Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Competencia
Va lento en México internet de las cosas
Mural
Alejandro González
25 de enero de 2016
Cd. de México (25 enero 2016).- La llegada y adopción de los objetos conectados a internet, también conocido como internet de las cosas (IoT) tardará en masificarse en México.
Desde electrodomésticos como refrigeradores, lavadoras, servicios o gadgets como focos conectados a internet, así como glucómetros o medidores de presión arterial portátiles que envíen en tiempo real la información, están entre los cientos de objetos y servicios que no podrán utilizar muchos mexicanos en el corto plazo, señalan analistas.
La razón: la baja penetración en México de la red de cuarta generación o 4G LTE, con la que se pueden descargar archivos a una velocidad 10 veces más rápida que en 3G.
En el País existe una adopción de algunos objetos conectados a internet, como relojes inteligentes o incluso algunas cámaras de videovigilancia; sin embargo, la adopción de éstos es limitada a pocas personas con acceso a redes de cuarta generación.
De acuerdo con datos de Telcel, el mayor proveedor de telefonía móvil, al cierre de 2014 los usuarios que utilizaban red 4G representaban 4.1 por ciento, es decir, 2.9 millones de sus casi 70 millones de usuarios.
“Resulta complicado contar con un parque vehicular conectado y autónomo, cuando las redes de telecomunicaciones inalámbricas en el País apenas se encuentran en el proceso de migración a tecnología de cuarta generación”, señaló Samuel Bautista, analista de la firma consultora The CIU.
La organización 4G Américas reveló que México tiene apenas 7.17 por ciento de penetración de redes LTE, mientras que el promedio en la región es de 8.91 por ciento y países como Uruguay, quien es el líder, tiene 48.9 por ciento.
Neil Corradine, vicepresidente de Panduit en América Latina, coincidió en que para que el internet de las cosas se desarrolle, será necesario incrementar la cobertura de las redes de cuarta generación.
“El tema de 4G LTE va a ser fundamental, ahora se está preparando la infraestructura en México, el reto es que necesitamos una infraestructura para poder correr esos datos y actualmente se está trabajando en ello”, dijo Corradine.
El directivo también señaló que será en áreas como la de manufactura y logística las que impulsen el internet de las cosas en el País, pues adoptarán cada vez más sistemas conectados que les permitan incrementar productividad y utilidades.
Mientras en México la adopción de los objetos conectados a internet va lenta, en el mundo se anticipa que esta tecnología despegará este año.
En países como EU, por ejemplo, el transporte público se encuentra ya conectado para que los usuarios sepan a través de una app a cuántos minutos de distancia se encuentra el autobús o el tren más cercano, algo que en México aún no pasa.
Lo mismo ocurre con dispositivos como calefactores o chapas de puerta conectados a internet que ya existe en otros países.
Un estudio de la firma de análisis Gartner reveló que el número de objetos conectados crecerá este año alrededor de 30 por ciento comparado con 2015.
Además, se espera que durante 2016 cada día se conecten a diario en promedio alrededor de 5.5 millones de objetos como automóviles, electrodomésticos, televisores, relojes inteligentes, cerrojos de puertas, entre otros objetos.
Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Competencia
Preparan reglas de calidad para OMV
Mural
Alejandro González
25 de enero de 2016
Cd. de México (25 enero 2016).- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) trabaja en el desarrollo de lineamientos para que los Operadores Móviles Virtuales (OMV) tengan reglas claras para ofrecer servicios de calidad a sus clientes.
Aldo Sánchez, coordinador de planeación estratégica del IFT, confirmó en entrevista que será durante el segundo trimestre del año cuando publiquen dichas reglas.
“Estamos trabajando en lineamientos de calidad para los servicios móviles de los OMV que buscan incrementar la calidad de servicio hacia usuarios. (En ellos se establecerá) cuáles son las reglas del juego para el
funcionamiento de OMV con respecto a la relación que van a tener con sus clientes y sus proveedores de servicio también”, afirmó.
Para el cierre del año, estimó que los usuarios de los OMV se incremente a 2 millones, lo que representaría alrededor del 1.5 por ciento del mercado. En 2015, año para el que aún se recopilan cifras, se calculan 800 mil.
Gonzalo Rojón, director de análisis de The CIU, dijo que en año y medio ha habido poco crecimiento de los OMV porque éstos han implementado estrategias para competir de forma frontal con los operadores tradicionales.
“Virgin Mobile, por ejemplo, básicamente quiere al chavo que consume datos, al millenial, que tenga un smartphone y pues exactamente ese es el perfil de cliente que quiere Telcel, Movistar y AT&T”, destacó.
