Telecomunicaciones
Telmex destaca inclusión digital en espacios públicos
El Economista
Notimex
16 de mayo de 2014
Aunque la baja penetración de equipos de cómputo es la principal limitante de la población para el acceso a Internet, la inclusión digital en espacios públicos ha permitido a más personas participar de lleno en la sociedad del conocimiento, de acuerdo con Telmex.
En el marco del Día del Internet, la empresa telefónica indicó que a través de sus iniciativas de inclusión digital en espacios públicos ofrece acceso a banda ancha y acompañamiento educativo.
Lo anterior, detalla, con su servicio Infinitum y sus más de 5,500 sitios públicos de acceso a Internet, 3,600 Bibliotecas Digitales y sus iniciativas de educación e innovación.
Refiere que desde 1999, cuando creó el primer programa de apoyo para adquirir equipos de cómputo con acceso a Internet, ha financiado más de cuatro millones de computadoras para hogares y negocios en todo el país.
Asimismo, recuerda que hace más de dos décadas, Telmex y la Fundación Carlos Slim se abrieron los primeros espacios públicos de acceso a Internet con acompañamiento educativo.
Telmex resalta la creación del Programa de Educación y Cultura Digital, en beneficio de más de cuatro millones de niños, padres de familia y maestros, y el desarrollo de espacios para los emprendedores y desarrolladores como el TelmexHub y sus centros Tecnológico e Innovación y Educativo Especializado en Tecnologías de la Información, además de la Aldea Digital.
México conecta a la red a 43.5% de la población
El Universal
Carla Martínez
17 de mayo de 2014
México cuenta con 46 millones de usuarios de internet y sólo tres de cada 10 hogares tienen conexión a internet, según se desprende de información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Inegi).
De acuerdo con el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (MODUTIH 2013), sólo 43.5% de la población mexicana mayor de seis años tiene acceso a internet.
Las estadísticas del Inegi, con motivo del Día de Internet que será este sábado —pero el cual celebrará la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) este viernes—, detallan que “de los hogares con computadora (11.1 millones), 17% no cuentan con conexión a internet; de éstos, más de la mitad (62%) reportó la falta de recursos económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red, poco menos de una quinta parte manifestó no necesitarla”, reveló el Inegi.
Actualmente, México cuenta con una política de inclusión digital incluida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y en la Estrategia Digital Nacional (EDN), la cual tiene como meta lograr que 70% de los hogares y 85% de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) cuenten con acceso a la banda ancha a velocidades promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
El Plan Nacional de Infraestructura y Comunicaciones 2013-2018 estima inversiones por 700 mil millones de pesos, entre las cuales se esperan 4 mil 875 millones para la red troncal y 39 mil millones para la red compartida, que contempla la administración de la banda de 700 MHz y de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con una empresa privada.
Ambas redes serán desarrolladas para incrementar la penetración de servicios de banda ancha en el país.
Proceso de licitación
Este proceso no se ha concretado por falta de la legislación secundaria y porque la banda de 700 MHz no ha sido liberada, pues en la frontera norte del país es utilizada por algunos canales de televisión, y quedará limpia cuando se lleve a cabo el “apagón analógico”.
El subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Ignacio Peralta, aseguró que este año se llevará a cabo el proceso de licitación de la red compartida para contar con la empresa que, junto con Telecomunicaciones de México (Telecomm/Telégrafos) administrará la banda espectral que, a su vez, será utilizada por otras compañías para proveer el servicio de banda ancha al usuario final.
El Plan Nacional de Infraestructura y Comunicaciones también contempla 3 mil millones de pesos para conectar 80 mil sitios y espacios públicos.
De acurdo con las últimas cifras de la OCDE a septiembre de 2012, la velocidad promedio de conexión a internet es de 44.4 megabits por segundo, mientras que México alcanzó sólo 11.2 megabits por segundo, siendo el país con la menor velocidad de las 35 naciones que forman parte del organismo.
En materia de precios, la OCDE indica que en 2012, México ocupó el tercer sitio de 34 economías analizadas con la tarifa promedio más alta, de 58.98 dólares PPP (precio por paridad de compra) por megabit por segundo, quedando sólo por debajo de Polonia, con 127.12 dólares, y Nueva Zelanda, con 130.20 dólares.
Aunque el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2012 colocó a México en el séptimo sitio de 26 naciones de América Latina y el Caribe, en los indicadores no obtuvo buenos resultados.
En dichos indicadores —donde uno representa menos desarrollo y ocho más desarrollo— México obtuvo 4.79 puntos en materia de políticas públicas y visión estratégica; 6.18 en regulación estratégica; 3.85 en infraestructura, y 3.87 en aplicaciones y capacitación.
Faltan ajustes de ley
El académico del Tecnológico de Monterrey, Fernando Gutiérrez, comentó que para conectar a la mitad de la población que aún no tiene acceso a internet se requiere contar con la ley reglamentaria en materia de telecomunicaciones, a fin de aterrizar lo que se establece en la Constitución respecto a la conectividad universal y alcanzar las cifras promedio de los países de la OCDE.
