Empresas de telecomunicaciones – 17 de marzo de 2017

Infraestructura

AT&T tendrá primeros lanzamientos de 5G estandarizado en 2018

Margarita Cruz

16 de Marzo del 2017

AT&T apuntará a finales de 2018 los primeros lanzamientos comerciales de las implementaciones 5G basadas en estándares, informó la compañía en un comunicado.

Su pronóstico sigue a un anuncio del 3GPP de la semana pasada, la cual acordó desarrollar un estándar intermedio para 5G que estará listo para 2018, con el objetivo de facilitar las pruebas a gran escala de los casos de uso de banda ancha móvil.

Andre Fuetsch, presidente de AT&T Labs y CTO de la empresa, dijo que la decisión del 3GPP significa que el operador será capaz de lanzar servicios a los consumidores a finales de 2018, un año antes de su previsión del marco temporal inicial.

AT&T está a punto de iniciar la segunda ronda de su ensayo 5G en Austin, Texas, en abril.

Su último ensayo permitirá a los clientes de negocios y residenciales acceder a una banda ancha mejorada, transmisión del servicio DirecTV Now de AT&T y el uso de otras aplicaciones de entretenimiento de próxima generación.

La primera etapa de pruebas de 5G en sus instalaciones de Investigación y desarrollo (I+D) en Austin se llevó a cabo en diciembre y se centró en los ensayos al aire libre de casos de uso empresarial en colaboración con Ericsson.

 

Competencia

La red móvil que pesa 40 gramos y busca rescatarte

El Financiero

Itzel Castañares

16 de marzo de 2017

La red móvil autónoma LTE Nano busca ofrecer servicios de rescate, además de una solución para establecimientos comerciales que permita tener una red privada para garantizar comunicaciones inalámbricas privadas y de alta calidad en seguridad.

Telefónica Movistar busca ser parte de las misiones de rescate a través de la tecnología.

En el Mobile World Congress de este año lanzó una red móvil autónoma LTE Nano con un peso de 40 gramos que ofrece soporte a comunicaciones privadas brindando herramientas necesarias a los equipos de búsqueda y rescate en zonas aisladas sin cobertura y de difícil acceso, con lo que busca atraer nuevos escenarios y clientes al facilitar la portabilidad de red móvil integrada a una mochila.

El peso de la red móvil se suma a las baterías con 48 horas de funcionalidad, radio y placas que ascienden a un total de 3 kilos con 200 gramos, un peso inferior al que se concentra en radiolocalizadores usados en servicios críticos estándar de búsqueda que pueden pesar hasta 20 kilos, señaló Javier Gutiérrez, director de Estrategia y Desarrollo de la Red en Telefónica España.

En 2015, el operador móvil presentó un proyecto previo como una solución que integraba las ventajas de todas las comunicaciones de seguridad de este tipo bajo una red LTE al servicio de empresas privadas.

El proyecto del operador español va de la mano con la firma Quortos, quien provee el software necesario para implementarlo en una red móvil de tercera y cuarta generación (3G y 4G), incluso con funciones activadas en esta última. Además, va acompañado de un dron que monitorea a distancia la búsqueda.

Además de ofrecer servicios de rescate, pretende ofrecer una solución para establecimientos comerciales que permita tener una red privada LTE para garantizar comunicaciones inalámbricas privadas y de alta calidad en seguridad, así como para oficinas, con lo que se busca brindar acceso privado a teléfonos inteligentes y tablets a aplicaciones corporativas e incluso, nuevos escenarios como para equipos del hogar.

“Esta iniciativa de innovación está en la línea de nuestros esfuerzos habilitar nuevos servicios que hasta ahora no eran posibles y ayudándoles a encontrar nuevas líneas de ingresos para sus negocios”, señaló el directivo.

El operador de origen español planea que este proyecto se desarrolle el siguiente año, ya que este 2017 está realizando pruebas de funcionamiento.

 

Rechaza tribunal freno a red compartida

Victor Fuentes

16 de marzo de 2017

Un tribunal federal rechazó hoy en definitiva la petición del consorcio Rivada para suspender la implementación de la Red Compartida de Telecomunicaciones (RCT).

Por unanimidad, el Segundo Tribunal Colegiado Especializado en Telecomunicaciones confirmó la sentencia dictada en enero pasado por una jueza de Distrito, que estableció que la RCT no puede ser suspendida.

La magistrada Adriana Campuzano explicó durante la sesión del tribunal que la suspensión no procede, ya que hay interés de la sociedad en recibir los servicios que implica la Red, un proyecto que prevé inversiones por más de 7 mil millones de dólares durante 20 años para ofrecer servicio de voz y datos en todo el País.

Agregó que los alegatos de Rivada sobre la ilegalidad del concurso ganado por su competidora, Altán Redes, son propios del litigio del fondo del amparo, que sigue en trámite ante el juzgado y eventualmente resultará en una sentencia sobre la actuación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En diciembre, el tribunal colegiado había negado una suspensión provisional para frenar la firma del contrato de Asociación Público Privada entre Altán, la paraestatal Telecomunicaciones de México y el Organismo Promotor de Inversiones de Telecomunicaciones, que depende de la SCT.

La Constitución es la que ordena, desde 2013, la instalación de la RCT, y la Carta Magna delegó en el Ejecutivo la elección del mecanismo para implementarla, agregó el tribunal colegiado.

En la sesión de hoy, el magistrado Esteban Penagos cuestionó si el juicio de amparo puede ser utilizado como un mecanismo para investigar o acceder a información confidencial de las contrapartes, en alusión a la estrategia de Rivada, aunque sin mencionar directamente a la empresa.

Ésta ha litigado intensamente ante varias cortes federales de Estados Unidos para forzar el testimonio de ejecutivos de la consultora Deloitte y Bank of America que asesoraron a la SCT para el diseño del concurso.

Rivada fue descalificada del concurso porque presentó fuera de tiempo la garantía de seriedad exigida, pero alega que el proceso estuvo amañado para favorecer a Altán, lo que la Secretaría de Comunicaciones ha negado.

Si gana el amparo en todas las instancias, lo que puede tomar años, y se resuelve que la actuación de esta dependencia fue irregular, Rivada sólo podría aspirar a una compensación económica, pues para cuando termine el juicio ya estará implementada buena parte de la RCT.

 

40 millones de mexicanos, el objetivo de la red compartida

CNN Expansión

Liliana Corona

16 de marzo de 2017

Santa Ana Jilotzingo, es una comunidad en el Estado de México con apenas 910 habitantes y en donde la cobertura de telecomunicaciones móviles apenas alcanza las tecnologías de segunda y tercera generación (2G y 3G). Esta pobación se encuentra entre los objetivos de la empresa Altán Redes, que ganó la licitación en noviembre pasado para proveer el servicio a 40 millones de mexicanos que aún no tienen acceso a redes de internet.

