El Papa Francisco y Peña Nieto
El Universal
Bajo Reserva
7 de junio de 2014
*HOY EL JEFE* del Ejecutivo se entrevista con el *papa Francisco*, en el marco de un viaje de trabajo al Vaticano. Entre los funcionarios que acompañan al presidente *Enrique Peña Nieto* destaca *Mercedes del Carmen Guillén Vicente*, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de Gobernación y una priísta a quien se le identifica como hermana del otrora /Subcomandante Marcos/, líder político—militar del EZLN, nos comentan. Después de la audiencia con el Papa, la comitiva emprende el vuelo a Madrid para una visita de Estado que ha generado muchísima expectativa por el arranque de una nueva era en las relaciones comerciales, de negocios y de inversión que se pueden establecer en ambos lados del Atlántico y por la presencia de los reyes *Juan Carlos I* y *Sofía *y los príncipes *Felipe* y*Letizia* en los encuentros con el gabinete mexicano, nos dicen.
*DE PLANO* el canciller*José Antonio Meade* dijo no, no y no. En el marco de la visita de Estado del presidente *Enrique Peña Nieto* a Portugal, el jefe de la diplomacia mexicana no quiso fijar una posición del gobierno mexicano sobre el hacinamiento de niños migrantes, entre ellos menores mexicanos, en estaciones migratorias de Estados Unidos. Don José Antonio pasó el paquete a su vocero, cita de por medio, para que en los próximos días hubiera una respuesta a un “tema de coyuntura” dentro del viaje presidencial. ¿O sea que los niños mexicanos en estaciones migratorias estadounidenses y el apoyo de su gobierno pueden esperar? Un poco sí, tal vez…
*El ASUNTO* de las autodefensas de Michoacán no ha sido cerrado en Estados Unidos. El Departamento de Justicia, a cargo de*Eric Holder*, y el Departamento de Estado, encabezado por *John Kerry*, han puesto especial atención al financiamiento que hacen los mexicanos desde el territorio estadounidense a estos grupos. Pero hay algo más: los expertos de las agencias estadounidenses analizan a algunos de los miembros que formaban parte de pandillas en California, donde aprendieron a disparar. Y armas hay muchísimas en territorio michoacano, muchas de ellas registradas, nos comentan.
*SIN ADJETIVOS* y con datos verificables, usted conoció en estas páginas los megasalarios y todas las prestaciones de los nuevos comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a cargo de *Gabriel Contreras.* Tan sólo el vocero de la institución tiene una percepción bruta de 135 mil 825 pesos mensuales y una cascada de prestaciones: seguros sobre percepciones ordinarias, de retiro, de gastos médicos, de separación individualizada, primas vacacional y por antigüedad, gratificación de fin de año por cuatro meses de salario (trabaja 12 meses y cobra 16 anualmente), pagas por defunción, ayuda para despensa, cuotas del ISSSTE y FOVISSSTE y por equipo de telefonía por mil 600 pesos mensuales. Son datos duros, no adjetivos. Ah, pero ellos trabajan mucho.
*UNA BUENA* patinada dio el senador del PRI*Jesús Casillas Romero* durante la inauguración de la Segunda Cumbre Mundial de Legisladores de Globe, que aborda iniciativas para combatir el cambio climático. A don Jesús, quien además es el presidente de Globe México, se le olvidó el nombre del presidente del Congreso de la Unión, uno de los invitados de honor a la ceremonia. De plano lo bautizó como “José Ángel González Morfín”, presidente de la mesa directiva de San Lázaro. Algunos de los presentes se mostraron sorprendidos y el panista*José González Morfín*, a quien se le conoce como /Pepe/, sonrió y se sonrojó un poquito.
-Reforma en telecomunicaciones
Avala CCS pactos PRD-Gobierno en telecom
Mural
Claudia Salazar
6 de junio de 2014
Senadores del PRD presentaron a Cuauhtémoc Cárdenas los avances en acuerdos con el Gobierno en materia de telecomunicaciones. El ex candidato presidencial, integrante del Frente por la Comunicación Democrática, afirmó que confía en los senadores del PRD que llevan tales negociaciones.
El senador del PAN Javier Corral, quien también encabeza dicho Frente, acusó en días pasados a los senadores perredistas de hacer negociaciones en lo “oscurito” con el Gobierno federal para pactar leyes secundarias en telecomunicaciones. Tras la polémica que hubo esta semana por los acuerdos de los senadores del PRD, éstos expusieron a Cárdenas el avance de lo logrado.
“Hicimos un planteamiento general de todo lo que hemos avanzado y de los pendientes que tenemos, así es que el ingeniero está informado de todo esto y la opinión sobre esto ya la dio a las Cámaras”, explicó el coordinador parlamentario Miguel Barbosa, luego de la reunión con Cárdenas. Cuauhtémoc Cárdenas aseveró que son “normales” las discusiones entre las fracciones y actores políticos.