“Lo que hace falta es que se concrete lo que se estableció en las reformas de junio de 2013, donde el acceso a internet es un derecho, eso es muy importante para que pueda crecer en los próximos años y ser uno de los países líderes en penetración de la OCDE”, indicó.
“Hay cosas interesantes como la digitalización de trámites y el impulso en zonas donde hoy no hay oferta”, subrayó el académico.
Avanza comercio electrónico
Por otra parte, el comercio electrónico en México alcanzó un monto de 121 mil millones de pesos durante 2013, dijo Carlos Ponce, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).
“En ese tema subimos dos dígitos cada año, de 80 mil millones de pesos a 121 mil millones de pesos, vamos creciendo muy rápido en un año”, comentó durante el evento Desarrollo del Comercio Electrónico, región APEC (Asia Pacific Económico Corporation).
Sin embargo, la consultora eMarketer estimó que mientras México alcanzó 5.88 mil millones de dólares de comercio electrónico en 2013, Brasil tuvo 23.07 mil millones de dólares el mismo año. Respecto al número de usuarios de internet en 2013, Ponce mencionó que, los datos son positivos.
En 2012, la cifra de usuarios de internet, según la Amipci, era de 45.1 millones de cibernautas; sin embargo, de acuerdo con cifras del Inegi, en 2013 había 46 millones de usuarios de internet y, de acuerdo con el portal Internet Live Stats, se estima que para julio de este año habrá 50.9 millones de mexicanos en la red.
El presidente de la Amipci también explicó que el reto de México y de los países de la APEC, en materia de comercio electrónico, radica en asegurar el flujo de mercancías materiales y digitales con libertad, seguridad y privacidad.
“Tenemos un interés común: convertir al comercio electrónico en uno de los disparadores del desarrollo de nuestros país a través de la innovación, la competitividad y el desarrollo de los negocios del futuro, pero también a través de la seguridad y las reglas claras y transparentes que faciliten el intercambio comercial”, recalcó.
La directora de economía digital de la Secretaría de Economía, Elizabeth Argüello, destacó que México tiene diversos retos en cuanto a comercio electrónico se refiere, por lo que se deben considerar las prácticas internacionales a fin de establecer acciones al respecto.
La funcionaria expuso que en el país no existe una ley que regule el comercio electrónico; no obstante, hay otras reglamentaciones que se aplican para que se lleve a cabo de manera ordenada.
De acuerdo con IAB, durante 2013 en México las actividades que los internautas realizaban con mayor frecuencia eran: comunicarse con personas que no viven en la misma ciudad, con 66%; enviar mensajes, 59%, y jugar o actividades de entretenimiento, con 45%.
Problemas de conectividad
La falta de legislación secundaria en telecomunicaciones impide que las empresas puedan incrementar sus inversiones y ofrecer servicios de internet en zonas donde no se cuenta con competencia en el servicio.
No contar con metas en la Estrategia Digital Nacional (EDN), no permite tener indicadores para monitorear el avance de la digitalización en el país.
Hoy es el Día Mundial de Internet, sin embargo, se estima que la conectividad que hay en el país, de 45.1 millones de usuarios con acceso a la red, no se habrá incrementado de manera significativa. Carlos Ponce, presidente de la Amipci, agregó que tenemos una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y hace falta la ley secundaria, de la cual esperan no viole derechos.
“Todo viene junto, que el gobierno tenga una estrategia, una política pública, ya la tenemos; ahora falta que baje a los estados, a los municipios, que se transversalice en las dependencias del gobierno. Acaba de salir una política TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), pero falta que el Congreso nos de leyes”, indicó Ponce.
El director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras, destacó que en el país se mantienen grandes rezagos y brechas digitales, de acuerdo con el nivel socioeconómico de la población, pues en el caso de las personas con alto poder adquisitivo tres cuartas partes tienen acceso a internet, lo que no sucede en zonas rurales.
“Estas cifras revelan disparidades de conectividad que deben ser solucionadas con la implementación de políticas de combate a la brecha digital y la asignación de presupuesto digital para la construcción de infraestructura”. Se requiere una política pública y desarrollo de infraestructura que lleve el internet a todos, pues este servicio está ligado a la productividad y desarrollo de las personas.
México, entre los últimos países con acceso a Internet
La Crónica de hoy Jalisco
16 de mayo de 2014
Agencias
En México 30.7 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet y 35.8 por ciento cuenta con computadora, cifras que son superadas por varios países latinoamericanos y que ubican al país entre los últimos lugares de la OCDE.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 46 millones de personas de seis años o más en México se declararon usuarias de los servicios que ofrece Internet, representando aproximadamente 43.5 por ciento de esta población, con una tasa de crecimiento de 13.9 por ciento en el periodo de 2006 a 2013.
Con motivo del Día Mundial de Internet, a celebrarse este 17 de mayo, reportó que 9.5 millones de hogares en México tienen conexión a Internet; cantidad que a nivel nacional representa poco más de tres de cada 10 hogares o 30.7 por ciento.
En tanto, 35.8 por ciento de los hogares tiene computadora, 36.7 por ciento tiene televisión de paga, 85.5 por ciento cuenta con un servicio de telefonía (independientemente de su modalidad) y 94.9 por ciento tiene televisión.