“Las redes que existen hoy en día no tienen la capacidad instalada para hacer frente a la demanda que viene, de manera que todos los operadores -tanto los existentes como la nueva Red Compartida- tendrán que contar con más infraestructura para poder dar respuesta a esta demanda y los clientes de la Red Compartida de hecho serán de diferentes tipos”, explicó Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Altán Redes propuso una cobertura de 92.2% de la población mexicana con tecnología 4G –la más actual- que operará en la banda de 700 megahercios (MHz), con una inversión de 7,000 millones de dólares (mdd) durante los 20 años de concesión inicial, que tendrá la posibilidad de una prórroga del mismo tiempo.

DESPIERTA DUDAS

Diversas fuentes consultadas por Expansión coinciden en que es un proyecto es inédito, pues no hay modelo con las mismas características que funcione en otro país. Para marzo de 2018, Altán deberá cubrir con su red 30% del territorio nacional y 25% de los Pueblos Mágicos, un desafío que implica un despliegue de infraestructura de ocho torres diarias, según dijo Eugenio Galdón, presidente del Altán, durante la firma del proyecto con la SCT.

“Para cuando inicie operaciones la red compartida en 2018 -con apenas 30% de cobertura-, enfrentará un mercado más reducido, los operadores habrán sumado usuarios y difícilmente las tarifas serán más reducidas porque la depreciación del peso fuerza a incrementar los precios”, dijo Jorge Bravo, director editorial de Mediatelecom Policy & Law.

Enrique Melrose, especialista en telecomunicaciones del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y excomisionado de la Cofetel, agregó que en un estudio que realizaron se demostraba que si las cuotas o tarifas para el uso de las frecuencias era elevado no sería rentable.

“La Red Compartida parece un modelo interesante, ciertamente algo atípico en la industria pero creo que para que cumpla sus resultados no solo va a depender del inversionista ni de la ejecución de la red ni tampoco de lo que ofrezca la red en términos de cobertura, sino de efectivamente lo que haga el regulador en materia de competencia económica y no tanto de telecomunicaciones”, dijo Sergio Legorreta, socio del despacho Baker & McKenzie.

Para otros especialistas del sector, este modelo tiene el riesgo de tener poca rentabilidad y quedar en manos del gobierno. “Me parece que no hace falta (la Red Compartida) porque de alguna manera el gobierno se quedará como el propietario -aquí no lo va a operar el gobierno, se ha adjudicado- pero cada vez que el gobierno ha tenido alguna propiedad en comunicaciones o telecomunicaciones los resultados han sido malísimos”, dijo Ernesto Piedras, director de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU).

Para otros analistas, Altán Redes obtendrá retorno a su inversión por el plazo de tiempo de concesión y eso beneficiará a aquellos que aún están desconectados de las telecomunicaciones. “Existen algunas ventajas como la duración de la concesión, la tasa de derechos por el espectro de 700 MHz (más barato que otras bandas), la capacidad de vender transporte con la fibra óptica y la capacidad de utilizar infraestructura existente de telecomunicaciones”, señaló Jesús Romo, analista de Telconomia.

¿QUÉ FALTA PARA EMPEZAR?

El consorcio Altán Redes aún no comienza el despliegue de infraestructura debido a que no cuenta con el ‘cierre financiero’ que le permita destinar los recursos para iniciar con la obra. El cierre financiero significa que una empresa, en este caso Altán Redes, cuenta con las fuentes de financiamiento avalado por un comité de riesgos. Este proceso sigue en curso al menos durante este mes, de acuerdo con información a la que Expansión tuvo acceso.

“Esta adjudicación, también esperamos que ayude al sector a que haya muchos más competidores y así poder frenar la preponderancia que tenemos en estos momentos”, dijo Juan Carlos Tornel, socio de Baker & McKenzie, refiriéndose a la participación de mercado de América Móvil, que ostenta 65.7% del sector móvil.

Una tarea pendiente para la SCT es que la población y las pequeñas y medianas empresas (pymes) que aún no acceden a las telecomunicaciones, puedan aprovechar los beneficios que implica la Red Compartida. “En la parte de economía digital todavía faltaría alfabetizar a las pymes y hacerles saber que va a haber un nuevo servicio, cuáles son las posibilidades de este nuevo servicio y sobre todo cómo les puede ayudar”, dijo Efrén Páez, analista de Mediatelecom.

 

El acceso a internet y los dos México

El Universal

Samuel García

17 de marzo del 2017

Una de las formas más efectivas para sumir a una población en el atraso es desconectándolo de internet.

Y es que la disponibilidad de las tecnologías de la información se traducen en acceso al pensamiento, a la educación, a la cultura, a la ciencia, a las tecnologías de punta, al entretenimiento, a la información periodística, a la concienciación ciudadana. Es un poderoso cable para el progreso y para la competitividad del individuo. No tenerlo, o no tenerlo con suficiencia, es condenar a los invididuos y a las familias al atraso.

En materia de acceso a internet, aunque con avances recientes, México aún se encuentra a un trecho importante de las naciones que encabezan la lista en el mundo. Seis de cada diez mexicanos son usuarios de internet, mientras que en Suecia, Japón o Reino Unido esta proporción se eleva a 9 de cada 10.

Con todo, y si bien los avances se han palpado en los últimos años, la brecha entre las poblaciones más conectadas a internet y las menos conectadas sigue creciendo en México, ampliando las oportunidades de los primeros y condenando a un mayor rezago a los segundos.

Hay estados y ciudades del país que están avanzando a grandes zancadas en la penetración de internet en sus comunidades y en el uso de los medios digitales para accesar información de todo tipo. Las más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, da cuenta de estos resultados.

Estados como Baja California Sur, Sonora, Baja California, Ciudad de México y Nuevo León ya tienen alrededor de 70% de hogares conectados a internet, un porcentaje muy superior al promedio nacional de 47% de los hogares que arrojó la encuesta al segundo trimestre de 2016. No es casualidad que sean también estos estados los que tienen las poblaciones con clases medias más extendidas y de mayor poder adquisitivo.

En el otro extremo el rezago es apabullante. En Chiapas sólo 13.3% de los hogares tiene una conexión a internet; sólo uno de cada siete hogares. Mientras que en Oaxaca lo tienen 20.6% de los hogares. Pero la lista del rezago se amplía a estados como Veracruz, Puebla y Tlaxcala que no superan 30% de los hogares con acceso a internet. Muy cerca a éstos están Guerrero, Zacatecas y Michoacán que forman el círculo de los más atrasados entre los rezagados del país.