“Entre actores políticos se tiene que estar hablando, digo, no hay por qué pensar que hablar con un actor político que piensa distinto y tiene puntos de vista diferentes, necesariamente cambia su punto de vista. “Pueden mantenerse las posiciones distintas y seguirse hablando”, afirmó. – ¿Se puede confiar en el Gobierno en estas negociaciones?, se le preguntó a Cárdenas. “Confío en los senadores del PRD”, respondió en dos ocasiones.
Transparencia, reforma urgente
El Informador
6 de junio de 2014
Redacción/ HJa Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) necesita de una serie de reformas profundas para que funcione como un suprevisor con credibilidad de las cuentas públicas. Como refiere la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Aimée Figueroa Neri, especialista en fiscalización y supervisión del gasto, la pata más coja de la instancia autónoma que encabeza Alonso Godoy Pelayo no necesariamente es el lado presupuestal, sino el lado de la transparencia y la rendición de cuentas.
“La transparencia es el antídoto para exponer la opacidad de este sistema de fiscalización. La información sobre cuentas públicas o posiciones en los debates en el Congreso es una parte fundamental para corregir el sistema de fiscalización en Jalisco”.
Y es que los datos revelados por el IMCO y el CUCEA, en la investigación titulada “Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia”, demuestran que a lo oneroso del gasto de la ASEJ, también tenemos que añadir la falta de transparencia para ofrecer la información sobre sus actividades.
La investigación coloca a la ASEJ debajo del promedio nacional en transparencia de la fiscalización.
A los elementos financieros y de transparencia, también debemos agregar la parte jurídica y el diseño institucional. Así lo señala la especialista de la Universidad de Guadalajara. “Es una tragedia para Jalisco el tema de la Auditoría. Es una autonomía disfrazada la del auditor, no es total”. La especialista señala que hay ejemplos de buenos diseños institucionales de auditorías en estados como Colima o Coahuila, pero que en Jalisco hemos ido en reversa en materia de legislación y fiscalización en general.
La propia publicación critica la falta de autonomía de la ASEJ y la corresponsabilidad del Congreso en el proceso de fiscalización. Queda claro que la culpa de que el sistema jalisciense de fiscalización del gasto público se encuentra en una fase de “descrédito” tiene que ver tanto con la Auditoría como con el Congreso.
Incluso, la académica Aimée Figueroa va más allá y encuentra en la estructura de fiscalización absurdos como que en teoría existe una Unidad de Evaluación y Control, que tendría que activarse en el proceso de revisión de las cuentas públicas, pero que hasta el día de hoy no se sabe ni quien es su titular ni tampoco cómo funciona.
“Más que un tema de personas, es un tema de buenas prácticas institucionales. En el origen de la Auditoría hubo un consenso entre académicos, especialistas y activistas. Un consenso que incluso con la Auditoría Federal se ha ido borrando”.
Burocracias “autónomas”
Los organismos constitucionalmente autónomos se han convertido en espacios burocratizados, con nóminas pesadas y que deformaron su labor primigenia. Más que espacios ciudadanizados que asumen control de esos temas donde el Gobierno opera como juez y parte (transparencia, elecciones, auditorías al gasto), se han transformado en un reparto de cuotas con jugosos salarios y nóminas abultadas.
Sólo para 2014, el Gobierno estatal destinará poco más de 800 millones de pesos a este tipo de organismos. Cerca de 40% se va directo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC)-355 millones de pesos-, después viene la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) con una asignación presupuestal de 137 millones de pesos y en tercer sitio el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Público del Estado de Jalisco (ITEI) con 43 millones de pesos.
En el caso de la ASEJ particularmente, y como reveló el estudio “Auditorías Superiores Locales en México: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia”, seis de cada 10 trabajadores asignados a la Auditoría no tienen el perfil adecuado para ejercer su labor de fiscalización. Esto coloca a Jalisco por debajo de la media nacional.
ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Un sistema propicio para la corrupción: especialista
La autonomía fue una de las claves de la transición política. “Si no confiamos en los gobiernos”, la medicina era muy sencilla: darle autonomía e independencia a órganos que supervisan el gasto público. Así nació la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), como una apuesta por crear un sistema de supervisión del gasto público en donde el Gobierno no sea juez y parte. “Es fundamental esta discusión. El reto es encontrar un punto medio entre autonomía e impunidad. No debemos confundir esos dos términos” señala Aimée Figueroa, profesora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y especialista en auditoría y fiscalización.