Precisó que de los hogares con computadora (11.1 millones), 17 por ciento dijo no contar con conexión a Internet y, de éstos, más de la mitad (62 por ciento) señaló que la falta de recursos económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red y 18.4 por ciento manifestó no necesitarla.
El organismo refirió que con base en cifras comparativas disponibles de hogares con acceso a Internet y a una computadora de algunos países latinoamericanos, México se encuentra superado por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay desde 2010.
Así, mientras en México 30.7 por ciento de los hogares tienen conexión a Internet y 35.8 por ciento cuenta con computadora, en Uruguay la cifras son 33.3 y 52.8 por ciento, en Argentina 34 y 47 por ciento, en Brasil 37.8 y 45.4 por ciento, en Chile 35 y 46.8 porciento, y en Costa Rica 33.6 y 45.3 por ciento, respectivamente.
Las cifras de hogares en México con conexión a Internet y con computadora sólo superan a las de Colombia, 23.4 y 29.9 por ciento, Paraguay, 19.3 y 22.7 por ciento, y Perú, 14 y 23 por ciento, en ese orden.
Por otra parte, el INEGI agregó que el promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet del grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del que México forma parte, es de 71.6 por ciento en 2011 y 30.7 por ciento en 2013, con lo que se ubica en los últimos lugares junto con Turquía y Chile.
No obstante, cifras a nivel estatal muestran que la mitad de los estados del país tienen cifras de hogares con acceso a Internet superiores a la nacional, destacando Baja California Sur, el Distrito Federal, Sonora, Nuevo León, Baja California, Quintana Roo y Colima, donde cuatro de cada 10 hogares manifestaron tener acceso a Internet.
En contraste, agregó, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán reportaron cifras menores a dos de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología.
Una distribución similar se observó en las cifras correspondientes a la cantidad de usuarios de Internet, donde Distrito Federal, junto con estados fronterizos del norte del país, mostraron cifras del orden de seis de cada 10 individuos de seis y más años, superiores al porcentaje nacional que es de 43.5 por ciento, expuso.
El instituto apuntó que 74.3 por ciento de los cibernautas mexicanos tiene menos de 35 años, lo que significa que los jóvenes son quienes más usan las tecnología, y también los primeros que las adoptan.
La mayoría de los usuarios de Internet tienen una escolaridad de nivel preparatoria (28.6 por ciento), seguidos de los de nivel de secundaria (24.5 por ciento), abundó con base en el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (MODUTIH 2013).
La encuesta también mostró que quienes usan Internet lo hacen todos los días (46.3 por ciento), seguido de una frecuencia semanal (45.3 por ciento); es decir, poco más de 90 por ciento utiliza la red mundial por lo menos una vez a la semana (91.6 por ciento).
Añadiendo a los que la usan de manera mensual la proporción alcanza 98.7 por ciento, mencionó el Instituto.
De las tres principales actividades realizadas en Internet reportadas en 2013, la más recurrente está vinculada a la búsqueda de información, seguida del uso como un medio de comunicación, entretenimiento, apoyo a la educación y acceso a redes sociales, anotó.
En México, 51.2 millones tienen acceso a Internet
El Universal
Natalia Gómez Quintero y Carla Martínez
17 de mayo de 2014
Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, 8 de cada 10 niños usan la red y quienes la utilizan pasan en ella aproximadamente 5 horas con 35 minutos al día
En México 51.2 millones de personas tienen acceso a Internet, 13% más que el año pasado, señaló Carlos Ponce, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).
En la ceremonia por el Día Mundial de Internet dijo que 8 de cada 10 niños usan Internet y que quienes utilizan la red pasan aproximadamente 5 horas 35 minutos al día en ese espacio.
En las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dependencia que prestó sus espacios para la realización del evento, indicó que 5 de cada 10 personas se conectan a Internet a través de dispositivos móviles. Los datos forman parte del estudio hábitos del internauta mexicano que presenta año con año AMIPCI.
Por su parte, Ignacio Peralta, subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), recordó que el Gobierno cuenta con una política de inclusión digital que cuenta con diversos mecanismos como la red troncal, red compartida, la conexión de sitios públicos, México Conectado y la transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT).
Para esta transición, se darán televisores digitales que contarán con acceso a Internet donde el servicio este disponible. Por otra parte, mencionó que en la iniciativa del Ejecutivo Federal de ley secundaria en telecomunicaciones “hay una prohibición a los concesionarios de limitar o bloquear el acceso”.
Subrayó que el gobierno federal es respetuoso de los derechos humanos en la era digital. Por su parte, Rogelio Garza, subsecretario de la Secretaria de Economía (SE), señaló que se debe lograr que Internet llegue a más gente y se garantiza la seguridad en la red. “Del total del comercio en México, 1.5% es comercio electrónico muy por debajo de países de la OCDE”, destacó.
Hay 51.2 millones de internautas en México; creció 13.2%
Mediatelecom
Efrén Páez
16 de mayo de 2014
En el marco del Día Internacional de Internet que se celebra el 17 de mayo, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reveló que en México había 51.2 millones de internautas hasta 2013, lo que representa un crecimiento de 13.2 por ciento con respecto al año pasado, según el Estudio de hábitos de usuarios de Internet 2014.