Las miles de familias de estos ocho estados —una cuarta parte de los estados federados del país— viven en un rezago digital que de no subsanarse con cierta rapidez, los condenará al atraso permanente. Si el rector de la UNAM hablaba recientemente de que no hay reforma educativa efectiva si la población no lee, tampoco hay reforma educativa con futuro si los niños y los jóvenes no disponen de un acceso mínimo a internet como es el caso de este México del rezago digital.

Guanajuato, Hidalgo y Sinaloa también son estados con fuertes rezagos en esta materia porque apenas rozan 40% de las familias que tienen una conexión a internet. Cuatro de cada diez.

La brecha entre unos y otros es terrible. Los ‘dos Méxicos’ de los que tanto se ha hablado entre sociólogos y economistas cuando se refiere a la pobreza económica de las familias de uno y otro México, ahora esta brecha se amplía y se proyecta al futuro con diferencias tan dramáticas en el acceso a las tecnologías de la información entre nuestras poblaciones.

Azcárraga a prueba. El 12 de noviembre de 2012 la portada de la revista Expansión mostraba a un Emilio Azcárraga exultante. ‘Quiero competir’ era la frase de Azcárraga que los editores de la revista escogieron para enmarcar su portada en una de las muy pocas entrevistas que el presidente de Televisa ha concedido a los medios mexicanos.

El momento de la entrevista no fue decidido por el azar. Una Televisa poderosa quería mostrar la fuerza que le daba su dominancia en el mercado de la televisión para incursionar en las telecomunicaciones, un territorio hasta ese momento reservado para Carlos Slim. Regúlenme, pero también regulen a Slim, era el grito de Azcárraga.

A cinco años y medio de distancia, las cosas han cambiado. Azcárraga y Televisa están viviendo un parteagüas para su futuro inmediato. Los resultados no son los mejores, su gerencia deja ver sus debilidades, la regulación ha llegado y el momento de las decisiones cruciales ha tocado a su puerta. Azcárraga está a prueba.

 

¿Slim va a pedir TV de paga?

El Universal

Desbalance

17 de marzo del 2017

¿Slim va a pedir TV de paga?

Nos dicen que Carlos Slim Helú  todavía no ha solicitado el cambio en el título de concesión de Telmex para ofrecer televisión de paga a sus 22 millones de clientes de telefonía fija e internet, lo que significaría su entrada al mundo del triple play, que hasta ahora sólo es ofrecido por las filiales de Televisa y por Megacable. El tema revive por el resultado que se dio hace unos días de la evaluación bianual de las reglas que se impusieron a Telmex por ser preponderante. Y es que la empresa debe justificar el cumplimiento de esas regulaciones asimétricas durante 18 meses consecutivos para poder solicitar el cambio en el título de concesión. Pero no crea que en Telmex no llevan bien las cuentas, considerando que la preponderancia se determinó hace tres años. El punto es que la desagregación del bucle local, que no es más que permitir que otras empresas usen la infraestructura de Telmex para dar servicios, cumple los 18 meses de implementación en junio próximo, y para esa fecha se espera conocer si Slim Helú se anima a hacer la solicitud.

Alsea prefiere no opinar

Ayer, Federico Tejado, director general de Alsea, la operadora de la marca Starbucks en México, dejó en el aire algunas preguntas que le hicieron respecto al entorno económico nacional y foráneo. El directivo prefirió no dar detalles cuando fue cuestionado sobre temas relacionados con su expectativa de crecimiento para este año, el salario que se paga a los empleados, posibles adquisiciones o su expansión a nuevos territorios fuera de México, nos dicen. Pero, sobre todo evitó dar una posición sobre los comentarios del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre México. En contraste, Howard Schultz, fundador de Starbucks Corporation, se manifestó contra el muro y dijo que contrataría a más de 10 mil refugiados en sus establecimientos. En la inauguración de la sucursal 600 de la cafetería en el país, Tejado tampoco opinó del boicot #AdiosStarbucks que se popularizó en redes sociales al inicio del año.

Suben precios en tienditas

Nos cuentan que según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), que dirige Cuauhtémoc Rivera, en los primeros días del mes hubo un aumento de precios en las tiendas tradicionales de la Ciudad de México y Monterrey. Verduras, hortalizas, tortillas y huevo fueron los productos más afectados, nos reportan. El aumento en los costos en la cadena de suministro y en las tarifas eléctricas cada vez castiga más al pequeño comerciante, aseguran, mientras el bolsillo del consumidor también sufre las consecuencias. Rivera se ha dado a la tarea de registrar las variaciones de los precios de diferentes productos en los principales estados del país, como Ciudad de México, Monterrey, Jalisco, Nayarit, Sonora, Chiapas y Tlaxcala, a través de un concepto nombrado Índice de Precios Anpec, idea que ha mostrado los impactos reales en tienditas.

Reunión de trabajo con GAFI

Representantes del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de capitales (GAFI) están en el país a propósito de la evaluación para verificar el grado de cumplimiento de México hacia las recomendaciones que deben seguir los países miembros. Nos comentan que hubo una reunión del GAFI en la Secretaría de Relaciones Exteriores con diputados y senadores para concientizarlos de la importancia de hacer los cambios legales necesarios para estar al día en esa materia. Al parecer, ahí los diputados del Partido Encuentro Social fueron los únicos que expresaron públicamente la importancia de la reunión. La diputada Cynthia Gissel García Soberanes  omentó que en la sesión se habló sobre los esquemas de prevención y combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, así como de los riesgos que enfrenta el sistema financiero internacional, que evolucionan significativamente, y lo vulnerable que son las casas de empeño, de cambio y asociaciones civiles.

 

Radio tradicional enfrenta nueva competencia en América Latina: llegan los podcasts de los medios nativos digitales

Homo Zapping

César López Linares / Knightcenter

16 de marzo de 2017

Cuando se está atorado en el tráfico en horas pico, hay pocas opciones para liberar el estrés. La más común ha sido encender la radio y distraerse escuchando música, un noticiario o un talk-show. Actualmente, sin embargo, la radio tradicional enfrenta una nueva competencia: son cada vez más las personas que encienden su smartphone y escuchan su podcast favorito en las bocinas de su auto.

El podcast es una herramienta que ofrece posibilidades sonoras y narrativas que otros formatos no tienen. Los medios informativos son conscientes de ello y saben que un podcast bien producido puede crear una conexión muy cercana con el oyente.

En América Latina, cada vez son más los medios nativos digitales que experimentan con podcasts para agregar audio a sus coberturas periodísticas o para tener una comunicación más directa con su audiencia. No obstante, esta herramienta está aún dando sus primeros pasos en la región. Prueba de ello es que las listas de los podcasts más populares las siguen encabezando programas de radio tradicional que cargan su contenido en podcast.