Más que un problema personal, en opinión de la investigadora, la crisis por la cual atraviesa la fiscalización en Jalisco tiene un origen institucional. Desde el lado de la transparencia del gasto hasta las complicidades en las que incurre el Congreso (encargado constitucionalmente de fiscalizar al auditor), todo surge de un sistema ideado para la corrupción y el intercambio de favores. “Es importante centrarnos en las personas, pero es más importante ver que el sistema de fiscalización está hecho para generar opacidad. Como está diseñado actualmente” asevera la académica del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA).
En el reporte “Auditorías Superiores Locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con apoyo también de académicos y especialistas del CUCEA, se trazan algunas de las líneas de reforma y el diagnóstico de las auditorías en los estados. La opacidad con la que opera la ASEJ queda de manifiesto en el informe del centro de investigaciones.
La ASEJ se encuentra por debajo del promedio nacional en calidad del sistema de fiscalización y la ausencia de autonomía real (donde está reprobada).
Y también coloca a la ASEJ por debajo del promedio nacional en transparencia de la fiscalización, muy lejos de los avances registrados en otros estados del país como Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila o Chiapas. Y es que como señala el estudio elaborado entre IMCO y CUCEA, la mala calificación obedece a que la ASEJ no publica algunos informes que resultan claves para evaluar el trabajo de la Auditoría.
“La transparencia y el acceso a la información son los mejores antídotos para combatir la opacidad de la Auditoría, tenemos que presionar por armonizar las leyes que actualmente se contradicen, tienen inconsistencias que operan en contra de la fiscalización misma” advierte la académica Aimée Figueroa que también participó en el estudio.
Sin embargo, de acuerdo con el estudio, no todo el problema depende de la Auditoría. Una buena parte de las omisiones y las faltas a su labor que comete la Auditoría, vienen de un Congreso que no ejerce a plenitud sus funciones y que no actúa como verdadero contrapeso. El estudio señala que el Congreso de Jalisco sólo obtiene una calificación de seis sobre 10 cuando se evalúa sus deberes en materia de fiscalización.
“El Congreso tiene mucha responsabilidad de lo que está pasando. No sabemos realmente cuáles son los argumentos, en la dictaminación de las cuentas públicas y, peor, no están publicadas muchas de ellas. El Congreso puede utilizar el presupuesto para presionar cambios en la Auditoría, sin embargo no lo hacen” señala la investigadora.
El estudio concluye con una serie de recomendaciones para mejorar el proceso de fiscalización en los estados. Al igual que la investigadora que propone una serie de armonizaciones legales, pero sobre todo más transparencia, la investigación sugiere fortalecer el portal electrónico de las auditorías estatales y establecer un “fiscalizador de carrera” que no se deba a la coyuntura política.
FRASE
“El Congreso tiene mucha responsabilidad de lo que está pasando. No sabemos realmente cuáles son los argumentos en la dictaminación de las cuentas públicas“
Aimée Figueroa, académica UdeG
FUNCIONES
¿Qué hace la Auditoría?
Según el Artículo 21 de la Ley de Auditoría y Fiscalización del Estado de Jalisco, estas son las atribuciones y funciones de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ). Son 24 funciones específicas las que marca la ley.
Establecer los criterios para las auditorías, procedimientos, métodos y sistemas necesarios para la revisión, examen y auditoría pública de las cuentas públicas
Determinar las normas, procedimientos, métodos y sistemas de contabilidad; el sistema de entrega de cuenta pública o estados financieros y de archivo de libros y documentos justificativos y comprobatorios del ingreso y del gasto público, incluyendo conciliaciones bancarias y patrimonio actualizado, así como todos aquellos elementos que permitan la práctica de la revisión, examen y auditoría pública
Comprobar que las operaciones que realicen las entidades auditables, sean acordes con sus leyes de ingresos, presupuestos de egresos
Comprobar que las inversiones y gastos autorizados a las entidades y sujetos auditables, se hayan aplicado legal y eficientemente al logro de los objetivos y metas
Requerir, en caso de ser necesario, la información relacionada con la documentación justificativa y comprobatoria de las cuentas públicas, a terceros que hubieran contratado bienes o servicios mediante cualquier título legal con las entidades y sujetos auditables
Auditar los subsidios, donaciones o cualquier acto jurídico que las entidades auditables hayan otorgado
Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, gestión financiera y patrimonio
Efectuar visitas e inspecciones para efectos de auditoría, revisión y examen, en los términos de esta ley;
Formular pliegos de recomendaciones que incidan en la mejora de los procesos técnicos-administrativos de la administración pública
Remitir a la Comisión los informes finales de auditoría que aprueban o rechazan una cuenta pública
Sancionar a sus servidores públicos conforme a las leyes de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios y de Responsabilidades de los Servidores Públicos
TELÓN DE FONDO
Credibilidad bajo sospecha
Alonso Godoy Pelayo es el único auditor que Jalisco ha conocido. Desde la puesta en marcha del órgano autónomo, Godoy Pelayo ha estado al frente de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco.