Aunque se presenta una importante tasa de crecimiento, Sergio Carrera, director de INFOTEC y vicepresidente de investigación de mercados en AMIPCI, consideró que la cifra “nos habla de la brecha que todavía nos queda por cerrar y esto es lo que más nos debe animar”, buscar la conectividad en todos aquellos posibles usuarios.
En cuanto a algunos datos demográficos, el estudio encontró que la población en Internet se divide por igual entre hombres y mujeres, aunque existe mayor conectividad en jóvenes, pues cerca de 57 por ciento son menores de 34 años.
De acuerdo a Elogia, colaborador del estudio, el promedio de antigüedad del internauta mexicano es de seis años, siendo el correo electrónico la puerta de entrada, seguido de la búsqueda de información, aunque ya se registra una mayor relevancia de las redes sociales.
Se estima que un internauta promedio en México dedica diariamente 5 horas y 36 minutos a navegar en Internet. La mayor conectividad y las ofertas de acceso han permitido que 71 por ciento de los usuarios se conecten en su hogar, 46 por ciento en el trabajo y 34 por ciento en la escuela, entre otros lugares.
Asimismo, 66 por ciento de los encuestados para el estudio se conectaban mediante un acceso Wi-Fi contratado, mientras que 64 por ciento lo hacía mediante WI-Fi público.
En cuanto a dispositivos, aunque los móviles comienzan a ser el principal acceso, las laptops todavía son utilizadas por 59 por ciento de la población, la PC en 57 por ciento de los casos y a los dispositivos móviles les corresponde 49 por ciento.
Entre los principales usos para los internautas, destaca que 80 por ciento dan uso de Internet para enviar y recibir mails, mientras que el uso de redes sociales se amplió a 77 por ciento, que en este estudio superó a la búsqueda de información, realizada por 72 por ciento de los usuarios. Nueve de cada diez internautas hacen uso de alguna red social. Elogia señala que entre los motivos por los cuales no lo hacen es por confianza o desinterés, principalmente.
Sergio Carrera señaló que algunos de estos indicadores, como los usos promedio en tiempo o de aplicaciones, no deberían cambiar en el corto plazo, si se considera la cantidad de población que aún se requiere conectar, aunque espera que haya una mayor sofisticación en el uso de Internet, con mayor creación por parte de los usuarios.
Tiene México más de 51 millones de internautas
El Occidental
Redacción
16 de mayo de 2014
México.- En México existen 51.2 millones de internautas que ocupan Internet cinco horas y 36 minutos al día en promedio, informó el presidente de la Amipci, Carlos Ponce.
Al inaugurar el foro en torno al Día Mundial del Internet 2014, el directivo de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) detalló que de acuerdo con un estudio de hábitos y percepciones, el número de internautas en el país aumentó 13 por ciento comparado con lo registrado el año pasado.
Mencionó que al día de hoy, en el país hay 51.2 millones de internautas, que representan 13 por ciento más que el año pasado, en tanto que ocho de cada 10 niños ingresan a la red y al menos cinco de cada 10 personas se conectan a través de redes móviles.
“La dinámica de la globalización trae nuevos retos en materia de gobernanza y la necesidad de crear un ecosistema colaborativo para el sano desarrollo de temas como la protección de datos, neutralidad de red, respeto a libre expresión, propiedad intelectual y seguridad cibernética”, expuso.
El vicepresidente de Investigación de Mercados de la Amipci, Sergio Carrera, dijo por su parte que entre los usuarios, el promedio de antigüedad en el uso de esta tecnología es de seis años.
Precisa que el correo electrónico y la búsqueda de información se mantienen como la puerta de entrada a Internet, mientras que el lugar de acceso es mayoritariamente el hogar, seguido del lugar de trabajo y un alto uso de redes de Wifi de accesos público y privado.
Indicó que si bien México ha presentado importantes avances en materia de penetración de Internet, en el comparativo internacional su nivel continúa bajo.
Sergio Carrera mencionó que los países nórdicos son los que, de acuerdo con la Organización para las Naciones Unidas (ONU), tienen las penetraciones más altas en el mundo, al superar el 90 por ciento, y Asia con 85 por ciento.
“Para los países latinoamericanos es un enorme reto desplegar estrategias efectivas, para todos es un gran aliento saber que hay tal nivel de coordinación con la estrategia digital nacional, y que las reformas de telecomunicaciones y la Ley de Competencia nos podrán abrir un escenario más competitivo y de mayor expansión de Internet”, agregó.
(Notimex)
México tiene más de 51 millones de internautas: Amipci; un 13 por ciento más que el año pasado
Sin embargo
Redacción
16 de mayo de 2014
México, 16 May. (Notimex).- En México existen 51.2 millones de internautas que ocupan Internet cinco horas y 36 minutos al día en promedio, informó el presidente de la Amipci, Carlos Ponce.
Al inaugurar el foro en torno al Día Mundial del Internet 2014, el directivo de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) detalló que de acuerdo con un estudio de hábitos y percepciones, el número de internautas en el país aumentó 13 por ciento comparado con lo registrado el año pasado.
Mencionó que al día de hoy, en el país hay 51.2 millones de internautas, que representan 13 por ciento más que el año pasado, en tanto que ocho de cada 10 niños ingresan a la red y al menos cinco de cada 10 personas se conectan a través de redes móviles.
