Legislación en materia de comunicación
-Reforma en telecomunicaciones: leyes secundarias
Ven a Ejecutivo responsable por falta de secundaria en telecom
El Universal
Carla Martínez
12 de mayo de 2014
El sector de telecomunicaciones y radiodifusión cumple cinco meses sin contar con la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones que responda a las reformas constitucionales y dé certidumbre a las decisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), coincidieron analistas.
La Constitución indica que el 9 de diciembre de 2013 debió publicarse la ley secundaria; sin embargo, se ha retrasado pues la iniciativa del Ejecutivo fue entregada al Senado en marzo y los legisladores estiman debatirla y votarla en junio próximo, comentó Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
“Aquí quien tiene una enorme carga y enorme responsabilidad sobre lo que está sucediendo es el Ejecutivo, tenía que haber enviado la iniciativa para que estuviera lista desde diciembre de 2013 y pues prácticamente han pasado cinco meses sin que tengamos la ley y esto necesariamente es porque el Ejecutivo no estuvo en tiempo con su propuesta, a pesar de que mucho se estuvo diciendo que ya mero la tenemos y nunca la tuvieron a tiempo”, destacó Ramírez.
Esta falta de ley reglamentaria lleva a que el Instituto se quede “atado de manos”, pues no conoce la forma en que los senadores y diputados resolverán la nueva ley, agregó Ramírez.
Al respecto, Federico Hernández, abogado especialista en telecomunicaciones del despacho Barrera Siqueiros y Torres Landa, comentó que la falta de ley ha llevado a que no se concrete la llegada de empresas extranjeras al país pues, aunque hay interés y las reformas constitucionales permiten la inversión extranjera directa del 100% en telecomunicaciones y 49% en radiodifusión, no se tiene el marco legal.
“Sí están a la expectativa de ver cuál es el texto final de las leyes, ver las oportunidades de negocio y poder hacer sus planes de negocio y considerar a México como un potencial lugar dónde puedan invertir y puedan tener presencia en México”, destacó Hernández.
Respecto a la operación del IFT sin leyes secundarias, mencionó que el regulador ha podido avanzar en diversos temas como la declaratoria de agentes económicos preponderantes, sin embargo en temas como los lineamientos para la concesión única, tuvo que esperar al no contar con la ley.
“En algunos casos ha impactado no tener ley y en otros no ha impactado, pero evidentemente lo ideal es que siempre estuviera actuando el Instituto con base en la ley y que ya estuviera la ley para que no se tuvieran que retrasar estas cuestiones que no ha podido resolver porque ha considerado esperar que exista el texto definitivo”.
Por otra parte, explicó que, en caso de que la ley no se apruebe en el periodo extraordinario de sesiones del Congreso en junio próximo, el tema se iría hasta septiembre. Por su parte, Jorge Fernando Negrete, director general de MediaTelecom Policy and Law, indicó que la ausencia de la ley secundaria lleva a que las resoluciones del regulador sean objeto de procesos jurídicos.
“El Congreso, que desde el año pasado debió haber determinado el proyecto de ley, no lo entregó y esto ha afecta do grandes áreas de regulación del IFT: por un lado, el tema de que todo puede ser controvertido, es decir que las resoluciones del Instituto pueden ser controvertidas porque no existe marco jurídico y, por otro, que todos los lineamientos reglamentarios no iban a estar (adecuados a la ley)”, precisó el director del organismo, Jorge Fernando Negrete.
Nuevas voces contra la regresión Peña-Televisa
Homo Zapping
Monitoreo Informativo
12 de mayo del 2014
La cultura política de México ha demostrado en diferentes ocasiones que, a pesar de los retrocesos causados por las distintas embestidas autoritarias de nuestra historia contra la democracia, tiende a desarrollarse y a mejorar una participación ciudadana, más extendida entre las diversas clases sociales, más informada, transversal a partidos políticos e incluso por encima de las duras ideologías. Es cuando los más férreos antagonismos se separan de la ignorancia; el estado ideal que procuran entre la población las élites económicas y políticas. Y es justo ahí donde las diferentes posiciones políticas son capaces de converger para convertirse en una gran fuerza social que ya no permite ser anulada por decisiones de los poderosos. Es el caso de la conjunción de esfuerzos sociales y políticos en contra del intento de regresión autoritaria en las leyes reglamentarias de las telecomunicaciones y los medios de comunicación.