Los escándalos han sido muchos y muy variados: un sobrepago de 9.8 millones de pesos por salarios caídos donde el Congreso nunca ha dado una justificación de la erogación; la falta de transparencia en la nómina de la dependencia autónoma; la poca claridad sobre las cuentas pública que audita, y ahora, la construcción de las nuevas instalaciones de la Auditoría por un valor que supera los 300 millones de pesos.
Existen dos escenarios en los que se libra la polémica sobre la ASEJ. Por una parte, la rama jurídica en donde el auditor ha ganado muchas batallas.
El núcleo del asunto es que en 2009 un Tribunal Federal ordenó que se “repusiera” el procedimiento con el que fue nombrado el auditor hace algunos años. Sin embargo, el auditor apeló la decisión del Tribunal y el conflicto jurídico promovido por Héctor Romero Fierro, subió hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En el máximo tribunal del país se desechó la solicitud de amparo, por lo que la SCJN le cerró los caminos al recurso. Los promotores de la querella advierten que irán a la Comisión Interamericano de Derechos Humanos.
El segundo elemento es el político. Es decir, una resolución desde el Congreso, aunque en el Poder Legislativo sostienen que no hay elementos como para emprender una acción de este tipo. Recordar que el Congreso es el poder de adscripción de la Auditoría.
Otra medida de presión es la presupuestal. La Auditoría no tiene autonomía financiera; es decir, depende de los recursos que le asigna directamente el Congreso del Estado.
Sin embargo, desde que tomó las riendas del órgano autónomo Alonso Godoy Pelayo, el presupuesto de egresos de la ASEJ no ha hecho más que crecer año a año. Ha crecido la inflación de 2012 a la fecha.
POSICIONES
¿Cómo está la política en el Congreso?
En el tricolor esperan la orden del Gobierno del Estado en este tema. Al ser la bancada del partido en el Gobierno, la posición del PRI será conjunta entre el Gobierno del Estado y la fracción parlamentaria.
PRI
Existe división al interior de la bancada del PAN en el Congreso. Los diputados que se salieron de su bancada, en especial Guillermo Martínez Mora, han pedido la dimisión del auditor, sin embargo no hay consenso.
PAN
En MC también han hablado de la necesidad de empujar una iniciativa de reforma para modificar el sistema de fiscalización en Jalisco. No han manifestado una postura clara sobre el tema.
MC
En el Sol Azteca prefieren no moverle al tema del auditor. Han hablado de promover una iniciativa de reforma del sistema de fiscalización, pero aún no se ha presentado.
PRD
Constitucionalmente, el Congreso del Estado es el supervisor de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco. Así están las posiciones en las distintas bancadas.
LA CIFRA
263 Millones de pesos son los que ejercerá la Auditoria del Estado durante 2014
243 Millones de pesos del presupuesto de la Auditoría se va en sueldos y pago de personal
58% Más presupuesto recibe la Auditoría de Jalisco en comparación a su par de Veracruz
42% Más de presupuesto recibe la Auditoría de Jalisco en comparación con la de Nuevo León
8% El incremento del presupuesto de la Auditoría del Estado de 2012 a la fecha
-Leyes secundarias
Avala CCS pactos PRD-Gobierno en telecom
Reforma
Claudia Salazar
6 de junio de 2014
Senadores del PRD presentaron a Cuauhtémoc Cárdenas los avances en acuerdos con el Gobierno en materia de telecomunicaciones.
El ex candidato presidencial, integrante del Frente por la Comunicación Democrática, afirmó que confía en los senadores del PRD que llevan tales negociaciones.
El senador del PAN Javier Corral, quien también encabeza dicho Frente, acusó en días pasados a los senadores perredistas de hacer negociaciones en lo “oscurito” con el Gobierno federal para pactar leyes secundarias en telecomunicaciones.
Tras la polémica que hubo esta semana por los acuerdos de los senadores del PRD, éstos expusieron a Cárdenas el avance de lo logrado.
“Hicimos un planteamiento general de todo lo que hemos avanzado y de los pendientes que tenemos, así es que el ingeniero está informado de todo esto y la opinión sobre esto ya la dio a las Cámaras”, explicó el coordinador parlamentario Miguel Barbosa, luego de la reunión con Cárdenas.
Cuauhtémoc Cárdenas aseveró que son “normales” las discusiones entre las fracciones y actores políticos.
“Entre actores políticos se tiene que estar hablando, digo, no hay por qué pensar que hablar con un actor político que piensa distinto y tiene puntos de vista diferentes, necesariamente cambia su punto de vista.
“Pueden mantenerse las posiciones distintas y seguirse hablando”, afirmó.
– ¿Se puede confiar en el Gobierno en estas negociaciones?, se le preguntó a Cárdenas.