“La dinámica de la globalización trae nuevos retos en materia de gobernanza y la necesidad de crear un ecosistema colaborativo para el sano desarrollo de temas como la protección de datos, neutralidad de red, respeto a libre expresión, propiedad intelectual y seguridad cibernética”, expuso.
El vicepresidente de Investigación de Mercados de la Amipci, Sergio Carrera, dijo por su parte que entre los usuarios, el promedio de antigüedad en el uso de esta tecnología es de seis años.
Precisa que el correo electrónico y la búsqueda de información se mantienen como la puerta de entrada a Internet, mientras que el lugar de acceso es mayoritariamente el hogar, seguido del lugar de trabajo y un alto uso de redes de Wifi de accesos público y privado.
Indicó que si bien México ha presentado importantes avances en materia de penetración de Internet, en el comparativo internacional su nivel continúa bajo.
Sergio Carrera mencionó que los países nórdicos son los que, de acuerdo con la Organización para las Naciones Unidas (ONU), tienen las penetraciones más altas en el mundo, al superar el 90 por ciento, y Asia con 85 por ciento.
“Para los países latinoamericanos es un enorme reto desplegar estrategias efectivas, para todos es un gran aliento saber que hay tal nivel de coordinación con la estrategia digital nacional, y que las reformas de telecomunicaciones y la Ley de Competencia nos podrán abrir un escenario más competitivo y de mayor expansión de Internet”, agregó.
INEGI revela que 56.9% de población de Sonora accede a Internet
Sin embargo
Redacción
16 de mayo de 2014
Hermosillo, 16 May. (Notimex).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que el 56.9 por ciento de la población de Sonora, de seis o más años de edad, se declaró usuaria de Internet.
Detalló en un reporte que de acuerdo con los resultados del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (Modutih), se estima que 1.5 millones de sonorenses son usuarios de equipos de cómputo.
A propósito del Día Mundial de Internet, el Inegi detalló que con datos hasta abril de 2013, 1.4 millones de personas que habitan en Sonora de seis años o más utilizan Internet, que representa una población equivalente al 56.9 por ciento.
Refirió que cerca del 95 por ciento de personas con acceso utiliza la red mundial al menos una vez a la semana; el 66.1 por ciento de los cibernautas sonorenses lo utilizan diariamente, el 28.6 por ciento lo usa cada semana y 4.9 por ciento cada mes.
Apuntó que, en Sonora las principales actividades realizadas por la población usuaria son en el 57.7 por ciento de las ocasiones para obtener información, el 43.1 por ciento es para acceder a redes sociales por asuntos varios y el 42.4 por ciento por entretenimiento.
El 37.2 por ciento emplean el servicio con fines educativos o de capacitación y el 35.0 por ciento para comunicarse; las operaciones bancarias en línea o la interacción con el gobierno son solo el 2.4 por ciento de las operaciones.
El Inegi, expuso que en abril de 2013, el 46.2 por ciento de los hogares de Sonora disponen de equipo de cómputo y en el 47.0 por ciento disponen de conexión a Internet.
Respecto a los lugares de acceso, el 70.2 por ciento de los usuarios de Internet utilizan el servicio desde el hogar, en tanto que el 20.4 por ciento accede a la red en su centro de trabajo y el 18.7 por ciento asiste a un sitio público.
Asimismo, el 17.7 por ciento de los internautas sonorenses se conecta a Internet en la escuela, mientras que 6.7 por ciento obtiene el servicio en casa de otra persona o de algún sitio público de forma gratuita.
Sobre el equipamiento de los hogares con tecnologías de la información y comunicaciones, en abril de 2013 en Sonora se registraron 777 mil 778 hogares, de los cuales el 46.2 por ciento tienen equipo de cómputo y 47.0 por ciento están conectados a Internet.
Del total de hogares en la entidad, 88.4 por ciento posee televisor analógico, cerca del 30 por ciento cuentan con formato digital y 51.7 por ciento tienen contratado un paquete de televisión de paga.
Con relación al servicio de telefonía disponible en los hogares, el 52.0 disponen de equipo celular, mientras que 3.0 por ciento solamente con línea fija, en tanto que el 45.0 por ciento de hogares disponen de ambas modalidades de comunicación.
El promedio nacional de hogares con acceso a Internet es del 30.7 por ciento y las entidades que superan esa media, donde entre el 40 y 50 por ciento cuentan con el servicio, destacan el Distrito Federal, Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Baja California, Quintana Roo y Colima.
Los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán registraron cifras menores a 20 por ciento de hogares con acceso a este tipo de tecnología.
Cada mes hay 6 millones de conexiones a internet: Telmex
Milenio Jalisco
Susana Mendieta
16 de mayo de 2014
Con motivo del Día del Internet, Teléfonos de México (Telmex) dio a conocer que sus iniciativas de inclusión digital han logrado que más mexicanos en todo el país tengan acceso a internet y a las tecnologías de la información.
En un comunicado, la empresa informó sobre los logros que han tenido en cuanto al acercamiento de los ciudadanos a las tecnologías de la información, destacando que se han consolidado como el principal impulsor de la inclusión digital en México.