“Hay mucha gente haciendo podcasts desde hace años en Latinoamérica. Lo que no hemos visto mucho todavía es el uso del medio en periodismo utilizando todas las herramientas que este ofrece. Todavía falta explotar mucho más las posibilidades sonoras y narrativas”, dijo al Centro Knight Carolina Guerrero, directora de Radio Ambulante, un proyecto que produce podcasts en español para hispanohablantes de América Latina y Estados Unidos. La organización recorre el continente en busca de historias que después difunde a manera de documentales sonoros.

Radio Ambulante, creado en 2011, se convirtió el año pasado en la primera productora de podcasts en español en hacer una alianza con la Radio Nacional Pública de Estados Unidos (National Public Radio). Sus producciones alcanzaron 1.5 millones de reproducciones en 2016.

Entre las propuestas más notables del uso periodístico del podcast está el del portal de periodismo político colombiano La Silla Vacía, que en 2015 lanzó un podcast para complementar con debates en audio su sección de opinión titulada “La Silla Llena”, en la que expertos discuten sobre temas diversos.

“Necesitábamos un espacio que fuera no necesariamente escrito para una sociedad que tiene la radio muy afianzada. La idea de ‘La Silla Llena los Domingos’ es hacer debates, pero no los clásicos donde invitamos a alguien de la izquierda y a alguien de derecha, sino conversaciones entre sectores que normalmente no se encuentran”, dijo al Centro Knight el presentador de “La Silla Llena los Domingos”, Eduardo Briceño, quien se capacitó con Radio Ambulante en la creación de podcasts.

La Silla Vacía se alió con una productora especializada en podcast, Akörde FD, que se encarga de la parte técnica de la producción, mientras que el portal asume la parte editorial.

Al igual que el resto de su sección de opinión, los podcasts son financiados por distintas organizaciones interesadas en los temas que se debaten. Por ejemplo, las discusiones sobre temas rurales son auspiciados por fundaciones relacionadas con el sector agrario. Eso les ha permitido publicar 63 podcasts con más de 120 invitados. Cada programa alcanza un promedio de 700 descargas, aunque su programa más exitoso –un debate sobre la popularidad del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa – obtuvo 2.890 descargas.

Cada domingo, el programa se publica en Soundcloud, y de ahí se carga a iTunes, a Stitcher y al sitio web de La Silla Vacía. Su estrategia en redes sociales consiste en publicar los podcasts en Facebook y Twitter en horas pico del tráfico de Bogotá, que es la ciudad en donde más descargas obtienen.

“La gente oye la radio en el carro. A la hora de la salida de la oficina tuiteamos el podcast para que lo escuchen camino a casa, en auto o en el [transporte público] Transmilenio. Tratamos de hacer programas de menos de media hora para que se puedan oír en un trayecto”, dijo Briceño.

Aunque La Silla Vacía sabe que el podcast es aún un medio incipiente en América Latina, también es consciente de las ventajas que ofrece frente a la radio tradicional.

“No se trata sólo de compartir los archivos de lo que se hace en radio y pasarlos a Soundcloud, sino de hacer un producto 100 por ciento digital. Si bien es muy parecido a lo que se hace en radio, en podcast tienes más recursos de tiempo, no tienes publicidad, y puedes hacer muchas otras cosas”, agregó Briceño.

Al depender de la coyuntura noticiosa, la radio informativa tradicional recurre cada vez menos otros géneros de mayor profundidad. Y esa es un área de oportunidad que los creadores de podcast están aprovechando. En febrero, el sitio peruano de periodismo de investigación Convoca lanzó su sección de podcast, como respuesta a la necesidad de abordar esos géneros y temas que no se tratan mucho en los cuadrantes AM o FM.

“Trabajamos reportajes, informes, crónicas, perfiles, que son subgéneros que se han abandonado por la inmediatez que requiere la radio tradicional de informar en el momento. Nosotros queremos abordar temas como la lucha anticorrupción, derechos humanos, medio ambiente, crimen organizado”, dijo Karla Veleznoro, directora de Convoca Radio, al Centro Knight.

La periodista, quien tiene seis años de experiencia en radio, fue quien capacitó en lenguaje radiofónico al personal de Convoca Radio, integrado en su mayoría por estudiantes universitarios de periodismo.

Su primer podcast, publicado el 22 de febrero, divulgó una entrevista con el jefe de seguridad de Sergio Moro, el juez brasileño que encarceló a poderosos implicados en el caso de corrupción Lava Jato. La producción logró más de 1.000 reproducciones en dos semanas.

Convoca Radio pretende publicar uno o dos podcasts semanales hasta dominar la herramienta. Actualmente, los podcasts son financiados por el portal y no generan un ingreso extra, por lo que Convoca planea eventualmente convertirse en un centro de producción y entrenamiento sobre nuevas formas de narrar historias a partir del lenguaje radiofónico, con el fin de hacer sostenibles sus producciones.

“Se debe de aprovechar las herramientas que te da la tecnología hoy para poder hacer emprendimientos. Hay temas que los periodistas quisiéramos tocar y a veces no podemos porque la coyuntura nos gana. Y los podcasts son una oportunidad de hacerlo”. agregó Veleznoro. “La tecnología te da la oportunidad de tocar esos temas que la gente debe conocer”.

El podcast permite una conexión muy directa con el público. Según Radio Ambulante, los medios que saben aprovechar esa conexión pueden crear una fuerte fidelidad de su audiencia, la cual se convierte en un importante factor para conseguir financiamiento.

“Quien escucha un podcast con regularidad no lo hace porque se le atraviesa, sino porque lo escoge así. Esa intencionalidad se refleja en lealtad a largo plazo y permite que los medios puedan saber quiénes los están escuchando e interactuar con ellos. Esos nichos de audiencias se convierten en un gran activo en el momento de buscar patrocinadores”, dijo Carolina Guerrero.

Un buen ejemplo de ello es Súbela Radio, pionera en Chile en el mundo de la radio en línea. Nació en 2011 como un intento de ofrecer contenido que los medios tradicionales de ese país no estaban dando, aprovechando las herramientas de internet. Sus programas están disponibles en forma de podcasts en iTunes y iVoox.

“Queríamos ofrecer un lenguaje más directo, más interacción con la audiencia. Juntamos un grupo de gente relacionada con el mundo de la cultura para cubrir ciertos nichos de audiencia que no encontraban mucha información en otros lugares”, dijo al Centro Knight Juan Manuel Margotta, fundador de Súbela Radio.

Gracias a un buen trabajo de relaciones públicas, Súbela se posicionó rápidamente y actualmente cuentan con 160 mil usuarios únicos al mes. Los podcasts de sus programas – que abarcan desde temas de coyuntura noticiosa hasta música, cine y horóscopos – alcanzan en promedio 80 mil descargas mensuales en iTunes e iVoox. El podcast de su programa “Café con Nata” es el tercero más escuchado en las listas de podcasts de su país.

