Se mantiene brecha local en penetración de tecnología: IFT
El Universal
Carla Martínez
15 de marzo del 2017
La brecha en la penetración de internet se mantiene en algunos estados del país debido a que las autoridades locales desconocen el problema que enfrentan, dijo Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Hasta el año pasado, 15.7 millones de hogares tenían acceso a internet en México, pero contrastan las situaciones al interior de los estados.
Mientras que el porcentaje de hogares promedio nacional con internet fue de 47%, entidades como Chiapas registró una proporción de 13.3%; seguida de Oaxaca, con 20.6%; Tlaxcala, con 28.4%; Puebla, con 29.2%; Veracruz, con 30.3%; Guerrero, con 33.1%, y Zacatecas, con 33.3%, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Tecnología de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016.
“Desafortunadamente, a escala municipal se imponen obligaciones o cargas a los operadores que quieren desplegar infraestructura y esto, por supuesto, es un desincentivo para invertir”, comentó Contreras.
Cuando los gobiernos municipales toman estas decisiones afectan a los ciudadanos pues impiden que entren proveedores de servicios y que las personas tengan acceso a los mismos.
“¿Qué debemos hacer? Por supuesto ayudar a focalizar los esfuerzos a escala municipal, estatal y federal para el mejor despliegue de infraestructura, sobre todo en aquellas áreas donde no es de entrada rentable hasta que no se supera la llamada escalera de inversión”, señaló el presidente del órgano regulador.
La Encuesta que tuvo un costo de 115 millones de pesos, de los cuales el Inegi aportó 34.6 millones de pesos, la SCT dio 20 millones y el IFT participó con 60.9 millones de pesos; encontró que hay 65.5 millones de usuarios de internet y 81 millones de telefonía móvil, de los cuales, 60.6 millones son smartphones.
Sobre la televisión digital, 7.3% de los hogares, es decir, 2.3 millones de casas, todavía no tienen señal de
este tipo frente a 92.7% que cuentan con acceso.
Al respecto, Contreras reconoció que todavía no hay la cantidad suficiente de aparatos receptores para recibir las señales digitales, lo cual “es prácticamente normal”.
“7% es algo marginal y como sucedió en otros países, como en el caso de España, esta brecha digital se va reduciendo en los siguientes años”.
Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), explicó que durante 2015 había grandes brechas regionales por entidad federativa en cuanto al acceso a señales digitales.
“La Televisión Digital Terrestre (TDT) tanto en redes de televisiones digitales como en lo que genera en términos de obtener televisiones digitales por los propios usuarios a partir de los apagones, tuvo un efecto igualador, hoy en día prácticamente es la misma penetración de televisión digital en los hogares en todas las entidades federativas”, detalló Aspe.
Retraso y vacilación regulatorias afectan derechos y beneficios para usuarios y audiencias
Homo Zapping
AMEDI
14 de marzo de 2017
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha demorado y ha oscilado en la imposición de medidas regulatorias contundentes a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión, afectando el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información (TIC), los derechos de los usuarios y de las audiencias, la competencia en esos sectores y el desarrollo digital del país.
El IFT dio a conocer dos resoluciones relacionadas con la revisión bienal de la efectividad de las medidas asimétricas impuestas a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones (América Móvil, Telmex, Telcel) y radiodifusión (Grupo Televisa), respectivamente. Las resoluciones del IFT suprimen, modifican o adicionan medidas para ambos grupos económicos.
Esta regulación de preponderancia fue impuesta por el IFT en marzo de 2014 por separado a cada uno de los consorcios en cumplimiento de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión de 2013, para evitar que se afecte la competencia, la libre concurrencia y a los usuarios.
En telecomunicaciones, una de las medidas que ordena el IFT para el agente económico preponderante (América Móvil) es la separación funcional de los servicios mayoristas de Telmex. Sin embargo, esta medida pudo ser impuesta desde 2014, como se desprende del artículo 262 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que señala que el IFT deberá determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y de telecomunicaciones, e impondrá las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales, e incluirán las relacionadas con información, oferta y calidad de servicios, acuerdos en exclusiva, limitaciones al uso de equipos terminales entre redes, regulación asimétrica en tarifas e infraestructuras de red, incluyendo la desagregación de sus elementos esenciales y, en su caso, la separación contable o funcional.