Telmex ha establecido más de cinco mil 500 sitios públicos de acceso a internet, desde donde mensualmente se realizan seis millones de conexiones. Cifras de la compañía revelan que los estados donde más se utilizan dichos sitios son: Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Baja California, Querétaro y Quintana Roo.
Además, la compañía informó que ha instalado tres mil 600 bibliotecas digitales y emprende otras iniciativas que permiten el acercamiento a las nuevas tecnologías de todos los ciudadanos.
Aseguró que con los programas de financiamiento de computadoras y dispositivos móviles, y con la apertura de las bibliotecas digitales han logrado extender su programa de educación y cultura digital, que según sus cifras ha beneficiado a más de cuatro millones de niños, padres de familia y maestros.
Tres de cada 10 hogares tienen internet en México: INEGI
Unión Jalisco
Pedro Mentado
16 de mayo de 2014
Apenas de tres de cada 10 hogares en México tienen acceso a internet, según información delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Con esa proporción, hasta abril de 2013, 46 millones de personas de seis años o más en el país son usuarias de los servicios que ofrece la Internet, representando aproximadamente el 43.5% de esta población.
De acuerdo con el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (MODUTIH 2013), 9.65 millones de hogares mexicanos tienen conexión de intenet, con un ritmo de crecimiento de 19.8 por ciento anual en el periodo 2006-2013.
A pesar de cada vez más hogares cuentan con una computadora (11.1 millones de hogares), según estudio,17 por ciento señaló no contar con conexión a Internet; de éstos, más de la mitad reportó la falta de recursos económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red.
Al comparar a México en el plano internacional, según datos del ITU World Telecommunication, Méxcio está por debajo de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, en los hogares que tienen acceso a internet.
En el contexto del grupo de países de la OCDE, del que México forma parte, el promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet es de 71.6 por ciento en 2011, mientras que el de México es del 30.7 por ciento en el 2013.
Viven adolescentes en Internet un mundo sin fronteras
El Occidental
Redacción
17 de mayo de 2014
San Luis Río Colorado, Son.- Padres de familia opinan que ya no les preocupa tanto la mala influencia que pudieran tener sus hijos por la transculturación en el límite con Estados Unidos, pues ahora, en Internet los adolescentes viven en un mundo sin fronteras.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
Debido a esa visión generalizada en la comunidad de esta ciudad fronteriza de Sonora, las instituciones promueven el acercamiento entre papás e hijos, para que aquellos tengan más influencia en la formación social de éstos que la red cibernética.
Una madre de familia entrevistada en la colonia Solidaridad, Gema Elvia Contreras, manifestó: “La verdad ya pasó eso de que antes los papás nos preocupábamos porque los hijos no agarraran malas mañas del otro lado (Arizona), porque allá antes estaba más libre”.
Expresó que ahora niños y adolescentes “se la llevan en el internet, en las laptops, con sus amigos y allí tienen comunicación de todo el mundo, se ve cada cosa en la computadora”.
Aunque no está muy familiarizada con el uso de esos aparatos, indicó que le preocupa que “los muchachos puedan mirar pornografía, muertes, cosas del narcotráfico, delitos de todo tipo.
“Hace poco en el Cobach regañaron a muchos estudiantes, porque pusieron fotos de niñas subiéndose la falda”, expresó.
Entre diversas estrategias de las instituciones, se encuentra el seminario Padres Trabajando “Fortaleciendo a la Familia”, implementado por la Subsecretaria de Participación Ciudadana y Enlace Institucional de la Secretaría de Desarrollo Social en Sonora (Sedesson).
Y en dicha dinámica de grupos desarrollada por toda la entidad, uno de los temas fundamentales es relativo a la interacción casi continua que tienen los menores de edad con la internet, donde no hay fronteras.
En coordinación con personal de la Secretaría de Salud, durante la presentación en esta frontera, una de las principales dudas e inquietudes presentadas por los padres de familia a los expositores fue la creciente influencia de esa red ilimitada entre los jóvenes.
En uno de los eventos realizados en un salón local, Mariana Ángulo, madre de familia vecina de la colonia Altar, manifestó que antes cuando el problema era la frontera con Arizona y la influencia del modo de vida estadunidense, “cuando menos era algo más físico, creías que con no dejar a tu hijo juntarse con amigos del otro lado, con eso”.
Hasta hace años cuando se veían canales de televisión de Estados Unidos, antes de la digitalización, incluso no había tanta preocupación, porque en el otro lado están más controlados los programas.
“Pero con eso del Internet, se acabó la idea de una barrera, un freno, que estaba en la línea”, como le dicen en la región al límite internacional.
Refirió que ahora en la computadora los niños y adolescentes tiene la puerta abierta, “ven a gente drogándose, golpeando a los animales, cosas sucias. Los padres necesitamos que nos enseñen a recuperarnos de esto y tener más la atención de los hijos”.
En uno de los cursos, la educadora en Ciencias del Matrimonio y la Familia por la Universidad Panamericana, Lucía Herrera de González, respondió que “no hay de otra, con valentía y mucho cariño pero los padres deben retomar la educación de sus hijos, acercárseles, que ellos sepan que les importan”.