Aunque la publicidad tradicional también tiene un lugar en la producción de audio por internet, las agencias de publicidad cada vez se inclinan más por el branded content como modelo de negocio.

“Las marcas están pidiendo generación de contenido. Eso nos ha llevado a tener que ofrecer productos que tienen que ver con lo que a las marcas les interesa”, dijo Margotta. “Hoy en día la inversión publicitaria en radio digital es mucho menor a la de radio tradicional. Una radio digital debe mantener una infraestructura liviana, sin costos operativos de una radio tradicional. Sería muy peligroso ser una máquina muy pesada”.

La creación de podcasts no está limitada a periodistas o empresas de medios. La plataforma es tan accesible que cualquier persona con un micrófono y acceso a internet puede crear el suyo. Con el contenido y lenguaje adecuado, un podcast unipersonal puede competir exitosamente con los grandes medios.

Tal es el caso de “Azul Chiclamino”, el podcast semanal del ingeniero y escritor mexicano Rodrigo Llop, que a un año de su lanzamiento – febrero de 2016 – ya es el segundo podcast de Noticias y Política más descargado en su país, por encima de los programas de periodistas estelares de radio y televisión, como Joaquín López-Dóriga o Denise Maerker.

Inspirado en los programas “Freakonomics” de Steven Dubner y “El Larguero” de la cadena española SER, Llop vio en el podcast la oportunidad de verter sus ideas sobre noticias, política, cultura y entretenimiento de una forma sarcástica y humorística, y compartirlas con el mundo.

“Mi idea fue trasladar lo que yo había estado escribiendo por muchos años a un concepto que se adaptara al podcast. El podcast no recibe fácilmente cualquier contenido que tú tengas. Es un formato muy particular y tú tienes que atinarle bien a ese formato”, dijo Llop al Centro Knight.

El escritor, quien tiene además un trabajo formal en una firma de telecomunicaciones, dedica ocho horas a la semana a la creación de su podcast, desde la selección e investigación de temas hasta la escritura del guión y la grabación.

Si bien Llop invirtió en equipo técnico básico y software de edición para la realización de “Azul Chiclamino”, considera que la verdadera clave para que un podcast funcione está en un buen guion.

“Si no tienes un guion, estás completamente navegando en ideas absurdas. El podcast tiene que ser muy dinámico, el mensaje tiene que ser muy claro, muy contundente, porque siempre hay alguien que tiene un nuevo contenido”, explicó Llop, quien se apoya en Twitter y en Instagram para promocionar sus episodios.

Aunque en su primer año logró un promedio de 1.500 descargas por episodio – principalmente en México, América Latina y Estados Unidos –, Llop no obtiene ingreso alguno por su podcast. Aunque se ha acercado a algunas marcas, no ha encontrado la estrategia para capitalizar su producto.

“No hay literatura que te diga cómo hacer un podcast, hay tan poca información sobre podcasting, y sin embargo es una plataforma tan rica y con tanto potencial que a mí me impresiona”, dijo Llop.

Con todas las ventajas del podcast y el éxito de algunos medios digitales en ese terreno, la herramienta tiene aún grandes limitantes en América Latina, principalmente las que tienen que ver con el restringido acceso a internet. En opinión de Carolina Guerrero, de Radio Ambulante, los planes de datos de celulares siguen siendo poco accesibles en algunos países latinos, por lo que construir audiencias con podcasts como sucede en otras naciones seguirá siendo un reto.

Aunque hay mucho interés de los medios latinos para crear podcasts, es necesario que exista mayor entrenamiento sobre las posibilidades narrativas e informativas de esa herramienta.

“Todavía falta invertir en la parte de desarrollo y experimentación. Pero yo no diría que estamos tarde en América Latina, sino más bien justo a tiempo. Es un gran momento para lanzar podcasts en diferentes formatos y construir nuevas audiencias”, concluyó Guerrero.

 

Internet: 65.5 millones de mexicanos

Milenio Jalisco

Fernando Mejía Barquera

16 de Marzo 2017

El acelerado crecimiento de internet en México sigue siendo noticia. Dejará de serlo cuando el número de personas con acceso a la red rebase 90 por ciento de la población y avance con rumbo a 100, momento que podría no estar muy lejano —quizá a poco más de un lustro— si la tendencia histórica de crecimiento se mantiene: en 2001 había 7 millones de usuarios de internet (8 por ciento de la población); en 2006 la cifra subió a 18.5 millones (20 por ciento); en 2011 aumentó a 37.6 millones (37.2 por ciento) y en 2016 llegó a 65.5 millones (59.5 por ciento).

Endutih 2016

Los datos anteriores corresponden a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih 2016) dada a conocer el martes; fue realizada en colaboración por el Inegi, la SCT y el Ifetel en 134 mil viviendas de todo el país.

Cuando más de 90 por ciento de los mexicanos tenga acceso a la red habrá elementos para hacer un primer “corte” sobre la manera en que el ecosistema de medios se modificó en cuanto a número de usuarios en los diferentes medios y se podrá realizar prospectiva sobre el desarrollo de la convergencia digital. Por lo pronto, la Endutih 2016 ofrece datos interesantes para ver el avance de internet, actualmente la única plataforma de acceso masivo en la que se puede transmitir y recibir audio, video, imágenes y texto simultáneamente.

‘Smartphone’,líder

Según la mencionada encuesta, el teléfono inteligente o smartphone es el principal recurso utilizado para acceder a internet: 55.4 millones (84.7 por ciento del total de usuarios) lo usan para ese fin; le sigue la computadora portátil o laptop con 30.2 millones (46.2 por ciento); la computadora de escritorio ocupa el tercer lugar con 27.2 millones (41.6 por ciento); a continuación está la televisión inteligente o smar tv, con 5.2 millones (8 por ciento); enseguida la consola de

videojuegos con 3.3 millones (5.1 por ciento); y “otros” con 471 mil personas (0.7 por ciento).

Las respuestas fueron de opción múltiple; es decir, los encuestados pudieron elegir más de una opción.

Formación digital

La mayor parte de los usuarios de internet se ubica en el rango de edad que va de los 25 a 34 años: 13.2 millones (16.5 por ciento) de quienes lo usan corresponden a él; sigue el de 18 a 24 años con 12.3 millones (18.9 por ciento); se ubica muy cerca el rango de 12 a 17 años con 12.1 millones (18.5 por ciento); enseguida está el de 35 a 44 años con 10.1 millones (15.5 por ciento); luego el de 6 a 11 con 7.1 millones (10.9 por ciento); el de 45 a 54 años con 6.2 millones (9.6 por ciento); y finaliza el de 55 años o más con 4.1 millones (6.4 por ciento).

El uso de internet se concentra claramente en las generaciones nacidas en las tres décadas recientes, cuya formación como consumidores de medios es digital y suyo consumo de medios tradicionales se reduce cada vez más.