Jesús Romo, analista de la firma Telconomia, afirmó que 2016 deberá ser un año de madurez para los OMVs que ya existen y de aprendizaje para los nuevos para no repetir los mismos errores.
Economía política de las empresas de medios de comunicación Licitaciones
En febrero, consulta de prebases para TV
El Universal
Carla Martínez
25 de enero de 2016
Se busca así licitar en primer semestre, dice IFT; experto pide apoyar a las estaciones públicas
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) va a lanzar una consulta pública para recibir comentarios de las prebases de la licitación de televisión abierta en febrero, adelantó Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
“La idea es que en el transcurso de febrero podamos someter a opinión del público en general las prebases para la licitación de televisión”, dijo Navarrete a EL UNIVERSAL.
Con este proceso se busca cumplir con la licitación que se llevará a cabo durante el primer semestre de 2016.
Explicó que el Programa Anual de Frecuencias 2016 establece que el primer periodo para recibir solicitudes para uso público es la primera quincena de febrero.
“Vamos a empezar el año recibiendo solicitudes para este proceso”, destacó.
Respecto a la selección de los seis estados donde se van a asignar de manera directa concesiones de uso social que son Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México y el área metropolitana, Durango, Guerrero y Jalisco; Navarrete explicó que es resultado de las manifestaciones de interés.
“Responde a las manifestaciones de interés recibidas, nosotros no estamos diciendo ‘aquí debe haber una social’”.
Subrayó que de uso social hay de dos tipos, las que solamente son sociales y otras sociales comunitarias e indígenas.
“En las comunitarias e indígenas, aun cuando no haya una población específica publicada, en los periodos para someter a evaluación del instituto solicitudes de concesión pueden pedir cualquier población aunque no esté listada, siempre y cuando sean personas que acrediten su calidad de ser para uso social comunitario o indígena”.
Pide recursos. El instituto anunció la oferta de 40 frecuencias para canales de TV de uso público y seis canales para uso social que se van a dar en asignación directa. En radio se van a poner a disposición 18 estaciones públicas en FM y 69 estaciones de uso social en FM, cuatro de uso público en AM y siete de uso social en AM.
Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU), dijo que el presupuesto que se asigne a televisoras y radiodifusoras públicas debe ser el suficiente para que puedan competir con las concesiones comerciales.
Aunque no van a competir comercialmente con los grandes grupos de radiodifusión, sí requieren tener la potencia de señal y la riqueza de contenidos que les deje ir por audiencia suficiente, detalló Piedras.
Entran a nivel de subsistencia en un sector en el que pueden llegar a encender el s wit c h pero su competencia comercial, que si es su competencia por audiencias, está teniendo cada vez mayores presupuestos, que significa que en términos relativos cada vez pesan menos estas radio y TV públicas y comunitarias”.
Economía política de empresas de telecomunicaciones
Infraestructura
Interés por la privacidad dominará el futuro de internet: Vint Cerf
Sin Embargo
Enero 25, 2016
Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbarto/TheHuffingtonPost).- Considerado uno de los padres de Internet, reconocido con el premio Turing, que es el Nobel para el sector informático, galardonado con la máxima distinción del gobierno de Estados Unidos, co-creador del protocolo de Internet TCP/IP , y actual vicepresidente de Google, el Phd Vint Cerf surge como una de las voces más autorizadas en el mundo para reflexionar sobre las nuevas tecnologías que irrumpen en el mundo.
El científico de la informática, a quien Estados Unidos le encargó, junto a Bob Khan, la creación de un protocolo de red que interconectara computadoras en 1973, en plena era de Guerra Fría y que a los 20 años trabajara en los motores F-1 que se usó como propulsor del cohete Saturno V que “visitó” la luna, aparte de sus dotes académicos, se le puede caracterizar como una persona muy sencilla, de fino y buen sentido del humor, y muy elegante, como salido de una fiesta de la realeza europea, en definitiva una personalidad e imagen diferente al que proyecta en el imaginario colectivo un profesional de su trayectoria.
Reflexiones sobre el Internet de las cosas, la posibilidad de vida extraterrestre, la digitalización del cerebro, Internet espacial y hasta la posibilidad de que el ser humano se comunique con animales, fueron los temas que respondió Cerf, quien estuvo de gira en Chile, Argentina y Uruguay, compartiendo con los habitantes del fin del mundo.
—¿Cómo proyecta “Internet de las cosas” en los próximos años?
—Hay muchas empresas y grupos de investigación que exploran el ”Internet de las Cosas”. Hay muchas “normas” y protocolos de propiedad en uso por lo que tomará algún tiempo (tal vez incluso una década), para llegar a acuerdos sobre las normas internacionales para la comunicación y el control de estos dispositivos. Las preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad dominarán gran parte del pensamiento sobre el impacto de Internet de las cosas.