Creadora de los programas Padres Educadores y Padres Trabajando, adoptados por la Sedesson, manifestó: “Los niños y adolescentes han sustituido a los padres por la computadora, porque los padres no están”, y está de acuerdo en que no es bueno que las nuevas generaciones enfrenten solos a la red cibernética sin límites.
Detalló que a la falta de cariño, comunicación y estímulo paternal, los jóvenes se refugian en el ciberespacio, donde enfrentan una serie de riegos por carecer de supervisión de los adultos y por el mundo sin barreras que ofrece.
“Hay dos tipos de padres que faltan en el hogar. Uno es el papá ausente porque se fue de la casa y otro es el papá fantasma, quien llega, se acomoda en un sillón y se pone a ver la televisión, no habla, no opina, en pocas palabras no existe”, indicó.
Este proceso de comunicación padre-hijo debe iniciarse en la más temprana edad y seguir toda la vida, afirmó, lo más importante es que nunca es tarde para empezar y que “debemos entender que en esas cosas somos humanos y podemos cometer errores”.
Por su parte, la consejera de la Asociación de Profesionales de la Psicología de esta frontera, Nidia Garibaldi Valdez, expuso que durante muchos años prevaleció la idea de que una herencia buena para los hijos era una educación académica, “a mis hijos les dejaré la escuela” y eso es muy válido.
Bajo esa premisa, se descuidó el aspecto emocional, muy importante en la formación de las personas, “la experiencia indica que a consulta psicológica llegan personas que tienen maestrías y doctorados, heredaron mansiones, autos o cuentas bancarias”.
-Competencia
Destaca comisionado del IFT beneficios de competencia en telecomunicaciones
MVS Noticias
Notimex
17 de mayo de 2014
El comisionado Ernesto Estrada González, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que la competencia evitará rezagos en ese sector.
“Cuando existe un alto nivel de competencia, los proveedores se tienen que pelear por los consumidores y si uno no lo atiende adecuadamente en términos de precio y calidad en el servicio pues el usuario acude a otros competidores”, destacó.
De acuerdo con un comunicado, el comisionado dictó la conferencia magistral “Competencia en el sector de las telecomunicaciones”, en la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Explicó que la competencia permite atraer a los clientes a través de mejoras en las condiciones en las que se ofrece un servicio.
Eso “hace que se incremente la penetración, la calidad y bajen los precios, de lo contrario cuando no hay competencia, sino una zona de confort, y a pesar de que la empresa no trate bien al consumidor y le cobre caro, el usuario no se va porque no hay muchas opciones”, dijo.
Acompañado por el director de la ESE del IPN, Horacio Sánchez Bárcenas, el comisionado Estrada González citó que la reforma constitucional en telecomunicaciones busca atender esa problemática a través de diversas acciones.
Es decir, otorga a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión el carácter de servicios públicos, además crea el IFT como órgano autónomo cuyo objeto es el desarrollo eficiente del sector.
También ordena la emisión de una ley convergente en telecomunicaciones y radiodifusión, mandata la determinación de agentes preponderantes y el establecimiento de obligaciones para evitar que afecten la competencia, incluyendo la desagregación de la red local de telefonía fija.
Asimismo la ley instruye la licitación de espectro para formar dos cadenas nacionales de televisión abierta, elimina restricciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones y establece obligaciones de cablear y ofrecer de señales de televisión abierta.
Aseguró que las medidas, en el caso de las telecomunicaciones, son relevantes porque promueven el acceso no discriminatorio a insumos necesarios para competir, eliminan restricciones no justificadas a la movilidad de usuarios y prohiben la participación o propiedad cruzada entre agentes preponderantes de radiodifusión y telecomunicaciones.
Comisionado destaca beneficios de competencia en telecomunicaciones
El Informador
NTC/DRC
17 de mayo de 2014
El comisionado Ernesto Estrada González, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que la competencia evitará rezagos en ese sector.
“Cuando existe un alto nivel de competencia, los proveedores se tienen que pelear por los consumidores y si uno no lo atiende adecuadamente en términos de precio y calidad en el servicio pues el usuario acude a otros competidores”, destacó.
De acuerdo con un comunicado, el comisionado dictó la conferencia magistral “Competencia en el sector de las telecomunicaciones”, en la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Explicó que la competencia permite atraer a los clientes a través de mejoras en las condiciones en las que se ofrece un servicio.
Eso “hace que se incremente la penetración, la calidad y bajen los precios, de lo contrario cuando no hay competencia, sino una zona de confort, y a pesar de que la empresa no trate bien al consumidor y le cobre caro, el usuario no se va porque no hay muchas opciones”, dijo.
Acompañado por el director de la ESE del IPN, Horacio Sánchez Bárcenas, el comisionado Estrada González citó que la reforma constitucional en telecomunicaciones busca atender esa problemática a través de diversas acciones.
Es decir, otorga a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión el carácter de servicios públicos, además crea el IFT como órgano autónomo cuyo objeto es el desarrollo eficiente del sector.
También ordena la emisión de una ley convergente en telecomunicaciones y radiodifusión, mandata la determinación de agentes preponderantes y el establecimiento de obligaciones para evitar que afecten la competencia, incluyendo la desagregación de la red local de telefonía fija.