Nueva era

Por último, es interesante observar para qué se accede a internet. Según los datos de la Endutih 2016, 88.9 por ciento de los usuarios usa la red para comunicarse; 84.5 para obtener información; 81.9 para acceder a contenidos audiovisuales; 80.1 para entretenimiento; 75.8 para interactuar en las redes sociales; 51.8 para apoyar capacitación y educación; 45.3 para leer periódicos, revistas o libros; 30 por ciento para descargar software; 22.2 para interactuar con el gobierno; 15.9 para ordenar o comprar productos; 9.9 para realizar operaciones bancarias, y 0.1 por ciento para “otros usos”.

Para las instituciones y empresas que operan medios tradicionales (radio, tv, periódicos y revistas) es relevante que 81.9 por ciento de usuarios de internet consuma contenidos audiovisuales y 45 por ciento ingrese a la red para “leer periódicos, revistas o libros”; y más relevante aún que en el primer caso el consumo se haya incrementado de 76.6 a 81.9 por ciento en el último año, y en el del segundo haya aumentado de 42.9 a 45.3. Eso significa que la red ofrece un espacio para los productos de esas instituciones y empresas, claro en una nueva situación de competencia con los “medios nativos digitales”.

Concluye la era de los medios individuales, separados, y se consolida la de los medios en convergencia, con internet como espacio vital para la distribución de contenidos.

 

América Móvil negocia regreso del REPNBL con Hacienda

Margarita Cruz

16 de Marzo del 2017

El director regulatorio de América Móvil Brasil, Gilberto Soto Mayor, declaró que la compañía presentó al Ministerio de Hacienda un estudio que comprueba que la reducción de impuestos promovida por el Régimen Especial Tributario del Programa Nacional de Banda Ancha (REPNBL) no elimina los recursos del gobierno, por el contrario, aumenta los ingresos.

De acuerdo a Soto Mayor, el estudio muestra que “seis meses después de que la red ha sido construída, es decir, 18 meses en total, los impuestos recaudados por el gobierno federal, estados y municipios con la oferta del servicio cubre en un mes el valor de ese subsidio”. El directivo explicó que América Móvil negocia que al menos los proyectos aprobados puedan continuar con los incentivos fiscales.

La ley que creó el REPNBL determina que las empresas tendrían que construir las redes subsidiadas hasta el año 2016; sin embargo, debido a la crisis económica, estas no consiguieron completar las inversiones en el plazo determinado y por lo tanto se negocia ampliar el periodo del incentivo fiscal. “Este programa permite la expansión de la frontera de la disponibilidad de banda ancha para nuevas ciudades”, dijo Soto Mayor durante su participación en el Encuentro Tele.síntese en Brasil.

 

Telefónica definirá rumbo de demanda

El Economista

Claudia Juárez Escalona

16 de marzo de 2017

Este jueves vence la segunda prórroga de seis meses entre Telefónica y el gobierno mexicano para llegar a un acuerdo en el conflicto de tarifas de interconexión que sostienen desde el 2012 y en el que firma española reclama una indemnización por más de 14,000 millones de pesos.

En el 2012 la firma española demandó al gobierno de México por más de 14,000 millones de pesos derivado de la baja de tarifas de interconexión.

En la página del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo perteneciente al Banco Mundial (BM), en el cual se lleva a cabo el proceso de arbitraje, se establece “pendiente” (el procedimiento se suspende hasta el 16 de marzo del 2017, conforme al acuerdo de las partes del 19 de septiembre del 2016). Esta resulta la segunda prórroga, la primera fue hasta el 16 de septiembre pasado. En este tiempo la telefónica buscaría lograr un acuerdo con el gobierno mexicano para echar abajo su demanda o seguir con ésta.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el 8 de septiembre del 2011 recibió una notificación en la que Telefónica le advertía de su intención de promover un arbitraje al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones México-España.

El reclamo de la empresa deriva de resoluciones dictadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y por la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) a partir del 2008, y en particular por el criterio adoptado por el regulador a partir del 2011, cuando fijó una tarifa de 39 centavos por minuto, una reducción de 61% respecto a la tarifa del 2010, lo cual afectó sus inversiones.

La demanda resulta la más cuantiosa que se ha presentado contra el gobierno mexicano en un arbitraje internacional.

Ernesto Piedras, director de la Competitive Intelligence Unit (CIU), comentó que en su momento la interconexión para Telefónica fue una fuente importante de ingresos, por lo que la baja de tarifas “fue un golpe fuerte a su modelo de negocios”. Dio como referencia que de la base de clientes de Telefónica, 87% es prepago con un ingreso promedio por usuario de 40 pesos, mientras que el general (entre prepago y pospago) es de 60 pesos, por lo que su tráfico es receptor y sus ingresos vienen por interconexión o terminación de llamadas.

Sin embargo, de acuerdo con el especialista, hoy en día Telefónica enfrenta mejores condiciones de competencia, pues el agente económico preponderante está regulado asimétricamente y, “por el bien del sector”, la empresa y el gobierno deben llegar a un acuerdo.

Hasta el momento no hubo un pronunciamiento de Telefónica.

Largo proceso

2008: La extinta Cofetel fija la tarifa de interconexión en 42 centavos por minuto

2011: Emite una nueva en la que determina la tarifa de interconexión en 39 centavos por minuto

La SE recibe una notificación en la que Telefónica advierte de su intención de promover un arbitraje al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones México-España

2012: Telefónica presenta la demanda

2013: El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial (BM) conforma el tribunal que resolverá la demanda de Telefónica contra el gobierno mexicano por más de 14,000 millones de pesos

2016: Telefónica suspende por un plazo de 6 meses el arbitraje que inició contra el gobierno mexicano

Se toma una nueva prórroga de seis meses, misma que vence este 16 de marzo del 2017.

 

Compra de empresas de telecomunicaciones

AT&T logra aprobación de la CE para comprar Time Warner

El Economista

Reuters

16 de marzo de 2017

La compañía AT&T logró la aprobación de la Comisión Europea (CE) para su planeada adquisición de Time Warner Inc por 85,400 millones de dólares, anunció el miércoles el segundo operador de telefonía móvil más grande de Estados Unidos.

Se esperaba que la fusión fuera aprobada en Europa, pero aún requiere el visto bueno del Departamento de Justicia de Estados Unidos. El acuerdo se cerraría a fines de año, dijo AT&T. Durante su campaña electoral, el presidente estadounidense Donald Trump dijo que se oponía a la fusión y en enero un funcionario de su equipo de transición reveló a Reuters que el mandatario aún estaba en contra del acuerdo. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos no espera una revisión del acuerdo, dijo un portavoz de la agencia el mes pasado.