“Confío en los senadores del PRD”, respondió en dos ocasiones.
-Atribuciones del IFETEL
Precisiones del IFT a nota de EL UNIVERSAL
El Universal
Redacción
7 de junio de 2014
Réplica de Mtro. Edgar Yeman García Turincio Coordinador general de Comunicación Social, por las notas “Comisionados del IFT cobran megasalarios” e “IFT cambia nombre y ajusta sueldos a la alza”
Señor Director:
Me refiero a las notas publicadas el día de hoy en la portada y en la página A6 de la sección Nación, tituladas “Comisionados del IFT cobran megasalarios” e “IFT cambia nombre y ajusta sueldos a la alza”, en las que se hacen aseveraciones que van de la imprecisión a la abierta falsedad, por lo que resulta indispensable desmentirlas y, en su caso, precisarlas.
1. Si esta información cumpliera con una mínima revisión, tanto el director editorial como el editor de la sección Política en turno comprobarían que los datos son incorrectos, por lo que estos errores hacen pensar que lo que se publica dista mucho de la disciplina, ética y profesionalismo periodístico que caracteriza a EL UNIVERSAL.
2. Sorprende que una información carente de tal rigor periodístico haya sido llevada a la primera plana del diario y, además, sin firma de autor, lo que evidencia una acción dolosa que busca ser guardada en el anonimato.
3. Los salarios que perciben tanto los comisionados como todos y cada uno de los colaboradores de IFT están previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, aprobado por la H. Cámara de Diputados.
4. Dichos salarios se apegan estrictamente a las disposiciones legales que rigen en la materia, como la relativa a que ningún servidor público puede percibir un sueldo superior al C. Presidente de la República.
5. Los grupos, grados y niveles salariales que rigen en el Instituto son equivalentes a los establecidos en el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal (APF).
6. Por lo anterior, es falsa la afirmación planteada en las notas de referencia, en el sentido de que los comisionados tienen un sueldo mayor al de un secretario de Estado, ya que conforme al citado manual, un secretario de Estado se ubica en grupo GA1, con sueldo bruto mensual de 205,122.06 pesos, mientras que los comisionados del IFT tienen percepciones equivalentes a las de un subsecretario en la Administración Pública Federal y se ubican en grupo, grado y nivel HB3; en el caso del comisionado presidente, con sueldo bruto mensual de 203,564.97 pesos, y para el caso del resto de los comisionados, en el nivel HB2, con un sueldo bruto mensual de 199,668.47 pesos.
7. Para mayor detalle al respecto, le informo que la remuneración total anual del comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones se encuentra disponible en el Anexo 22.13.2 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2013.
8. La diferencia entre el sueldo bruto mensual del comisionado presidente y el resto de los comisionados del pleno del IFT, no es de cinco mil pesos, como lo señalan esas notas, sino de tres mil 896 pesos con 50 centavos, y se debe a que el comisionado presidente es, adicionalmente a sus funciones como integrante del pleno, el responsable de la administración del instituto.
9. Respecto de las cifras que se manejan en las notas, cuya autoría se atribuye a la Redacción del diario en su conjunto, es importante hacer las siguientes aclaraciones:
A) En relación con la comparación que se establece entre el sueldo del presidente de la extinta *Comisión Federal de Telecomunicaciones (*Cofetel) y el presidente del IFT, debo precisar que éste también se ubicaba en el grupo jerárquico y puesto de referencia “H” de dicho Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, en tanto que los del resto de los comisionados en el correspondiente a “J”, con los siguiente sueldos brutos mensuales: Por ejemplo, el comisionado presidente de la Cofetel percibía un sueldo mensual bruto de 194,708.76 pesos y el del IFT 203,564.97, lo que da una diferencia de 8,856.64 pesos. En el caso de los comisionados de la Cofetel percibían 191,708.76 pesos mensuales y los del IFT 199,668.47, lo que arroja una diferencia de 7,959.71.
B) Por lo anterior, la información del diario relativa a que los salarios de los actuales comisionados del IFT son superiores a los de los comisionados de la extinta Cofetel, si bien es cierta, la diferencia es mínima y no en la proporción que señala la nota, pues es totalmente falso que el comisionado presidente reciba 237,482 pesos mensuales por concepto de prestaciones en efectivo y en especie. En ese sentido, se reitera que de ninguna manera el salario neto y prestaciones en especie y efectivo del comisionado presidente del IFT ascienden a 440,969.00 pesos.
C) Ahora bien, respecto de la aseveración de que el comisionado presidente del IFT tiene un sueldo superior al de la comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), es necesario aclarar que la información hace un comparativo entre el sueldo bruto de 203,564.97 pesos del comisionado presidente del IFT, y un sueldo neto de la titular de Cofece de 140,621 pesos, lo cual distorsiona el análisis. Haciendo el comparativo, únicamente de las percepciones netas de ambos servidores públicos, el sueldo neto del comisionado presidente del Instituto es de 138,419 pesos, el cual, comparado con la cifra que el diario maneja sobre el sueldo neto de la titular de Cofece, implica una diferencia de sólo 2,202 pesos.