Asimismo la ley instruye la licitación de espectro para formar dos cadenas nacionales de televisión abierta, elimina restricciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones y establece obligaciones de cablear y ofrecer de señales de televisión abierta.
Aseguró que las medidas, en el caso de las telecomunicaciones, son relevantes porque promueven el acceso no discriminatorio a insumos necesarios para competir, eliminan restricciones no justificadas a la movilidad de usuarios y prohiben la participación o propiedad cruzada entre agentes preponderantes de radiodifusión y telecomunicaciones.
Comisionado del IFT destaca beneficios de competencia en telecomunicaciones
Sin embargo
Redacción
16 de mayo de 2014
México, 16 May (Notimex).- El comisionado Ernesto Estrada González, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aseguró que la competencia evitará rezagos en ese sector.
“Cuando existe un alto nivel de competencia, los proveedores se tienen que pelear por los consumidores y si uno no lo atiende adecuadamente en términos de precio y calidad en el servicio pues el usuario acude a otros competidores”, destacó.
De acuerdo con un comunicado, el comisionado dictó la conferencia magistral “Competencia en el sector de las telecomunicaciones”, en la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Explicó que la competencia permite atraer a los clientes a través de mejoras en las condiciones en las que se ofrece un servicio.
Eso “hace que se incremente la penetración, la calidad y bajen los precios, de lo contrario cuando no hay competencia, sino una zona de confort, y a pesar de que la empresa no trate bien al consumidor y le cobre caro, el usuario no se va porque no hay muchas opciones”, dijo.
Acompañado por el director de la ESE del IPN, Horacio Sánchez Bárcenas, el comisionado Estrada González citó que la reforma constitucional en telecomunicaciones busca atender esa problemática a través de diversas acciones.
Es decir, otorga a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión el carácter de servicios públicos, además crea el IFT como órgano autónomo cuyo objeto es el desarrollo eficiente del sector.
También ordena la emisión de una ley convergente en telecomunicaciones y radiodifusión, mandata la determinación de agentes preponderantes y el establecimiento de obligaciones para evitar que afecten la competencia, incluyendo la desagregación de la red local de telefonía fija.
Asimismo la ley instruye la licitación de espectro para formar dos cadenas nacionales de televisión abierta, elimina restricciones a la inversión extranjera en telecomunicaciones y establece obligaciones de cablear y ofrecer de señales de televisión abierta.
Aseguró que las medidas, en el caso de las telecomunicaciones, son relevantes porque promueven el acceso no discriminatorio a insumos necesarios para competir, eliminan restricciones no justificadas a la movilidad de usuarios y prohiben la participación o propiedad cruzada entre agentes preponderantes de radiodifusión y telecomunicaciones.
Facebook y Youtube dominan el tráfico de Internet móvil
Homo Zapping
El Zappo
17 de mayo del 2014
La compañía Sandvine Inc., especializada en servicios de red, publicó esta semana un reporte que informa que YouTube y Facebook dominaron el tráfico de Internet en teléfonos móviles en Estados Unidos durante el primer trimestre de este año.
Según el informe de la compañía canadiense, ambos sitios son responsables del 32% del total de datos enviados y recibidos desde dispositivos móviles en Estados Unidos. El estudio revela que mientras la red social es responsable del 26% del tráfico de subida y 14% del de bajada, YouTube lo es del 3.7% de subida, sin embargo, sus descargas representan el 17.6% del total de datos transmitidos.
En este conteo también se encuentra el sitio de streaming Netflix, que es responsable del 4.55% del total de datos transmitidos, ubicándose en el octavo lugar.
Una de las principales razones por las que Facebook ubica el primer sitio en este estudio, es que los usuarios de la red social tienden a subir fotografías o vídeos (contenidos que ocupan bastante espacio), desde sus dispositivos móviles.
Netflix domina descarga de video en EUA; YouTube en AL
Homo Zapping
Monitoreo Informativo
17 de mayo del 2014
La empresa de video en línea Netflix es líder en tráfico de video en Estados Unidos. El 34.2 por ciento del tráfico de bajada de Netflix lo representa el mercado estadounidense, debido a la calidad de alta definición en la descarga y la mayor tasa de bits, según un estudio elaborado por la canadiense Sandvine. Seis meses atrás, el porcentaje era de 31.6 por ciento, por lo que la Unión Americana mejoró su posición.
En segundo territorio de mayor tráfico de Netflix es el Reino Unido e Irlanda durante el horario de mayor audiencia en la noche.
En Estados Unidos, después de Netflix, la segunda aplicación de descarga es YouTube, con 13.19 por ciento del tráfico. Sin embargo, en América Latina y Asia- Pacífico la aplicación de video dominante es YouTube, la cual posee 28.94 y 27.01 por ciento del tráfico de bajada, respectivamente.
Hay que tomar en cuenta que Netflix es una plataforma OTT de paga, mientras que el acceso y el consumo en YouTube es mayoritariamente gratuito. Es decir, mientras en Estados Unidos los usuarios pagan por ver películas, series y documentales a través de Netflix, en las regiones de América Latina y Asia-Pacífico es consumo es principalmente libre a través de YouTube.
0 Comments