La tendencia actual, el uso de los celulares para el control remoto a través de aplicaciones, es probable que tenga que cambiar. Demasiadas aplicaciones diferentes para diferentes marcas de equipos harán que sea tedioso de manejar y utilizar estos dispositivos. Una preocupación importante es la capacidad de actualizar el software que se utiliza en estos aparatos con acceso al Internet – ausente la capacidad de actualizar-, no habrá errores que serán explotados. Espero que haya una exploración muy vigorosa de aplicaciones y la casa inteligente u oficina evolucionará para convertirse en la ciudad inteligente.
—¿El cerebro se verá alterado digitalmente como con el software?
—En cierto modo, esto es muy probable. El uso de la modificación genética para controlar o estimular partes del cerebro con la luz ya es una realidad. El uso de CRISPR-CAS9 para hacer modificaciones genéticas representa una especie de forma “digital” (bueno, “codificado”) de alterar la función celular. Una posibilidad algo menos drástica es simplemente que vamos a hacer uso de la inteligencia artificial para construir dispositivos y servicios de asistencia. Vamos a interactuar con estos artefactos artificialmente inteligentes, más o menos de la misma forma en que interactuamos con la gente: el habla, gestos, imágenes, texto, etc.
—¿Cómo usted se imaginaba el futuro cuando tenía 20 años de edad?
—Era 1963 cuando tenía 20 años y estábamos justo en el medio de los programas espaciales Mercury, Gemini y Apollo. Trabajé en los motores F-1 usados en el cohete Saturno V para poner hombres en la luna y yo esperaba totalmente que para 1980 estaríamos haciendo lanzamientos regulares a la luna cada pocas semanas. ¡También esperaba que los coches volaran! Bueno, nada de eso sucedió, pero, tuvimos la oportunidad de Internet activada en 1983 cuando tenía 40 años y han pasado muchas cosas desde entonces.
—¿Internet va a expandirse en el espacio?
—Ya tiene. [El sistema interplanetario está en funcionamiento. Ver ipnsig.org]
—¿Si tuviera 18 años volvería a estudiar informática?
—Yo estaría muy interesado en el software, bio-electrónica y la ingeniería genética.
—¿Usted cree en la inteligencia extraterrestre?
—Bueno, yo creo que es muy probable que exista vida en todo el sistema solar y que también es muy probable que haya vida inteligente. Que se puedan encontrar a los demás es una cuestión abierta, porque las distancias y el tiempo de viaje son muy largas.
—¿Crees que los animales se comunicarán con los humanos a través de la telepatía u otro mecanismo o 3protocolo por ejemplo Internet?
—Tengo dudas sobre la telepatía. Yo creo que veremos la manera de facilitar la comunicación entre las especies y en la que Internet puede jugar un pequeño papel (en su mayoría mediante el apoyo a las interacciones a distancia). Conseguir que los no humanos reconozcan técnicas que faciliten oportunidades de comunicación no será fácil, pero yo diría que ya hemos hecho algunos progresos con los primates y mamíferos como los perros y los delfines.
Economía política de empresas de telecomunicaciones
Infraestructura
ENTREVISTA | Vivimos durante 50 años con el sistema de TV equivocado: Nicolás Alvarado
Sin Embargo
Por Mónica Maristain
Enero 25, 2016
Ciudad de México, 25 de enero (SinEmbargo).– Quien tiene el privilegio de conocer de cerca al periodista y escritor Nicolás Alvarado sabe de su probidad moral y de su serio compromiso con la cultura que difunde en sus varios proyectos tanto televisivos como literarios.
Es un hombre que se ha formado en la televisión y que ha formado desde la televisión con una firme e indeclinable voluntad incluyente, sin concesiones.
Desde su espacio en el ahora acotado en el tiempo noticiero Hoy, conducido por Carlos Loret de Mola, Nicolás, nacido en ciudad de México hace 40 años, nunca rebajó el lenguaje para “hacerse entender” y jamás disfrazó su genuina erudición con una etiqueta de “muchacho cool” para ganarse fácilmente la audiencia.
Por esas razones y otras en las que no debe faltar la mención a su talento, gran parte de la comunidad cultural vivió con alegría su designación al frente de la TV UNAM, un espacio desde donde intentará aumentar las coproducciones e inaugurará el sistema digital para una pantalla que requiere a gritos una transformación.
Nicolás Alvarado Vale –es hijo de la también conocida periodista Tere Vale- hizo estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Es autor de los libros Con M de México, un alfabeto delirante y La Ley de Lavoisier (ambos editados por Norma).
Ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicana como los programas La Dichosa Palabra, de Canal 22, y ReVerso, coproducción de Canal 22 con Televisa, participó también como comentarista de cultura en el noticiario Primero Noticias y dirigió la revista El Huevo.
En entrevista exclusiva con SinEmbargo, cuenta algunos de sus planes.
–¿Qué es la televisión para ti?
–La televisión es algo que rebasa el televisor, es decir, dicen que la televisión se está muriendo, lo que se está muriendo el televisor, que pronto será una pieza de museo de enseres domésticos. La televisión es un medio vivo que está en una transformación muy importante, que está enriqueciendo su lenguaje. Ya no hay dicotomía entre el lenguaje verbal y el visual. Internet echó por tierra esa dicotomía. Ahora utilizamos muchas herramientas para comunicarnos en la pantalla; pienso en la pantalla del teléfono, de la tablet, de la computadora. Esa es la nueva televisión, se compone de audio, de video, de foto fija, que tiene recursos como Instagram, Spotify…la nueva televisión, en consecuencia es una plataforma multimedia.
–La televisión es cada vez más personal, además.
–Es que la digitalización revolucionó el concepto de televisión, que fue una heredera de la radio. La radio eran esos muebles hermosos alrededor de los cuales se reunía la familia para escuchar los programas. Después fueron sustituidos por los televisores blancos o dorados. Eso, por desgracia y por fortuna, cada uno tiene su propia televisión en dispositivos que lleva en su bolsa o en el bolsillo. Un programa de televisión ya no es algo que dura una hora o media ahora y que aglutina a la familia, al menos no es sólo eso. La factura ha cambiado, los formatos y el lenguaje cambiaron.
–El que no entiende esa revolución, muere. ¿Lo han entendido los empresarios de medios?
–Creo que los empresarios tardaron en entenderlo en México y están empezando a entenderlo. Viví ese proceso trabajando en Televisa, que se tardó y que recién ahora está empezando a lidiar con el problema. No veo a Televisión Azteca ni siquiera empezando a lidiar con el problema. Creo que la televisión pública se vio rebasada por la tecnología.
–¿Cómo es tu historia en la televisión?
–Bueno, nunca he trabajado en Canal 11, es la única televisora en donde no hice nunca nada. Aprendí a hacer televisión en Canal 22, cuando me llamó Enrique Strauss, quien hacía un programa que se llamaba Textos y Pretextos en el ya lejano 1998. Ahí conocí a un amigo entrañable, Pablo Boullosa. Nos volvimos cómplices y comenzamos a hacer un montón de muchas cosas. Cuando Enrique se convirtió en el director del canal fui convocado para conducir algunos programas y ahí aprendí a escribir televisión, dirigir y producir para la pantalla. Tuve muchos maestros como el propio Enrique, José Luis Aguilera, Froilán, Pablo Boullosa. Ahí también supe a ver la televisión como factor de formación de ciudadanía y en ese sentido Jorge Volpi fue una gran influencia para mí. Aprendí que la televisión y su lenguaje enfebrecido no sirven para educar, pero sí sirven para informar y entretener de manera inteligente.
Hay una frase muy buena de Umberto Eco que dice que no le da miedo lo que le hace la televisión a la gente, sino lo que le hace la gente a la televisión. Si los contenidos de la televisión son tan malos es porque eso es lo que sintoniza la gente y eso es lo que le permite vender publicidad. ¿Cuál es entonces la función de la televisión pública? Formar audiencias, enseñarle a los públicos a exigir una mejor televisión, mostrarles que hay otras maneras y esa es la escuela televisiva que me entusiasma. Trabajé un tiempo en Televisión Azteca, donde fui tratado, aunque no fue una empresa donde me sintiera cómodo. Trabajé un largo tiempo en Televisa y a pesar de que tiene varias cosas malas que tiene que cambiar en su pantalla, también tiene muchas cosas buenas. Es un lugar donde fui eminentemente libre para tratar los temas que quisiera de la manera que quisiera. Creo que es bien sabido que no soy precisamente un admirador del Presidente Enrique Peña Nieto y lo pude decir en todos los tonos posibles en Televisa, pero mejor aún, pude hablar de aborto, de homosexualidad, de Descartes, de Nietzsche o de Joyce.
–¿Cómo te sentías en ese espacio de las noticias, hablando de cultura?
–Me sentía muy bien, muy aceptado, muy respetado. Televisa supo valorar que lo que había hecho en Canal 22. Me gusta mucho lo que haces en la Dichosa Palabra fue lo primero que me dijo Carlos Loret de Mola cuando me llamó para invitarme. A partir de eso viví una historia de nueve años en la televisión privada, donde aprendí muchísimo, yo que soy un bicho de la televisión pública.