De haber aplicado la regulación a tiempo, en este momento ya existiría la nueva unidad de negocio que administraría y daría acceso no discriminatorio a la red alámbrica de Telmex y los usuarios tendrían más y mejores ofertas de telefonía y banda ancha fijas. Asimismo, ya se hubieran hecho las inversiones necesarias para ampliar y mejorar la red, así como extender la cobertura de los servicios de telecomunicaciones.
Debido a que la nueva entidad de América Móvil incluirá representantes de la industria, los operadores ya también se hubieran comprometido con la inversión en redes y con el acceso universal. En Estados Unidos y Europa los principales operadores de telecomunicaciones contribuyen con aportaciones económicas al acceso universal de todos los habitantes (incluidas zonas rurales y apartadas) a los servicios de telecomunicaciones. Claramente, las empresas que operan en México no han hecho inversiones suficientes. A pesar del déficit de conectividad, el IFT tampoco ha establecido obligaciones de cobertura y calidad en las más recientes licitaciones de espectro, como sí ocurre en otros países de América Latina, pero también de naciones desarrolladas.
En radiodifusión la situación no es mejor. El IFT se mostró complaciente con Televisa, pues al tiempo que adiciona a la preponderancia la separación contable y la emisión de señales en caso de que no exista espacio para compartir la infraestructura pasiva de la televisora, relaja la regulación en materia de contenidos relevantes.
En 2014 el regulador le prohibió a Televisa adquirir ciertos contenidos en exclusiva. Ahora, el propio IFT le autoriza a la empresa a sub-licenciarlos a otros concesionarios de radiodifusión. Es decir, podrá adquirirlos y además venderlos a otras televisoras, lo cual constituye una ventaja competitiva indebida y, por lo tanto, una barrera de entrada para el resto de los competidores que, para acceder al contenido relevante, tendrá que comprárselo a Televisa. Las nuevas medidas de preponderancia convierten a Televisa en un intermediario de facto. Si uno de los negocios de Televisa es la producción, venta y distribución de contenidos, autorizarle la “sub licenciación” es más un beneficio que una restricción.
A lo anterior se suma la inconsistencia del Pleno del IFT y el retraso inexplicable en la determinación de Televisa como agente económico con poder sustancial en el mercado de TV de paga, cuando concentra seis de cada diez suscripciones a TV restringida.
Preponderancia y poder sustancial no son los únicos temas en los cuales el IFT ha tardado en tomar decisiones. También ha retrasado la licitación de la banda de 2.5 GHz y la emisión de lineamientos para la medición de la pluralidad en los servicios públicos de radiodifusión y TV restringida. Y antes lo hizo con los lineamientos de defensa de las audiencias, actualmente pospuestos en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva la controversia constitucional que inopinadamente interpusieron el Senado de la República y el Ejecutivo Federal.
Sobre estos y otros temas, el Pleno del IFT ha sido objeto de campañas de descalificaciones en los medios, no para corregir sus yerros o debatir sus decisiones, sino precisamente para debilitarlas, a partir de los intereses empresariales embozados detrás de esos cuestionamientos.
En materia de preponderancia, poder sustancial de mercado y otros temas de la agenda regulatoria el IFT no ha aplicado a tiempo y en forma las herramientas que tiene a su alcance. No se trata de copiar experiencias internacionales sino de garantizar el interés público y el derecho de acceso a las TIC. Con ello, el IFT ha demorado el bienestar de los consumidores y la competencia en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.
Critican al IFT falta de claridad
Alejandro González
14 de marzo de 2015
Las medidas impuestas a América Móvil y Grupo Televisa, como agentes económicos preponderantes, carecen de parámetros claros, advirtieron analistas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer la evaluación bianual de las medidas que impuso a ambas empresas en 2014, sin embargo, no se conoce si las medidas tienen un rango de cumplimiento y en qué se basa cada una y sus modificaciones.