D) Respecto de la afirmación de que las prestaciones de los comisionados ascienden a 237,482 pesos por mes y que ello arroja un total de 435,482 pesos de sueldo mensual, debo aclarar nuevamente que dicha cifra es errónea, ya que se presume que quien elaboró la nota sumó a la percepción bruta mensual una serie de prestaciones que se reciben de manera anualizada, como ejemplo: el aguinaldo, o incluso prestaciones que, en su caso, podrían recibir los beneficiarios del servidor público en caso de fallecimiento, como los cuatro meses de pago de salario neto en apoyo a los deudos (pago de marcha), o el pago de seguro de vida. Esta forma de agrupar las prestaciones es incorrecta, ya que los servidores públicos adscritos al Instituto jamás reciben estas prestaciones de manera adicional a su salario mensual.
E) Se reitera que al ser equivalentes, los sueldos de los comisionados del IFT con la Administración Pública Federal, las prestaciones que reciben de forma mensual y anual son iguales a las que percibe cualquier servidor público con grupo, grado y nivel similar.
10. Tanto la reforma Constitucional por la que se extinguió la Cofetel y se creó el IFT, así como la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo federal para su aprobación al H. Congreso de la Unión, conllevan nuevas atribuciones, mayores volúmenes de trabajo y responsabilidades, como la incorporación de la Unidad de Competencia Económica, que deben ser atendidos con la estructura ocupacional y salarial que en su momento la H. Cámara de Diputados aprobó al Instituto.
11. Se desconoce la metodología que utilizó este diario para el análisis comparativo de sueldos con organismos reguladores de otros países, por lo que no es posible emitir comentarios en ese sentido.
12. El IFT está comprometido con un ejercicio racional, transparente y apegado a la norma de los recursos públicos que le han sido asignados para el cabal cumplimiento de sus metas y objetivos.
Respuesta
1. Más allá de adjetivos, la nota tiene soporte en fuentes oficiales. Se adjuntan ligas a internet. En cuanto a los puntos 2, 3, 4 y 5, la sección Política es responsable.
6. El Manual de Percepciones de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal establece en su anexo 3C que la percepción ordinaria total de un secretario de Estado es de 198 mil 612 pesos. Cifra coincidente en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, anexo 22.1.2, página 142. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/17e0fb21-14e1-4354-866e 6b13414e2e80/acuerdo_manual.pdf
y http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2014.pdf.
7. Los ingresos netos mensuales más las prestaciones prorrateadas por mes se encuentran en la página 168 del *Presupuesto de Egresos 2014 DOF* (3-dic- 2013), consultable públicamente.
8. Se admite que la diferencia entre el presidente y los comisionados no es de cinco mil pesos sino de tres mil 896 pesos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php codigo=5334364&fecha=28/02/2014 <http://dof.gob.mx/nota_detalle.php %20codigo=5334364&fecha=28/02/2014>.
9. A) Del comparativo sobre los salarios entre los comisionados de la Cofetel y los del IFT, se usó el ejemplo de los comisionados presidentes de ambos organismos, respecto a lo reportado por el anterior comisionado presidente en su salario neto (con impuestos ya pagados), y no en el bruto (sin impuestos). Y con respecto al inciso B), las prestaciones se explican porque la diferencia en el ingreso bruto es mayor. La fuente es la misma del punto siete. C) El salario bruto de la comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia (CFC) es de 199 mil 591 pesos, y no hubo dolo en citar el sueldo neto de 140 mil 621. D) La base del cálculo fue el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, ramo 43 Analítico de Plazas y Remuneraciones, para las prestaciones ordinarias brutas del comisionado presidente, son de 843 mil 84 y los comisionados de 831 mil 137 pesos por año. Por razones de espacio no detallamos, pero en el apartado Distribución del Gasto por Unidad Responsable y al nivel de Desagregación de Capítulo y Concepto de Gasto, capítulo 1000 están descritas las prestaciones para la presidencia del IFT (viáticos, utensilios y alimentos, apoyo para combustible, entre otros).
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2014/docs/43r43_appcd.pd 8; http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5334364&fecha=28/02/2014 y http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/analiticos/Paginas/AnaliticosPEF2014.aspx.
10. Este punto no se menciona en la nota y para los incisos 11 y 12 la fuente es el experto Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit.