El Departamento de Justicia, que está revisando los documentos presentados sobre el proyecto de fusión, tiene que demostrar que el acuerdo perjudica a la competencia con el fin de bloquearlo.

“Creo que lo que todo el mundo está esperando es (ver) quién encabezará la división antimonopolio del Departamento de Justicia”, dijo Roger Entner, analista de Recon Analytics.

Time Warner es líder en la creación de contenidos premium, cuenta con el estudio de cine y televisión más grande del mundo y una biblioteca incomparable de contenido de entretenimiento; AT&T tiene distribución directa al cliente, a través de televisión, dispositivos móviles y banda ancha.

 

Declaración de preponderantes y sus consecuencias

Prevén que AMX baje costos con escisión

Reuters

16 de marzo de 2017

Las medidas antimonopolio anunciadas la semana pasada que dividirían a América Móvil y abrirían su red de línea fija a la competencia podrían permitir que el principal proveedor de telecomunicaciones de México reduzca costos laborales, según un portavoz de un sindicato.

El anuncio inicialmente hizo que las acciones de la compañía cayeran con fuerza, aunque desde entonces se recuperaron y cerraron a 13.60 pesos este jueves.

Las nuevas reglas se encontraron con la oposición de un sindicato que representaba a 60 mil trabajadores de la unidad de línea fija de América Móvil, conocida como Telmex.

La reorganización crearía una nueva entidad que podría contratar a nuevos trabajadores y pagarles menos que lo que estipula el contrato existente, dijo Eduardo Torres, portavoz del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

“Esa posibilidad existe. Lo que nosotros estamos tratando de hacer es que no se dé esa posibilidad”, agregó.

Paula García, portavoz de América Móvil, la cabeza del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, declinó comentar si los costos de mano de obra de la empresa podrían reducirse o no como resultado de las nuevas reglas.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) busca aumentar el acceso a la red fija de América Móvil y atraer capital para su expansión, afirmó Alexander Elbittar, investigador de la Universidad CIDE de México, especializado en regulación y competencia.

Las reglas podrían beneficiar a América Móvil, en parte liberándola de algunas de sus obligaciones con sus trabajadores, según Elbittar.

“Es cierto que va a haber una separación de la parte sindical”, dijo.

“Telmex no ha tenido los mejores rendimientos en los últimos tiempos, y ésta sería una oportunidad de relanzarla”, agregó el investigador.

América Móvil, que tiene negocios en toda Latinoamérica, registró en 2016 un crecimiento en sus ingresos de alrededor de 9 por ciento. Sin embargo, los gastos aumentaron casi 15 por ciento.

 

Medidas de IFT para América Móvil y Televisa son insuficientes: expertos

Homo Zapping

Observacom

16 de marzo de 2017

Días después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunciara las medidas impuestas a América Móvil y Televisa como Agentes Económicos Preponderantes (AEP), el organismo regulador publicó en su sitio web los documentos completos de la revisión de reglas que aplicará en los mercados de Telecomunicaciones y Radiodifusión, modificando lo dispuesto en 2014, cuando ambas empresas fueron calificadas como AEP. Distintos analistas coincidieron en que el IFT aplicó criterios laxos e insuficientes, e incluso menos exigentes a los dispuestos anteriormente, para limitar la concentración de mercado de ambas empresas.

Aleida Calleja, Coordinadora de Advocacy de OBSERVACOM señaló en su columna “Revisión de medidas preponderantes”, publicada en el portal La silla rota, que en el caso de América Móvil, las medidas impuestas desde 2014 y revisadas ahora “fueron insuficientes y con pocos resultados”. Explicó que “un paso más allá habría sido reforzar dichas obligaciones [de cobertura] a los operadores especialmente al preponderante, de otra manera se siguen reforzando los mercados relevantes dejando de lado a los que menos acceso tienen a la banda ancha”.

Del mismo modo, Calleja indicó que las medidas para radiodifusión “se quedan cortas” y “mostraron limitaciones”, en especial en lo referente a la compartición de infraestructura pasiva ya que nunca se pudo celebrar un contrato con los competidores de Televisa y porque el regulador eliminó la prohibición de adquirir derechos exclusivos de contenidos audiovisuales relevantes al permitir el sub-licenciamiento.

Sobre este punto coincidieron tanto Gabriel Sosa Plata, Vicepresidente de OBSERVACOM, como la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información (AMEDI), presidida por Jorge Negrete. Según Sosa Plata, “aparentemente no hay cambios importantes, salvo en lo que corresponde a una mayor transparencia sobre los paquetes publicitarios y que no podrá adquirir, directa o indirectamente, derechos para radiodifundir en exclusiva contenidos audiovisuales relevantes, a menos que pueda sublicenciarlos a otras televisoras. Esto último incluso representó una relajación en las reglas, ya que antes tenía prohibido transmitir eventos en exclusiva”.

“El escenario para la empresa cambiará más con la consolidación de Imagen Televisión y cuando nazcan los nuevos canales de televisión que está licitando el IFT, más que con las medidas impuestas por el IFT”, concluyó Sosa Plata en su nota de opinión “Televisa, preponderante” publicada en el portal SinEmbargo.

Por su parte, desde AMEDI sostuvieron que la separación funcional de los servicios mayoristas de Telmex podría haber sido impuesta desde 2014 de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

“De haber aplicado la regulación a tiempo, en este momento ya existiría la nueva unidad de negocio que administraría y daría acceso no discriminatorio a la red alámbrica de Telmex y los usuarios tendrían más y mejores ofertas de telefonía y banda ancha fijas. Asimismo, ya se hubieran hecho las inversiones necesarias para ampliar y mejorar la red, así como extender la cobertura de los servicios de telecomunicaciones”, señaló en su nota AMEDI.

Además, consideró que “el IFT se mostró complaciente con Televisa, pues al tiempo que adiciona a la preponderancia la separación contable y la emisión de señales en caso de que no exista espacio para compartir la infraestructura pasiva de la televisora, relaja la regulación en materia de contenidos relevantes”.

De acuerdo con un artículo de Convergencia Latina, basado en una nota del diario Reforma de México, una de las principales consecuencias de la obligación de separación funcional establecida para Telmex es que permitiría a la empresa de Carlos Slim obtener un cambio en su título de concesión para comenzar a ofrecer servicios de TV paga.

 

Separación funcional en Telmex, oportunidad para nuevas redes telecom

El Economista

Nicolás A. Lucas

16 de marzo de 2017

La Separación funcional de Teléfonos de México, que en la práctica legal y comercial significa crear una nueva entidad que administre la infraestructura de Telmex para ofrecer servicios mayoristas, supone una oportunidad para que el resto de la industria robustezca sus ofertas para el usuario final con el despliegue de nuevas redes e inversiones que acompañen sus posibilidades de crecer explotando también la red del ahora agente económico preponderante.