Abel Hibert, ex comisionado de la extinta Cofetel, explicó que el regulador de telecomunicaciones debe dar a conocer puntualmente qué parámetros uso para modificar cada medida, y en caso de que no exista, deben trabajar en establecerlos para medir la efectividad de forma cuantitativa y cualitativa.
“Hay algunas medidas que pueden ser cuantitativas, a lo mejor no en otras, pero sí por ejemplo qué tanto por ciento se cumplió en compartición de infraestructura o el número contratos, acceso a número determinado de postes, etcétera.
“Se puede ver cómo ocurre en otros países y establecer parámetros ideales, o en otras medidas ver directamente los precios”, explicó el especialista.
Para Jorge Fernando Negrete, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI), se deben tener parámetros cuantitativos de cada una de las medidas impuestas y de las que se realizó un cambio, para entonces definir si realmente se ha avanzado o no con éstas.
El especialista dijo que medidas como la de permitir a Televisa adquirir contenido relevante exclusivo, se debe tener un sustento cuantitativo por el que se decidió permitírsele con la condición de sublicenciar.
“Esa medida de preponderancia se aflojó porque la primer versión no podía adquirir programación en exclusiva y ahora sucede que sí pueden.
“Quiere decir que para tomar esa decisión hay indicadores que dicen que ya se pueden liberar sublicencias por parte del preponderante, quiere decir que se tomó en parámetros que no tenemos hoy en día”, afirmó el analista.
Negrete dijo que es necesario que se den a conocer estos parámetros específicos por cada medida ya que en la siguiente revisión de las reglas al preponderante deben ser más claros sobre cómo están midiendo su efectividad o no.
El presidente de AMEDI cuestionó que por un lado el órgano regulador hable de avances en competencia, como la baja de tarifas móviles, y por otro no se sepa si está tomando en cuenta o no esos avances en el tema de modificar e imponer nuevas medidas asimétricas al preponderante.
¿Qué tipo de comisionado elegirán EPN y el Senado para el IFT?
El Economista
Nicolás Lucas
14 de marzo de 2017
El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que debe estar integrado por siete comisionados, tiene una vacante desde el miércoles 1 de marzo y cinco son los candidatos a ocupar el puesto que dejó el economista Ernesto Estrada el martes 28 de febrero anterior.
Los candidatos, cuatro hombres y una mujer, ya fueron seleccionados a finales del 2016 por un comité evaluador a su vez integrado por notables del Banxico, el Inegi o el INE y de cuyos perfiles sólo se analizarán tres por el Senado de la República y a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto.
El nuevo miembro que integrará la cúpula del IFT deberá tener amplios conocimientos en competencia económica y derecho corporativo, pero sobre todo en regulaciones de materia técnica que terminen por fortalecer las habilidades y decisiones del Instituto de cara al momento histórico que vive la industria mexicana de las telecomunicaciones y radiodifusión.
El regulador mantiene en marcha dos licitaciones en radio y TV, consultas en licitación y aprovechamiento de espectro para servicios móviles y más para radio comercial; también ha iniciado un procedimiento para imponer regulaciones puntuales al agente que ha sido encontrado con poder sustancial en televisión de paga, y en el camino además debe vigilar la creación y correcto andar de una nueva empresa mayorista de servicios que nacerá de la red de Telmex, por lo que el Senado y el Ejecutivo deben elegir bien al nuevo comisionado del IFT.
De acuerdo con especialistas del sector, al pleno del IFT le vendría bien una persona con un perfil que combine conocimientos técnicos con los económicos, pues el regulador está próximo a redefinir la historia de Telmex y de Televisa con regulaciones que implicarán abrir la red de esos agentes y con miras a fomentar una mayor competencia de actores para que el directamente beneficiado sea el consumidor final con ofertas de servicios más asequibles y de calidad.
La tarea del nuevo comisionado será multidisciplinaria, más allá de que su formación profesional sea la abogacía, economía o una ingeniería y el Senado debe votar por un candidato que asegure el equilibrio de disciplinas en el órgano colegiado, con el planteamiento de que cooperará en el diseño inmediato de nuevas regulaciones para Televisa y AMX, pero sin descuidar la mirada en el futuro del resto de la industria.