-Actores preponderantes
América Móvil pagará 223 mdd a Ecuador
El Economista
Reuters
6 de junio de 2014
La filial de la mexicana América Móvil en Ecuador tendrá que pagar unos 123 millones de dólares por impuestos eludidos por la operadora, dijo una funcionaria citada en un diario público este viernes.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) ecuatoriana dio la razón al Gobierno respecto al reclamo que realizaba para cobrar un saldo pendiente de la deuda que mantenía la empresa extranjera por no pagar el Impuesto a la Renta entre el 2003 y 2006.
“En este caso la Corte se pronunció a favor del Estado, por lo cual estamos a la expectativa de que la empresa proceda a pagar el saldo que adeuda”, dijo la directora del Servicio de Rentas Internas (SRI), Ximena Amoroso, a diario El Telégrafo.
El reclamo se realizó dentro de un juicio que se tramitaba en la justicia ecuatoriana desde hace unos 6 años.
La firma, cuyo nombre comercial en el país es Claro, canceló el año pasado a la autoridad tributaria unos 113.5 millones de dólares por deudas impositivas pendientes entre el 2003 y 2006.
Pero el Gobierno argumentaba que la empresa mexicana aún mantenía un saldo con la nación sudamericana, lo que fue autorizado por la CNJ para su cobro.
La resolución incluye además un pago de 29 millones de dólares por pago de utilidades a trabajadores en el mismo periodo.
Claro es el principal operador de telefonía móvil en Ecuador, con 67.8% de participación de mercado al tener unos 17.8 millones de clientes.
La estatal CNT cubre apenas el 3.28% y Telefónica el 28.86% restante del mercado ecuatoriano, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
AMX debe pagar 123 mdd a Ecuador por impuestos: medios
El Universal
Reuters
6 de junio de 2014
La Corte Nacional de Justicia ecuatoriana dio la razón al Gobierno respecto al reclamo que realizaba para cobrar un saldo pendiente de la deuda que mantenía la empresa mexicana La filial de la mexicana América Móvil en Ecuador tendrá que cancelar unos 123 millones de dólares por impuestos eludidos por la operadora, dijo una funcionaria citada en un diario público el viernes.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) ecuatoriana dio la razón al Gobierno respecto al reclamo que realizaba para cobrar un saldo pendiente de la deuda que mantenía la empresa extranjera por no pagar el Impuesto a la Renta entre el 2003 y 2006.
“En este caso la Corte se pronunció a favor del Estado, por lo cual estamos a la expectativa de que la empresa proceda a pagar el saldo que adeuda” , dijo la directora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , Ximena Amoroso, a diario El Telégrafo.
El reclamo se realizó dentro de un juicio que se tramitaba en la justicia ecuatoriana desde hace unos 6 años. La firma, cuyo nombre comercial en el país es Claro, canceló el año pasado a la autoridad tributaria unos 113,5 millones de dólares por deudas impositivas pendientes entre el 2003 y 2006.
Pero el Gobierno argumentaba que la empresa mexicana aún mantenía un saldo con la nación sudamericana, lo que fue autorizado por la CNJ para su cobro. La resolución incluye además un pago de 29 millones de dólares por pago de utilidades a trabajadores en el mismo periodo.
Claro es el principal operador de telefonía móvil en Ecuador, con un 67,8 por ciento de participación de mercado al tener unos 17,8 millones de clientes. La estatal CNT cubre apenas el 3,28 por ciento y Telefónica el 28,86 por ciento restante del mercado ecuatoriano, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Confirman que telefónica de Slim deberá pagar 123 mdd a Ecuador
La Jornada Nacional
7 de junio de 2014
AFP
La empresa de telecomunicaciones Claro, del grupo América Móvil del magnate mexicano Carlos Slim, deberá pagar 123 millones de dólares a Ecuador por impuestos no pagados entre 2003 y 2006, informó el viernes el Servicio de Rentas Internas (SRI).
La empresa Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel, a cargo de Claro), que domina en mercado ecuatoriano, adeuda ese monto al Estado ecuatoriano una vez que la suprema Corte Nacional de Justicia (CNJ) emitió sentencia la semana pasada, señaló el SRI en un comunicado.
Añadió que “las glosas corresponden a impuestos no pagados entre los años 2003 y 2006 por esta empresa”.
El SRI precisó que en julio de 2013, la multinacional pagó unos 113 millones de dólares y que los 123 millones adicionales “corresponden al saldo de la deuda”.
El jueves, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó a través de su cuenta en Twitter que el país ganó “en última instancia juicio a Claro. Tendrá que pagar impuestos eludidos hasta 2006 y 29 millones (de dólares) en utilidades a sus trabajadores”.
Hasta 2006, Conecel registraba impuestos por cerca de un millón de dólares al año, mientras que a partir de 2007 aumentó a cifras superiores a 130 millones, de acuerdo con la autoridad tributaria.