Mediatelecom Policy & Law plantea que la creación de la nueva compañía que nacerá de entre los fierros de Telmex en un periodo de entre uno y dos años, debe crear nuevas capacidades, generar mayores eficiencias en la explotación de la infraestructura y permitir a todos los operadores la conformación de paquetes de servicios mejores en calidad y asequibles en precio, para que de esta manera se fortalezca la competencia en los mercados.

“La separación funcional no debe convertirse en un pretexto para acentuar las ineficiencias del resto de los operadores o incrementar su dependencia respecto del operador incumbente (Telmex). En cambio, sí es una oportunidad para desplegar las redes de nueva generación sobre tendidos de fibra óptica que el país necesita. Todo va a depender del modelo de negocio y de que el regulador acepte que la nueva empresa de servicios mayoristas fijos sea rentable”, expuso la consultora en un informe.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió el 217 de febrero que América Móvil, controladora de Telmex, está en la obligación de crear una nueva entidad a partir de la infraestructura de Teléfonos de México, que se encargue de administrar los cables de cobre, de fibra óptica, los postes, ductos y demás elementos de red de la empresa que, por un lado, den servicio al propio Telmex y por el otro, al resto de los competidores a precios de mercado y no discriminatorios.

El IFT dio a América Móvil 65 días para que Telmex presente un plan de separación funcional que deberá ser aprobado por el regulador, quien además presumió que la nueva entidad sería dotada con un título de concesión mayorista pero que a la vez dependería del título general de Teléfonos de México.

Y aunque la nueva empresa se llevaría gran parte de la carga regulatoria que ahora pesa sobre Telmex, el IFT no ha esclarecido si con esta premisa se abre el camino para que Teléfonos de México pueda ofrecer video en el país, por estar próxima a ofrecer sólo servicios al consumidor final.

América Móvil recurrirá a los tribunales para intentar tumbar la decisión del regulador, pero en lo que los jueces resuelve su caso, Telmex debe atender los requerimientos del IFT.

En México, el regulador ha conocido de separaciones funcionales, legales o estructurales en otras naciones, como en el caso de Gran Bretaña y la empresa British Telecom, a la que se le impuso la medida regulatoria de obligarla a crear una nueva compañía que administrara su red y con otra denominación. Así nació la marca Openreach, pero los analistas de Mediatelecom opinan que existen diferencias entre los mercados de México y el Reino Unido, por lo que no debe realizarse una calca para el caso Telmex.

“No debe perderse de vista que en este momento de la historia de cambio tecnológico e innovación, ninguna regulación es replicable fuera del contexto en el cual fue formulada originalmente”, escribió Mediatelecom en su informe.

De acuerdo con Mediatelecom, el IFT debe evitar que con la separación funcional de Telmex se creen “subsidios de red” con los que terceras empresas sólo accedan a la red de Teléfonos de México para crear paquetes de doble o triple play a partir de la reventa de los mismos servicios que Telmex ya provee y que de esta forma los terceros se expandan por el mercado sin invertir más en infraestructura.

“La separación funcional genera costos que no necesariamente se van a reflejar en servicios más baratos. En el fondo, lo que está en juego es la certidumbre de la inversión en un sector intensivo en capital. El operador que invierte en infraestructura busca recuperar los costos de la inversión y obtener un margen de rentabilidad que le permita reinvertir en nuevas redes y en el mejoramiento de las mismas”, dijo la firma de análisis.

Las condiciones económicas internas y las que vienen del exterior modifican el panorama para las inversiones en México, particularmente para una industria que compra en dólares, pero que cobra a sus clientes en pesos, divisa que se ha depreciado cerca de 40% en los últimos dos años, afectando a los operadores.

Por tanto, según Mediatelecom Policy & Law, el IFT debe asegurar que con la separación funcional de Telmex se mantengan las inversiones en nuevas tecnologías de comunicación móvil como el LTE o la migración a otras en materia de Internet.

“Los operadores buscan incrementar su base de suscriptores a conexiones 4G-LTE, pero también están lanzando redes LTE-Advanced; requieren hacer inversiones para migrar a IPv6; están planeando el despliegue de las próximas redes 5G; están vislumbrando el despegue de la Internet de las cosas; atienden el crecimiento exponencial del tráfico y consumo de datos móviles y fijos en la red; requieren instalar la fibra óptica que soporte ese tráfico, transporte y consumo de datos incrementales”.

Mediatelecom explicó que existen al menos tres esquemas de los que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pudiera conocer para proseguir con la separación funcional de la compañía:

La apertura y flexibilidad de desagregar la red de Telmex permitiría al competidor instalar mejores equipos y componentes electrónicos que los utilizados por Telmex para ofrecer mejores servicios en términos de velocidad de banda ancha. Este modelo demanda del competidor una inversión considerable en términos de infraestructura o componentes adicionales sobre la red de cobre.

Otro esquema es diseñar distintos paquetes de banda ancha con velocidades y límites de descarga para satisfacer a distintos clientes, pero también requiere inversión en componentes y en la implementación de los modelos de negocio.

El tercer esquema es la reventa de los mismos paquetes y servicios de Telmex pero con la marca del competidor. Este último esquema es el más común, no requiere cuantiosas inversiones e implica un cambio de marca y además pone presión sobre los precios minoristas destinados al consumidor final.

Lo anterior obliga al regulador a establecer medidas regulatorias donde se le obligue a Telmex a abrir su red, pero también a diseñar regulaciones que eviten a los competidores el hacer acotaciones de su inversión, añadió Mediatelecom:

“La nueva medida constituye una oportunidad para diseñar un modelo de negocio y regulatorio que garantice la viabilidad financiera y la rentabilidad de la nueva empresa que administrará la red fija de Telmex y los servicios mayoristas, así como las inversiones para desplegar las redes de nueva generación basadas en tendidos de fibra óptica, necesarias para las comunicaciones, servicios y aplicaciones del futuro”.

jakysahagun

marzo 17, 2017

0 Comments

Contenido relacionado

Vinculación

Vinculación Tienes ideas para un torrente de iniciativas:  eventos, intervenciones, actividades. Incitas a la gente a pensar y debatir. Colaborar con otros estudiantes creativos y con productores e investigadores profesionales te motiva. El PAP ETIUS Comunicación y...

Producción

Habilidad: Producción Tienes ideas flamantes. Eres ágil produciendo contenido original y quieres un trabajo creativo, pero con fondo y complejidad. En el PAP ETIUS Comunicación y cultura puedes desarrollar esta habilidad, además de participar en debates de temas...

Investigación

Habilidad: Investigación Tienes la semillita de analizar todo, estás al pendiente de los temas recientes e identificar fake news como si hicieras fotosíntesis. En ETIUS Comunicación y Cultura hay un lugar para que desarrolles y compartas esta habilidad además de...