“Es importante que se mantenga el equilibrio de disciplinas y que ningún área tenga más peso que otra. Ello garantiza la imparcialidad del órgano colegiado. Si se va un economista, lo mejor sería que llegue otro economista o alguien con conocimiento multidisciplinario que sepa responder a lo que el mercado demande al regulador”, expone Agustín Ramírez, abogado especialista en telecomunicaciones del despacho Ouraboros.
Ramírez plantea además que el comité evaluador debería barajar la posibilidad de diseñar las evaluaciones a comisionado conforme al perfil particular que requiere el puesto próximo a quedar vacante y no “ejecutar exámenes de modo indiscriminado donde llega el que obtenga la mejor calificación, porque ello puede provocar que lleguen profesionales de una misma área, terminando entonces por afectar los equilibrios en el pleno”.
A la fecha, el pleno está conformado por tres abogados, una economista y dos ingenieros.
“Se vienen cambios importantes y por eso se necesita de alguien que conozca de competencia económica y que entienda mucho de regulación técnica, porque le va tocar opinar sobre los mercados y a definir cómo regular a las empresas. Tendrá que ver, por ejemplo, por esa desincorporación funcional (de Telmex). Técnico-económico es el perfil que necesita el nuevo comisionado”, platica Abel Hibert, ex comisionado en la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones, antecesora del IFT.
El Ejecutivo y el Senado tienen una buena propuesta de candidatos sobre la mesa que pueden atender de inmediato el momento coyuntural que vive el IFT con los regulados, pero también deben advertir que el comisionado que sea ratificado durará siete años en el cargo y por tanto éste debe contar con una visión amplia y a futuro del mercado.
“Esta no será una tarea sólo para los próximos dos años. Se requiere de una persona con bastante conocimiento y perspectiva legal, técnica y de competencia económica. Ahora tocaría primero cubrir la parte económica para no crear un desbalance en el pleno. Las partes legal y técnica, podríamos decir, están bien cubiertas por ahora y la elección que se hizo del anterior comisionado fue muy acertada, por lo que ahora debe buscarse un equilibrio con un comisionado que cubra el conocimiento económico-técnico y después el legal”, argumenta Víctor Pavón Villamayor, presidente de la consultora Oxford Competition Economics.
También queda en el aire si el Senado y el Presidente tomarán en consideración para la elección del nuevo miembro del IFT a la cuota de género, pues en el 2018 saldrá del pleno la comisionada Adriana Labardini, por lo que por ese rubro se crearía otro desbalance y significaría un cuestionamiento a la política de inclusión de género del gobierno federal.
Más que género se requiere mérito y “notorio” que los cuatro candidatos y la candidata a comisionado están preparados para ocupar el sillón libre en el IFT, dice Ramiro Tovar, especialista en telecomunicaciones y competencia económica del ITAM. Pero lo que es necesario, es un comisionado con visión y arrojo ante “las aguas desconocidas a donde el IFT está yendo” en materia de regulación con los casos de Grupo Televisa y América Móvil, por ejemplo.
“Los actuales comisionados llegaron con una agenda establecida por terceros: el Legislativo. Pero los que vengan no tendrán una agenda pre-concebida. Llegarán y harán con su propio criterio a continuar con las tareas que otros ya empezaron hace tres años y serán ellos los que desahogaran la agenda, las que la definirán y darán el impulso a estas experiencias que ahora no conocemos en qué terminarán. Ellos serán los que identifiquen los costos, los beneficios y los aciertos de haber regulado con esta especie de aventura regulatoria nunca vista en México a los agentes”, plantea Ramiro Tovar, del ITAM.
Los expertos consultados consideran que la elección del nuevo comisionado del IFT no será pronto y que se corre el riesgo de que el Presidente dé prioridad a otros asuntos de la agenda nacional. Y encima, la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado también tiene vacante el puesto de presidente y uno de los senadores integrantes también es integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
0 Comments