El viernes pasado se constituyó en la Ciudad de Puebla, en el Teatro de la Ciudad, el capítulo estatal del Frente por la Comunicación Democrática. Es el primer Estado que se suma a nuestro movimiento plural, que suscribe el manifiesto nacional y el plan de acción. La convocatoria poblana ha reunido un numeroso grupo de personalidades de los más diversos ámbitos de la vida social, empresarial, política, académica y comunicacional. Destaca la adhesión de varios periodistas de los de mayor prestigio en esa entidad. El esfuerzo motor se lo debemos a María Rosa Márquez, una destacada líder social y a Lilia Vélez, la Presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, capítulo Puebla. Hemos atestiguado esa conformación el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y un servidor.
Además de constituirse en el primer capítulo estatal, el de Puebla tiene otra significación especial: de esta entidad federativa se ostenta como representante el Senador Javier Lozano Alarcón, principal operador, impulsor y defensor de la iniciativa de Peña Nieto, con la que el priísmo gobernante y su aliado pretende traicionar la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión, no sólo manteniendo intocado al duopolio de la Televisión, sino procurándole más prebendas, ventajas y nuevos regalos.
Una de las formas de participación ciudadana en el plan de acción propuesto por el Frente en el acto de constitución es el seguimiento puntual, directo y personalizado a la actuación de los senadores que integran las comisiones dictaminadoras de esta iniciativa y en general al voto de cada uno de los senadores que integran el pleno del Senado de la República. Es muy importante informar y difundir lo más ampliamente que sea posible la postura que asuman estos legisladores. Frente a los ofrecimientos y promesas de las televisoras, debe recaer sobre ellos la sanción social, si se atrevieran a votar a favor de la contrarreforma propuesta por Peña. No le debe ser permitido nunca a un legislador votar de una manera la Constitución y de manera contraria la legislación secundaria. De ahí la importancia del esfuerzo poblano pues está enfocado a ponerle un marcaje personal a sus tres senadores: Blanca Alcalá, Lucero Saldaña y Javier Lozano, éste último el de mayor activismo pro-gubernamental en la materia.
El Ingeniero Cárdenas y yo estamos convencidos de replicar esta acción en todas las entidades del país, y que los ciudadanos den seguimiento a sus representantes, tanto en la cámara de diputados como en la de senadores. Para que la cuña apriete, deber ser del mismo palo. Estamos programando una gira a varios estados para animar la construcción de esta organización social.
Este objetivo lo han asumido en el Distrito Federal los integrantes del Grito Más Fuerte, que aglutina a los personajes de más renombre y calidad del cine y el teatro. Organizados de primera intención para el impulso de la consulta popular sobre la reforma petrolera, ahora en un acto de consecuencia ineludible en la defensa que han postulado de los bienes de la Nación, han volcado su energía, creatividad y entusiasmo en el tema de las telecomunicaciones para exigir respeto a la Constitución, y que el espectro radioeléctrico deje de ser botín en el intercambio de favores entre el poder político y el poder mediático.
Otro ejemplo de esta red que se extiende, es el que se verificó el pasado jueves en la Casa del Teatro en Coyoacán, los asistentes a una plática informativa sobre los retrocesos de la iniciativa de Peña Nieto tomaron el acuerdo de darle seguimiento a todos los senadores que tienen su origen en la capital del país, tanto de mayoría, primera minoría, como de representación proporcional, que es el grupo más numeroso en el Senado de la República.
Y todo lo anterior en el marco de una gran acción ciudadana, todavía no valorada en justa dimensión por sus características de concurrencia libre y espontánea. Me refiero a la manera y alegría como la ciudadanía del Distrito Federal se unió para formar una cadena humana como nunca se había visto en México. Fue una acción pacífica y organizada que imprimió la imagen olvidada y omitida por el gobierno en la redacción de su Iniciativa de Ley de Telecomunicaciones. Demostró que, aunque el gobierno trazó una iniciativa de legislación entre dos puntas de interés para su protección, el de la casa presidencial y la empresa Televisa, los mexicanos están dispuestos a exigir su lugar como sujetos esenciales de la democracia y destinatarios finales de la comunicación, porque las leyes deben ser hechas para la ciudadanía, y no para los poderes fácticos que tienen sometido a Peña Nieto a niveles de empleado, no sólo en el tema que nos ocupa, sino en el de la reforma electoral. Tema que abordaré en los siguientes días.