–¿Jorge Volpi es un modelo a seguir como funcionario público ahora que te nombraron director de TV UNAM?
–Creo que Jorge fue un extraordinario director de Canal 22 porque entendió que una función pública equivale a hacer políticas públicas y a construir ciudadanía. Él no era un hombre de televisión, pero tenía un proyecto de hacer políticas públicas y construir ciudadanos co-responsables en la sociedad y eso hizo mucho bien a Canal 22. Desde luego, Jorge Volpi es un modelo de gestión pública para mí.
–Quiero la BBC.
–Yo también, pero para eso tenemos que trabajar mucho. En 1950, el Presidente Miguel Alemán nombró a una comisión de dos formada por Guillermo González Camarena y Salvador Novo, para que hicieran una investigación en torno a qué tipo de televisión convenía al país. Le reportaron la existencia de dos modelos, la BBC del Reino Unido y el modelo privado de los Estados Unidos. Se eligió este último. El resultado fue que hasta el advenimiento de la televisión por cable la televisión estadounidense fue bastante mala. PBS (Public Broadcasting Service) es una señal extraordinaria, pero marginal. En cambio, en el Reino Unido es la reina, tiene un órgano autónomo de gobierno y la comercialización no es su objetivo principal. Tiene un presupuesto para forma audiencias, para armar grandes contenidos.
La televisión privada es buena porque tiene que competir con la BBC, que ya formó audiencias. ¿Cuál es el problema de no tener la BBC en México? El modelo. Crecimos con el modelo de televisión equivocada. La perversión intrínseca es el modelo no el señor Azcárraga, no el señor Salinas Pliego. Por suerte, con la televisión digital, el modelo está dejando de importar. Aunque mucha gente no lo crea, tengo una gran amistad con Carmen Aristegui. Una vez nos tocó dar juntos una conferencia en el CCC sobre televisión y nos empezamos a pelear, porque Carmen y yo nos queremos mucho pero estamos en desacuerdo en casi todo. De pronto, un joven, levanta la mano y nos dice que la discusión que estábamos teniendo era absurda, porque el futuro de la televisión es digital. Y tenía razón, estábamos teniendo una discusión de viejitos. El modelo sería de muchas pequeñas BBC, gracias a la plataforma digital.
–¿Llevarías a Carmen Aristegui a TV UNAM?
–Me encantaría, si pudiéramos llegar a un acuerdo de hacer un programa de periodismo de investigación. Ella es una extraordinaria reportera.
–¿Qué harás en TV UNAM?
–En principio, una plataforma digital y luego me gustaría mucho trabajar a partir de la propia UNAM. No quisiera hacer una televisión donde la UNAM se viera el ombligo, sino donde la UNAM fuera el centro. Por ejemplo, para entender la arquitectura o la Bauhaus, empeces por CU, porque CU es Mario Pani, Mario Pani son los multifamiliares Miguel Alemán, que a su vez son Le Corbusier, lo que nos puede remontar al Renacimiento o a la arquitectura clásica. Sería imposible entender el arte contemporáneo sin la aportación del MUAC. La UNAM es el gran centro de conocimiento de nuestro país, tanto científico como artístico y humanístico. Eso se tiene que ver reflejado.
Creo que TV UNAM ha hecho gran esfuerzo para ser una buena televisión cultural y creo que debe ser más que eso. Las artes necesitan un lugar y suceden cosas fascinantes en la UNAM, como mis dos primeros proyectos que me han caído, no es que yo los haya inventado. Uno es la visita de Peter Greenaway a la Cátedra Bergman, lo que representa una gran oportunidad para hacer un buen perfil de Greenaway. El otro es la intervención de Carlos Amorales de toda la comunicación en la Casa del Lago, lo que dará lugar a un documental sobre arte, lingüística, semiología y neurofisiología. Una historia fascinante que contar, de ese tamaño es la UNAM.
Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Competencia
62% de MiPyMEs, sin presencia en internet
El Sol de México
Salvador Guerrero
25 de enero de 2016
Ciudad de México.- Por desconocimiento de la ventajas que representa actualmente la presencia en internet para realizar las actividades productivas de manera más eficiente y controlada, hasta 62 por ciento de las micro pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) no cuenta con un sitio web de negocios y no tiene presencia en las redes sociales, desaprovechando una de las herramientas más efectivas para el desarrollo empresarial, señaló Rafael Fernández MacGregor, vicepresidente para América Latina de GoDaddy.