En marzo último, la justicia ecuatoriana suspendió temporalmente una multa de 138.5 millones de dólares que un órgano de control de mercado había impuesto a la telefónica por afectar la libre competencia.
Con un 67% del mercado ecuatoriano, Claro es el principal proveedor del servicio de telefonía celular, por delante de Movistar (de la española Telefónica, con 30%) y de la estatal ecuatoriana CNT (2.5%).
Conecel opera en Ecuador desde 1993 y en el año 2000 pasó a ser subsidiaria de América Móvil.
Fija Ecuador en 123 mdd multa a Slim
Reforma
Reuters
6 de junio de 2014
Claro, filial de la mexicana América Móvil en Ecuador, tendrá que pagar unos 123 millones de dólares en impuestos adeudados, tras un fallo desfavorable emitido por la mayor corte del país, dijo este viernes la autoridad tributaria.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) ecuatoriana dio la razón al Gobierno en su reclamo para cobrar un saldo pendiente de la deuda que tenía la empresa extranjera por no pagar el Impuesto a la Renta entre el 2003 y 2006.
“La empresa deberá pagar al Estado ecuatoriano 123 millones de dólares, una vez que la Corte Nacional de Justicia emitió sentencia”, dijo el Servicio de Rentas Internas (SRI) en un comunicado.
La firma canceló el año pasado a la autoridad tributaria unos 113.5 millones de dólares por deudas impositivas pendientes entre el 2003 y 2006, pero el Gobierno argumentaba que la empresa mexicana aún mantenía un saldo con el fisco, y la CNJ autorizó su cobro.
“El SRI espera que (la empresa) se acerque a cancelar el monto debido”, agregó el comunicado.
La empresa de telefonía móvil no hizo comentarios de inmediato sobre la resolución judicial.
El fallo incluye además un desembolso de 29 millones de dólares para pago de utilidades a trabajadores en el mismo periodo.
La autoridad tributaria señaló que Claro aún mantiene litigios en materia impositiva con el país que siguen tramitándose en la justicia.
La firma mexicana también enfrenta una multa de unos 138.4 millones de dólares impuesta por la Superintendencia de Control de Mercado del país por supuestas prácticas anticompetitivas.
La multa está suspendida mientras se resuelve un pedido de anulación de la operadora.
Ecuador gana juicio de impuestos a Carlos Slim
El Informador
6 de junio de 2014
AFP/ALST
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó el jueves que su país ganó un millonario juicio por impuestos pendientes a la empresa de telecomunicaciones Claro, que forma parte del emporio América Móvil del magnate Carlos Slim.
“Ganamos en última instancia juicio a Claro”, expresó el gobernante en su cuenta de Twitter.
Añadió que la firma “tendrá que pagar impuestoseludidos hasta 2006”, sin precisar el monto, y que también deberá abonar “29 millones (de dólares) en utilidades a sus trabajadores”.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador enjuició al Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel, a cargo de Claro) por no pagar tributos entre 2003 y 2006.
En 2012, un tribunal ecuatoriano ya sentenció en primera instancia a la empresa al pago de alrededor de 193 millones de dólares.
En julio de 2013, Claro informó que pagó al SRI cerca de 114 millones de dólares, lo cual no cubrió el total de la deuda que ascendía a unos 250 millones, según el diario estatal El Telégrafo.
En marzo, la justicia de Ecuador suspendió temporalmente una multa de 138.5 millones de dólares que un órgano de control de mercado había impuesto a la telefónica por afectar la libre competencia.
Con un 67% del mercado ecuatoriano, Claro es el principal proveedor del servicio de telefonía celular, por delante de Movistar (de la española Telefónica, con 30%) y de la estatal ecuatoriana CNT (2.5%).
Conecel opera en Ecuador desde 1993 y en el año 2000 pasó a ser subsidiaria de América Móvil.
Telefónica espera notificación sobre iFone
El Financiero
Redacción
6 de junio de 2014
El IMPI falló ayer a favor de iFone en una demanda contra Movistar, América Móvil y Iusacell fijando una multa por mil 350 millones de pesos, de la cual Telefónica dijo no haber sido notificada.
Telefónica informó que no ha sido notificada sobre el falló que interpuso el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) a favor de iFone, y señaló que está en espera para poder llevar a cabo las acciones pertinentes.
“Telefónica México hasta este momento no ha sido notificada sobre esta resolución. Entonces se analizará para llevar a cabo las acciones pertinentes”, señaló la empresa.
iFone levantó una demanda contra los principales proveedores de telefonía del país que ofrecen servicios bajo el nombre del popular iPhone de Apple, fonéticamente similar al de la empresa mexicana.
El IMPI falló ayer a favor de iFone en la demanda contra Movistar, la filial de Telefónica en México, América Móvil y Iusacell fijando una multa por mil 350 millones de pesos.
0 Comments