Durante muchos años la cultura política de México estuvo catalogada como una sociedad parroquial a decir de Almond y Verba, donde los ciudadanos no se sentían con la capacidad de incidir en la política. Después, se decía que la definición de la cultura política mexicana se encuadraba dentro de las sociedades subordinadas donde, pese a que los ciudadanos conocían cómo era el sistema político del país, sabían también que no podían participar activamente, que nada más las revueltas violentas alcanzaban logros (aunque pírricos), y que el gobernante y sus decisiones eran intocables. Actualmente se puede decir que al fin estamos transitando hacia una cultura política participativa, donde la gente cuestiona, vigila e interviene para evitar los excesos del poder.
Justo eso evidencia la conformación del Frente por la Comunicación Democrática, con su primera movilización social en la cadena humana. Una ciudadanía consciente y respetuosa, capaz de entrelazar sus manos en un circuito de más de siete kilómetros sin siquiera detener el tráfico vehicular.
La cadena humana contra la Ley Peña Televisa tuvo ocho lugares de encuentro. El objetivo: darle mayor importancia a la pluralidad, ya que cada uno de estos espacios representaba las diferentes demandas de grupos preocupados específicamente en puntos que contiene la regresiva propuesta presidencial.
Esta participación está demostrando conocimiento y la inclusión de la vida político social en el interés cotidiano. Probó que la sociedad no está peleada con ella misma, que las diferencias ideológicas pueden caminar juntas o estar de la mano para detener los atropellos del reinstalado autoritarismo priísta, y el intento de traición de Peña Nieto.
Ley secundaria en Telecom será producto de proceso de evaluación y debate democrático: EPN
MVS Noticias
Omar Aguilar
12 de mayo de 2014
En el texto de respuesta a los obispos integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el jefe del Ejecutivo Federal sostuvo que se considera que la mejor garantía de que México contará con una ley secundaria solida, y acorde con las mejores prácticas internacionales.
Explica que primero, el Ejecutivo Federal estuvo abierto a escuchar las voces de diferentes actores de la sociedad, e incluyó aquellas propuestas que se consideró procedentes y acordes con el mandato establecido en la reforma constitucional.
Agrega que el Senado de la República vive un proceso intenso de análisis, que ha sido acompañado con la realización de un foro de consulta entre especialistas en la materia, de forma que se evalúa ya incluir algunas de las propuestas presentadas por dichos especialistas en este foro.
El primer mandatario vaticina que en su momento, la Cámara de Diputados hará lo propio. Por todo lo anterior, -dice- estamos convencidos de que con la Reforma en Telecomunicaciones y la ley secundaria, una vez aprobada, se eliminaran las practicas monopólicas que generan ganancias extraordinarias en detrimento del bienestar de los mexicanos, y limitan el potencial de desarrollo económico, social y cultural del país.
“Con las políticas adoptadas, se dotará en México un contexto de competencia efectiva, con mayores niveles de cobertura y penetración de los servicios, en particular en zonas en donde habitan los que menos tienen, en condiciones de calidad y buenos precios. Asimismo, se fortalecerá el derecho de los mexicanos para acceder a información oportuna y plural, a contenidos de calidad, a la educación, salud y servicios de gobierno eficientes y rápidos”.
Peña Nieto responde al Episcopado dudas sobre reformas estructurales
El Financiero
Notimex
11 de mayo de 2014
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente Enrique Peña Nieto envió a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) un documento, en el que responde a preguntas sobre las reformas estructurales que los obispos del país le presentaron el 2 de mayo. La Secretaría de Gobernación informó en un comunicado que su titular, Miguel Ángel Osorio Chong, entregó el documento a la CEM, mientras que la Presidencia de la República refirió que los prelados formularon interrogantes en torno a las reformas educativa, hacendaria, electoral, energética y de telecomunicaciones.