Ante la alta mortandad de microempresas, GoDaddy, con presencia en 53 mercados y administrando 63 millones de dominios a nivel global, ayuda a las MiPyMEs a desarrollar un sitio web 24X365 días, con soporte técnico, que permite a las organizaciones incrementar su mercado y evitar quiebras tempranas.
En entrevista con El Sol de México, el directivo sostuvo que hoy en día por el costo de un refresco, al mes se puede contar con un sitio web que permitirá mayor presencia local e internacional para comercializar productos y realizar campañas publicitarias para atraer clientes, además de contar con una herramienta para la administración del negocio.
El proceso evolutivo de la construcción de una página en internet va desde lo más básico hasta establecer una tienda en línea.Ante la turbulencia financiera y en épocas de crisis, el espíritu de emprendimiento es muy importante para aprovechar esos tiempos, una vez que existen muchas facilidades para la apertura de empresas, dijo, pero es necesario considerar tener presencia en internet para evitar la mortandad.
Reconoció que todavía hay atraso en la materia por falta del desarrollo de una cultura digital, sin embargo, existe la oportunidad y debe aprovecharse.
El directivo comentó que un estudio realizado a nivel global, en el caso de nuestro país, para 34 por ciento de los encuestados simplemente sienten que su negocio es demasiado pequeño como para justificar una página web; sin embargo, Fernández MacGregor, lo atribuye al desconocimiento del potencial e incluso, aseguró, “por más pequeño que sea el negocio es posible tener presencia en internet para atender a los clientes de una localidad o colonia con mayor efectividad, mejorando el servicio e incrementando los ingresos”.
La investigación también revela que 23 por ciento de los encuestados siente que le faltan conocimientos técnicos, y 19 por ciento manifestó la falta de tiempo para crear un sitio en internet.
No obstante, a pesar de las preocupaciones, 76 por ciento manifestó que tiene previsto crear un sitio web en los próximos dos años. El documento también revela que solo 11 por ciento ha comprado un sitio web para una tienda en línea para realizar comercio electrónico y a 45 por ciento le gustaría esto dentro de un año.
Además, 65 por ciento manifestó que busca un mobile web site amistoso, así como presencia en los medios sociales por considerarlos herramientas más útiles para llegar a nuevos mercados.
Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Licitaciones
7 paquetes de licitaciones esperados para el 2016; valen cerca de 32 mil mdd
El Financiero
Axel Sánchez
24 Enero 2016
Como parte de las reformas estructurales en energía y telecomunicaciones, así como el mejoramiento de infraestructura, este año se lanzarán siete paquetes de licitaciones en México con un valor cercano a los 32 mil millones de dólares.
El primer proyecto importante a subastar será la red compartida el próximo 29 de enero, la cual requerirá una inversión de alrededor de 10 mil millones de dólares y constará de la banda de 700 megahertz que fue liberada con el apagón analógico.
“La subsecretaria de telecomunicaciones, Mónica Aspe, se reunió en Nueva York con los interesados en la red y a pesar del encarecimiento del dólar sobre el peso, el ánimo se mantiene vigente”, reveló hace unos días Gerardo Ruíz Esparza, titular de la SCT.
En 2016 se terminarán 20 carreteras, más que en primeros 3 años de EPN
Avanza México 4 lugares en infraestructura en ranking del WEF
CFE anuncia en Davos licitaciones por 15 mil mdd
Otras licitaciones que vienen en telecomunicaciones para 2016 son la correspondiente a la cadena de televisión que no compró Grupo Radio Centro y las 310 estaciones de radio AM y FM. Para éstas aún no hay una fecha específica pero la inversión estimada es de 25 mil pesos por cada estación de radio (considerando sólo la concesión) y por la cadena de televisión (que se subastará por canales) serán alrededor de 10 millones de dólares.
Además, en marzo de 2016 saldrán las bases para licitar el segundo paquete de obras para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), el cual tendrá una inversión cercana a los 59 mil millones de pesos (unos 3 mil 200 millones de dólares).
Se trata de los principales trabajos del proyecto porque incluyen el edificio terminal, el centro de combustibles, la plataforma de embarques, líneas de distribución de combustible y los sistemas de ayuda a la navegación, el túnel central-servicios y audiovisuales. Todos se licitarán en el transcurso del primer semestre del 2016.
Ignacio García de Presno, socio líder de asesoría en infraestructura de KPMG en México, consideró que a diferencia de otros años, el 2016 destacará porque se licitarán obras que representarán la competencia económica que pueda tener el país en la próxima década más que por la inversión, como el nuevo aeropuerto, los gasoductos y la red compartida.
“A diferencia de otras licitaciones, en el caso de la red compartida, las nuevas estaciones de radio y el canal de televisión, hablamos de concesiones” agregó.
Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, anunció que en el primer trimestre de este año se darán las primeras licitaciones de transmisión eléctrica, las cuales son obras para la construcción de mil 230 kilómetros de corriente directa de alto voltaje que conectarán al Istmo de Tehuantepec con el centro del país.
Este proyecto requerirá una inversión de 13 mil 400 millones de dólares. A esto hay que sumarle los cuatro gasoductos que se licitarán este año, según el plan quinquenal del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), los cuales no tienen fecha de publicación pero será una inversión de más de 2 mil millones de dólares.
Uno será el de La Laguna-Aguascalientes y el segundo Lázaro Cárdenas-Acapulco. También, entre enero y febrero la SCT licitará un paquete de 12 carreteras con un valor de 12 mil millones de pesos (unos 766 millones de dólares), pues se adelantaron las bases en diciembre pasado.
Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la dependencia, dijo en entrevista con El Financiero que esto es un adelanto, pues aún quedan pendientes 28 subastas a realizar en lo que resta del año, y tienen un presupuesto aprobado por el congreso de 60 mil millones de pesos (3 mil 252 millones de dólares).
“Estamos cada vez más cerca de nuestra meta de 52 autopistas y 80 carreteras para cuando termine esta administración, incluso, pensamos que podríamos superar las expectativas, pero nosotros nos guiamos por la meta que marca el Plan Nacional de Infraestructura”, destacó el funcionario federal.
Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Competencia
Quizá Azcárraga necesita que veamos Netflix
El Financiero
Jonathan Ruiz
24 Enero 2016
Quizá lo que Televisa necesita es más usuarios de Netflix, gente que quiera ver video. Sus datos, sus directivos y quienes revisan lo que dicen sus directivos, parecen confirmarlo.
No pudimos ver videos en Youtube. Estuvimos en el centro de Coyoacán, en plena zona urbana del Distrito Federal y después de la cena navideña simplemente no pudimos ver el video de la canción setentera Staying Alive, de Bee Gees. Un superficial capricho entre quienes festejábamos.
¿La razón de esa leve frustración? Aparentemente la insensatez de mis vecinos que no permitieron la invasión de más cables en la propiedad y mantienen desde hace una década a Telmex como el único proveedor de telecomunicaciones en esta pequeña comunidad cuyos miembros, tuvieron también la idea de exprimir Youtube al final de la Nochebuena.
El flujo local de intenet ante tal demanda, colapsó.
Las redes de Telmex, según sus empleados, en mi zona están saturadas y estoy en lista de espera para recibir internet por “fibra óptica”, mientras, dependo de un cable de cobre que me surte el servicio.
Por eso entiendo que este momento es de Emilio Azcárraga. Su nueva “chica” Izzy le trajo tremenda sonrisa.
De acuerdo con un reporte del banco estadounidense JP Morgan, Izzy, de Televisa, está en una mejor posición que Telmex para ofrecer banda ancha a sus clientes.
Por eso, quizá, esa compañía que sustituyó a Cablevisión y que Televisa la percibe como su apuesta más disruptiva, le entregó un aumento anual de 37.5 por ciento de ingresos medidos hasta septiembre. Quitando el ruido de la reciente inclusión de empresas medianas a este sistema, el negocio de televisión de paga e internet, le pagó ingresos 14 por ciento más altos a los muchachos de Azcárraga.
Además este negocio le concede una apetitosa ganancia de 40 por ciento. Vamos a ponerlo claro. Si usted es de los clientes de Sky o Izzy que pagan en promedio unos 680 pesos al mes, entrega mensualmente a Televisa una utilidad bruta de 272 pesos.
Comparemos. ¿Cómo va el negocio tradicional de Televisa, el de la publicidad de los cortes comerciales en programas como el desaparecido En Familia con Chabelo o en telenovelas de El Canal de las Estrellas?
Va a la baja. Sus ventas por ¨anuncios¨ cayeron 9 por ciento, también medido hasta septiembre, respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Por qué cayeron? No entremos al tema de rating. Televisa subió sus precios de forma agresiva desde el año pasado y sus clientes simplemente detuvieron compras. No está claro el porcentaje de aumento, pero una caída tan abrupta en los ingresos de ese negocio que desde hace tiempo no entrega la mayoría de los ingresos a Televisa, manifiesta un reflejo de rechazo, como de susto. Muchos anunciantes tal vez quieren mandar una señal y tratar de contener a Televisa.
