron a 10 millones de personas
El Financiero
AP
2 de octubre de 2017
Facebook planea tomar más medidas para aumentar la transparencia en la publicidad mientras la empresa entrega al Congreso estadounidense los datos de más de tres mil anuncios vinculados a una agencia rusa de publicidad.
La red social planea contratar más de mil personas para agregar personal a su equipo mundial de revisión de anuncios, de acuerdo con un representante de la empresa. También planea actualizar sus políticas para requerir mejor documentación a los anunciantes que deseen difundir anuncios relacionados con las elecciones de Estados Unidos, incluyendo la obligación de los anunciantes de confirmar el negocio u organización que representan.
El representante de la empresa no quiso dar su hombre porque las medidas todavía no se anuncian oficialmente.
Facebook afirmó que mostró los anuncios de la elección a 10 millones de personas, la mayoría de usuarios vieron los anuncios cuando la elección había terminado.
No queda claro cuántas son las impresiones que comparan (con ello son posibles que una persona viera múltiples anuncios), pero la red social argumenta que el 44 por ciento de los anuncios fue mostrado antes de la elección 2016, y el 56 por ciento fue de manera posterior.
Facebook dijo que fueron identificados más de tres mil anuncios en total, derivándose de un grupo unido por Kremlin conocido como la Agencia de Investigación De Internet.
La red social detalló que un cuarto de los anuncios nunca fue mostrado a nadie, aparentemente porque fueron destinados para un target muy especifico.
“La mayor parte de los anuncios aparecen para enforcarse en mensajes divisivos sociales y políticos a través del espectro ideológico, mencionando asuntos sobre la comunidad LGBT, publicaciones sobre la inmigración y derechos a portar armas”, escribió Elliot Schrage, encargado de la política de Facebook.
El cambio llega mientras la empresa está bajo la presión de varios comités del Congreso estadounidense que investigan la interferencia de Rusia en las elecciones de 2016. El Congreso se ha enfocado recientemente en la difusión de noticias falsas y propaganda en redes sociales, y está presionando a Facebook y otras redes sociales para que entreguen más información relacionada con anuncios vinculados a Rusia.
Facebook planeaba entregar este lunes los datos de los anuncios a los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes, y al comité judicial del Senado. La empresa ya entregó material similar para el caso del fiscal especial Robert Mueller, quien investiga también el caso ruso.
La empresa anunció en septiembre que había descubierto anuncios ligados a cuentas de Facebook que posiblemente operaban fuera de Rusia y que promovieron temas políticos y sociales polémicos durante la elección presidencial de Estados Unidos. La compañía dijo que halló 450 cuentas y que habían gastado unos 100 mil dólares en anuncios.
Facebook proporciona datos de anuncios rusos
Excélsior
AP
2 de octubre de 2017
Facebook entregó al Congreso estadunidense los datos de más de 3 mil anuncios vinculados a una agencia rusa de publicidad.
Los datos de los anuncios fueron proporcionados a los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes, y al comité judicial del Senado.
La empresa ya entregó material similar para el caso del fiscal especial Robert Mueller, quien investiga también el caso ruso.
Además, planea tomar más medidas para aumentar la transparencia en la publicidad y por ello, contratará a más de mil personas para agregar personal a su equipo mundial de revisión de anuncios.
También planea actualizar sus políticas para requerir mejor documentación a los anunciantes que deseen difundir avisos relacionados con las elecciones de Estados Unidos, incluyendo la obligación de los anunciantes de confirmar el negocio u organización que representan.
El representante de la empresa, que adelantó dichas pautas, no quiso dar su hombre porque las medidas todavía no se anuncian oficialmente.
El Congreso se enfocó recientemente en la difusión de noticias falsas y propaganda en redes sociales, y está presionando a Facebook y otras redes sociales para que entreguen más información relacionada con anuncios vinculados a Rusia.
La red social anunció en septiembre que había descubierto anuncios ligados a cuentas de Facebook que posiblemente operaban fuera de Rusia y que promovieron temas políticos y sociales polémicos durante la elección presidencial de Estados Unidos.
Halló 450 cuentas y que habían gastado unos 100 mil dólares en anuncios.
¿En qué se parece el caso Facebook a la crisis de 2008?
El Financiero
Rana Foroohar
2 de octubre de 2017
Es fascinante ver cuánto la industria de la tecnología se parece a la industria bancaria antes de la crisis financiera de 2008.
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, dijo que la red social, bajo creciente presión política, entregará al Congreso más de tres mil anuncios vinculados a Rusia.
Sin embargo, al igual que los financieros en el momento de la crisis estadounidense de las hipotecas de alto riesgo, los titanes de la tecnología están adoptando una postura reactiva, dando tan pocos detalles como les es posible, y tan lentamente como pueden, en un intento desesperado por mantener las ventajas de la información asimétrica de su modelo de negocios que, al igual que en el sector bancario, contribuye a generar amplios márgenes de ganancias.
Veo cuatro similitudes entre el sector bancario previo a la crisis y las grandes compañías tecnológicas: mitología corporativa, opacidad, complejidad y tamaño.