“Conscientes de que lo manifestado por el Episcopado Mexicano es compartido por millones de ciudadanos, el día de hoy se da respuesta a dichas preguntas”, expuso la Presidencia en un comunicado por separado, en el cual aclara que se presenta una versión breve y otra ampliada. En la primera pregunta el Episcopado pregunta qué garantías hay de que las reformas en materia educativa efectivamente beneficien a los educandos y no se queden en una mera modificación de alcance burocrático.
Al respecto el Ejecutivo federal señala que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México sufre deficiencias en aprovechamiento en matemáticas y comprensión de lectura, además de que hay debilidades en instrucción artística, idiomas y manejo de tecnologías de la información.
De ahí que la reforma educativa incluyera cambios constitucionales y a la Ley General de Educación, creara el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Los objetivos de la reforma son tres: elevar la calidad de la educación, fortalecer la equidad y la inclusión, así como garantizar una mayor participación social en el sistema educativo.
Después precisa ampliamente cada uno, incluyendo la estructura que se tendrá; algunos datos sobre el Censo Educativo, en el que participaron más de 23 millones de alumnos, además del criterio de fortalecer las capacidades técnicas de escuelas y profesores, con medición confiable.
Del Servicio Profesional Docente explica que se trata de un sistema transparente para premiar a los maestros con mejor desempeño y sustituir “anteriores medios discrecionales y opacos de selección y evaluación, por un sistema basado en el mérito”.
La inquietud de los obispos sobre la reforma fiscal gira en torno a la justicia, la equidad y le honestidad del sistema, una vez aprobada la propuesta presidencial. Al respecto, el presidente Peña Nieto sostiene que ese cambio en las leyes “busca aumentar la recaudación y la base de contribuyentes, para incrementar los ingresos del Estado mexicano de forma más justa”.
Con los recursos obtenidos y estrictas reglas de transparencia, abunda, se incrementará el gasto en educación, salud y seguridad social para elevar la calidad de vida y reducir la desigualdad, así como en infraestructura para fomentar el crecimiento económico y el empleo. Con base en cifras tanto generadas por instituciones mexicanas como por comparativos de la OCDE, el mandatario explica que la reforma se diseñó en siete ejes.
Estos son: aumentar la recaudación y garantizar cobro justo de impuestos; incrementar de manera responsable y justa el gasto público, así como ampliar la base de contribuyentes, reducir la informalidad y la evasión fiscal. También generar más transparencia y eficiencia en el gasto; simplificar el pago de impuestos; establecer impuestos con responsabilidad social, y finalmente fomentar la economía.
Detalla que México recauda 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de impuestos, mientras América Latina lo hace en 18 por ciento y otros países de la OCDE, en más de 23 por ciento; además el déficit público en 2014 será de 1.4 por ciento, hasta llegar al equilibrio en 2017.
En un tercer tema el documento se refiere a la inquietud del Episcopado respecto a la reforma político-electoral, en específico sobre las garantías de auténtica participación política y democracia real.
El presidente de la República respondió que el objetivo de la reforma es consolidar una democracia de resultados, perfeccionar el régimen político y las reglas electorales, así como garantizar elecciones equitativas, competitivas y transparentes. Esto incluye tanto la creación del Instituto Nacional Electoral, que organizará también los comicios locales, como la reelección de diputados federales y senadores hasta por 12 años a partir de 2018.
Señala también el cambio de fecha de la toma de posesión del presidente de la República que, a partir del 2024 será el 1 de octubre, en vez del 1 de diciembre de cada seis años. En lo estrictamente electoral, detalla las reglas para la nulidad de elecciones, las candidaturas independientes, la paridad de género y las reglas para la competencia política-electoral.
Otro punto analizado es la reforma energética, sobre el cual el presidente explica que su espíritu consistió en facilitar a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) la posibilidad de asociarse con otras empresas para explorar nuevas fuentes de hidrocarburos, que cada vez son más difíciles de obtener.
Los objetivos de esta reforma son aumentar la inversión en el sector energético, actualizar la tecnología y elevar la producción; aumentar la producción de gas natural; promover la competencia para bajar los precios de la luz y del gas; aumentar la renta petrolera y aprovecharla mejor.