Pero no lo conseguirán, si José Bastón se mantiene firme. El presidente de TV y contenidos de Televisa argumentó para el cambio de precios que entre 29 países de la OCDE, México ocupa el lugar 28 en CPM, o costo por impresión, una medida del impacto que puede tener un anuncio. Y ofrece más datos. Dice que sólo el 0.48 por ciento del PIB se destina a la publicidad, en Brasil ese dato es del 1.14 por ciento y en Argentina se acerca al 1 por ciento. Enfáticamente, Bastón asegura que no se moverá. Lo apoya Alfonso de Angoitia, presidente del comité de finanzas del grupo. JP Morgan dice que pueden tener razón, el banco espera que la caída de ingresos del negocio publicitario disminuya considerablemente pronto.
Mientras tanto, ahí está Izzy y esa aparente necesidad que creamos de ver series, videos, música, por internet y ese servicio mantiene tranquilo a Azcárraga.
Economía política de las empresas de telecomunicaciones
Licitaciones
Ven nubarrones para concurso de red compartida
El Economista
Claudia Juárez Escalona
24 de enero de 2016
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicará este viernes la convocatoria para la licitación de la red compartida, proyecto que requerirá de una inversión aproximada de 7,500 millones de dólares, lo que la hace, según la SCT, “la licitación más grande del sexenio”. Sin embargo, el proyecto enfrenta algunas adversidades, entre ellas la volatilidad financiera, el limitado interés de los inversionistas mostrado el año pasado para la operación del proyecto, y la especulación sobre si logrará una cartera mínima de clientes que le dé viabilidad a la obra.
“Se ve difícil porque no es un proyecto barato, requiere de gran cantidad de inversión, es un momento difícil por la turbulencia financiera”, comentó Enrique Yamuni, director general de Megacable, empresa que podría ser cliente de la futura red, pues está interesada en la provisión virtual de servicios de telecomunicaciones.
El año pasado, fueron 39 las empresas que manifestaron su interés en participar en la obra, aunque sólo dos en su calidad de operadores de la red. Públicamente, Total Play, de Grupo Salinas, manifestó que está interesada en la operación, la que podría buscar a través de alianzas o consorcios.
En meses recientes, la volatilidad de los mercados se ha atizado ante la desaceleración de la economía china y otros mercados emergentes, la caída de los precios del petróleo y las materias primas y la incertidumbre por los movimientos de tasas de la Fed, lo que ha ocasionado la depreciación de diversas monedas como la mexicana.
Lo anterior podría presionar ciertos costos de despliegue de la red por su componente importado, aunque a decir de Fernando Carvalho, director de Mercadotecnia, Comunicaciones y Estrategia de Nokia Networks para América Latina, “la parte más grande de los costos de da red compartida está en ingeniería civil: construcción de torres para la red. Esto se paga en pesos”, lo cual libera de cierta presión al proyecto.
Dudas sobre mercado
No obstante, para que el desarrollo sea rentable debe alcanzar una masa crítica de clientes, más allá de los operadores móviles virtuales, que por su tamaño serían insuficientes para dar rentabilidad a la red compartida, opinó Gerardo Soria, presidente del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones.
“Telcel no necesita la banda de 700 MHz, ya que tiene cobertura nacional en la banda de 800 MHz, que tiene características técnicas muy similares, y con la nueva licitación de AWS, más el espectro que ya tiene en otras bandas, su combinación de frecuencias será muy robusta y de magnífica calidad”, dijo.
En el caso de Telefónica, el analista comentó que quizás le interesaría arrendar parte de la banda de 700 MHz, pero no cursar minutos sobre ella; en tanto, con el intercambio de espectro que pactó con AT&T, se ha convertido en el operador que más espectro tiene en reserva, por lo que no necesitaría la red compartida para crecer.
Con lo anterior, el interés inicial mostrado en el proyecto por operadores virtuales como Megacable o Cierto podría ser insuficiente.
Enrique Yamuni, director general de Megacable, dijo que la firma “podría ser cliente de la red en algunas partes” en la condición de buscar tener un operador móvil virtual, pero “estamos evaluándolo, aunque no es nuestra prioridad, pero estaremos revisando las bases y condiciones”. Víctor Treviño, presidente de Ekofon y Cierto, dijo: “La red compartida sí nos interesaría utilizarla si la cobertura, precios y calidad que van a ofrecer, se ajusta a lo que requerimos”.
Condiciones de la Red Compartida:
- La concesión para usar, aprovechar y explotar la banda de 700 MHz se otorgará a la entidad contratante por un plazo de hasta 20 años y podrá prorrogarse por hasta plazos iguales.
- El IFT definirá las restricciones de participación en el proceso de la Red Compartida. El listado de los requerimientos se presentará como parte de las bases de la licitación.
- Deberá estar en operación comercial en el 2018, lo que significa que deberá tener, para entonces, al menos la cobertura poblacional agregada que se señale en la convocatoria.
0 Comments