En términos de la mitología, Wall Street antes de 2008 nos vendió la idea de que lo que era bueno para el distrito financiero era bueno para la economía real. Asimismo, hasta muy recientemente, las grandes compañías tecnológicas nos convencieron de que su poder monopolístico nos hace más libres y más seguros.
De hecho, eso es lo que sostiene el caso seminal sobre la regulación de Internet, Reno contra la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de 1997, que supuso que la apertura de Internet beneficiaría a todos.
Ambas industrias sufren de opacidad y complejidad. El uso algorítmico de datos es similar a la compleja titulización de la era de las hipotecas de alto riesgo. Ambas las entienden en gran parte sólo los expertos del sector quienes pueden utilizar la asimetría de la información para ocultar los riesgos y cosas nefastas de los que se benefician las compañías, como los anuncios políticos dudosos.
Pero esa complejidad puede resultar contraproducente. Al igual que muchos gestores de riesgos en los grandes bancos no tenían ni idea de lo que entraba y salía de la caja negra, o “black box”, antes de 2008, los ejecutivos de las grandes compañías de la tecnología resultan desestabilizados por las formas en que la tecnología puede ser mal utilizada. Dicho esto, será interesante ver cuánto ellos desconocen realmente estos riesgos.
El tamaño, en última instancia, es un problema. Esto no es porque lo más grande sea intrínsecamente malo -aunque yo diría que las grandes compañías tecnológicas tienen un poder monopolístico que viene con riesgos aún mayores que el de los grandes bancos- sino debido a que la complejidad de estas organizaciones crea un riesgo sistémico.
No nos estaríamos preocupando acerca de la posibilidad de que Facebook haya decidido el resultado de las elecciones estadounidenses si no fuera el mayor proveedor del mundo de noticias e información.
Al igual que el sector bancario, las grandes compañías tecnológicas utilizan su poder de cabildeo para tratar de evitar las regulaciones. Y al igual que el sector bancario, intentan aprovechar la idea de que es una industria especial que merece normas diferentes.
Confrontaciones legales con gobiernos, empresas y otras instancias
Amos Genish es designado como nuevo CEO de Telecom Italia
Mediatelecom
Itzel Carreño
02 de octubre de 2017
El ex jefe de convergencia de Vivendi, Amos Genish, fue designado como nuevo gerente general de Telecom Italia (TIM) después de dos meses de la salida de Flavio Cattaneo, quien se enfrentó tanto con Vivendi como con el gobierno italiano.
El anuncio surge en un momento en el que funcionarios del gobierno italiano estudian aplicar una multa a la empresa de medios francesa por no informar a las autoridades en Roma que había asumido un control de facto sobre TIM.
Genish fue nombrado director general de operaciones del operador italiano desde la salida de Cattaneo a finales de julio. Antes de unirse a Vivendi, Genish fue CEO de Telefónica Brasil.
“TIM debe tener una colaboración constructiva con las instituciones y los reguladores”, dijo en un comunicado Arnaud de Puyfontaine, presidente ejecutivo de Telecom Italia, quien también actúa como CEO de Vivendi.
Vivendi, que es accionista de TIM con una participación de 24 por ciento, se encuentra en el proceso de tomar medidas para apaciguar a las autoridades italianas y niega que controle al operador.
Anatel pospone decisión sobre posible cancelación de licencias Oi
Mediatelecom
Itzel Carreño
02 de octubre de 2017
La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) continúa evaluando la posibilidad de cancelar las licencias de operación de la empresa Oi, pero ha retrasado el debate sobre ese tema debido al trabajo de la compañía de acordar un plan de recuperación con los acreedores.
La agencia anunció que retiró el tema de su agenda de reuniones, tras el anuncio de Oi de que la corte había aprobado su solicitud para postergar su Asamblea General de Acreedores (AGC, por sus siglas en portugués), que se llevará a cabo el próximo mes.
“Debido a la información que recientemente me han señalado y a la prudencia necesaria que el caso requiere… Solicité la remoción del asunto del orden del día de esta reunión del consejo de administración”, dijo el consejero de Anatel, Leonardo Euler de Morais, en un comunicado .
“En vista del proceso judicial en curso, que incluso puede culminar la protección por bancarrota, la continuidad de los servicios prestados y la integridad del mercado de telecomunicaciones brasileño es motivo de máxima atención y celo por parte de esta entidad reguladora”, explicó el ejecutivo.
La Anatel no planteó un plazo para retomar la discusión sobre de las licencias de Oi, sólo apuntó que ocurrirá “pronto” en una reunión ordinaria o extraordinaria.
Un aspecto destacado que aún no ha logrado una resolución, es la existencia de la Anatel dentro de los nombres de acreedores incluidos en el proceso de recuperación judicial.
De acuerdo con un informe de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), Oi debe a la agencia 11 mil millones de reales en multas no pagadas. Anatel no quiere ser incluido como acreedor en el plan de Oi por tratarse de deudas al estado, e incluso ha amenazado con votar en contra del plan si no juzga su posición como entidad gubernamental.
0 Comments