De igual manera prevé transformar la industria eléctrica para mejorar el servicio, transparentar el sector energético para combatir la corrupción, además de reducir el impacto ambiental de las actividades de explotación de hidrocarburos.
El jefe del estado Mexicano indica en siete puntos los beneficios a futuro de la reforma energética que, con base en cifras tanto nacionales como comparativas con otros países integrantes de la OCDE, se pueden resumir en un criterio de competitividad. Asimismo se aborda la inquietud de los obispos respecto a la reforma en telecomunicaciones, pues les preocupa la calidad de los contenidos y la privacidad de los ciudadanos.
El sentido general de la reforma fue garantizar más y mejor acceso de todos los ciudadanos a la tecnología y propiciar condiciones de competencia justas en el sector. Al respecto la reforma consta de seis ejes rectores: emisión de un nuevo marco legal; reglas para la competencia efectiva; fortalecimiento de las instituciones del sector; objetivos específicos para la cobertura universal de los servicios.
También despliegue de infraestructura, y ampliación de libertad de expresión, acceso a la información y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. El presidente Enrique Peña dedica después varias cuartillas a explicar cada uno de los ejes, sin descuidar las condiciones de competencia, la banda ancha y las reglas del juego aplicables a las concesiones de radio y televisión tanto públicas como privadas.
Responde EPN dudas del clero en reformas
El Universal
Francisco Nieto
12 de mayo de 2014
La Presidencia de la República, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), respondió a los cuestionamientos que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo al presidente Enrique Peña Nieto en una reunión celebrada el 2 de mayo, sobre las reformas educativa, hacendaria, política-electoral, energética y de telecom. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ofreció a los prelados dos tipos de repuestas: una sintetizada y un segundo cuestionario que explica a detalle las reformas constitucionales que el Congreso ya ha aprobado.
Sobre la reforma en materia político-electoral, la Presidencia explicó que pese a que en el país se vive en una democracia electoral en la que el derecho al sufragio se ejerce con efectividad, el régimen político y las reglas electorales necesitan cambios que permitan una mayor participación ciudadana, con elecciones que sean más equitativas, competitivas y transparentes. Explicó que esta reforma busca en esencia modificar el régimen político-electoral, así como a la autoridad electoral.
En cuanto al régimen político, mencionó que se faculta al Presidente para formar un gobierno de coalición en cualquier momento del mandato y con cualquiera de los partidos representados en el Congreso, a través de un programa de gobierno y una agenda legislativa común que lo apoye. Añade que a partir de 2018, los ciudadanos podrán reelegir a diputados y senadores, que podrán permanecer en funciones hasta por 12 años.
*Sector energético*
El gobierno también explicó a los prelados que la reforma energética busca modernizar el sector energético para promover la inversión, la asimilación de tecnología, la productividad, así como para aumentar los ingresos del Estado y canalizarlos a programas sociales, generar empleos y maximizar la competitividad de México. “El objetivo de la reforma es aprovechar nuestros recursos naturales con el fin de impulsar un desarrollo equitativo, armónico y sostenido en beneficio de las familias mexicanas”, especifica el documento.
*Nuevos derechos*
En telecomunicaciones, se explicó que hay una elevada concentración, que limita el desarrollo económico, social y cultural, y genera ganancias extraordinarias en detrimento del bienestar de la población. La reforma, añade, contiene nuevos derechos fundamentales para integrar a México a la sociedad de la información y el conocimiento. “Dentro de los objetivos, está lograr que, en condiciones de competencia efectiva, al menos 70% de todos los hogares y 85% de las micro, pequeñas y medianas empresas, tengan acceso a Internet de banda ancha, con calidad y precios competitivos”, informó el secretario de gobierno, Osorio Chong.
-Reforma en telecomunicaciones: actores preponderantes
Nosotros tan mayo, ustedes tan diciembre
Sin embargo
César Alan Ruiz Galicia
12 de mayo de 2014
Los aniversarios suelen ser una oportunidad para invocar primaveras y hacer brindis retóricos con cuentas alegres. Estas conmemoraciones son algo traicioneras, porque ritualizar un evento es una manera de amortajarlo: #YoSoy132 se cerró simbólicamente cuando decidió erigir su propia lápida al convocar a una especie de reunión de veteranos al año siguiente de su nacimiento. El subtexto de esa ceremonia en la Estela de la Luz fue que ya solo un día al año podremos encontrarnos.
Ya ha pasado otro año. Siguen abiertas las discusiones sobre si #YoSoy132 es un movimiento, una generación, una asamblea, una superficie de inscripción, una red de redes o un clima de participación. Lo cierto es que de la misma forma que no existe una juventud, sino juventudes, y que no somos un sector ni un grupo, sino que atravesamos todos los sectores y grupos, tampoco hay un #YoSoy132, sino muchos, conformados por distintos sectores y grupos. Reconocernos en esa diversidad es una tarea pendiente.
Respecto al estira y afloja para determinar cuando surge #YoSoy132, la realidad es que su gestación tuvo lugar el 11 de mayo de hace dos años, en la Universidad Iberoamericana, si bien su emergencia como movimiento fue hasta el 23 del mismo mes. Una cosa es la concepción, otra el nacimiento; una más el bautizo, que aunque se le ocurrió primero a “@aochoad” -estudiante tapatío con poco más de una centena de seguidores- estalló con el famoso tweet de Denise Dresser “Dame RT #131AlumnosDeLaIbero pero somos más los que sentimos igual, SUMATE #somosmasde131 yo soy el 132. Y tú, te sumas?”.
Una vez aclarado el origen, ¿que hay de sus causas? ¿las cosas que denunciaba han cambiado? A dos años del surgimiento de #YoSoy132, la realidad nos abofetea. EPN es presidente, TELEVISA y América Móvil siguen siendo potestades sin regulación eficaz, que ni siquiera pasan por las urnas. La democratización del sistema de medios es una lucha sin horizonte luminoso, si bien no ha culminado el proceso de redefinición del escenario mediático. Por otro lado, vivimos una lógica de empobrecimiento social, económico, cultural y de libertades, al que no hemos podido poner límites. A esa luz, el movimiento es una bandera hecha jirones.
Pero afilemos el análisis. Lo que se logró, indudablemente, es la revitalización de la política, y por eso hay muestras de re-encantamiento en la vida pública: bailes, brincos, performances, pegas y pintas desbordaron la cuadratura de la protesta típica, lo que permitió borronear los muros de lo imaginable, para trastocar lo decible y reinventar lo accionable. #YoSoy132 puso así a la defensiva a los beneficiarios del status quo: realizar el cerco a Televisa, organizar el debate con los candidatos presidenciales o redactar una propuesta de Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, son episodios históricos de su lucidez en acción.
Así las cosas, el balance arrojaría muchas “derrotas prácticas” y solo algunas “victorias simbólicas”; en esa lectura, exclusivamente el optimismo más enjundioso nos daría razones para aplaudir al movimiento. Por mi parte, afirmo que si no sabemos a que jugamos, no sabremos nunca quién ha ganado. Para entender el proceso histórico que abrió #YoSoy132 hay que ir más lejos.
En primer lugar, el uso táctico y estratégico de redes sociales para la coordinación colectiva es, más que un capítulo concluido, un lenguaje de época inaugurado en México por #YoSoy132. También se logró ganar mucho en la agenda pública: la democratización del sistema de medios es una demanda estratégica que ya se ha introducido y normalizado como parte de las palabras cruciales de lo político.
Exploremos los contornos de esta idea. En el atropellado transcurrir de los sucesos, #YoSoy132 desarrolló muchísimas propuestas, iniciativas y proyectos. Pero la dinámica conformó algo más, una silente orientación de las acciones, a la que llamaré aquí “inteligencia mediática” -uso táctico y estratégico de las herramientas y del lenguaje media para aglutinar contrapoder- y que es una dimensión crucial para desmontar el autoritarismo en México. Esta idea es sencilla, pero puede cambiarlo todo.
Los medios de comunicación son importantes porque son ellos los mediums entre la sociedad, el Estado y la clase política, así como el espacio donde se reproducen los discursos que nos envuelven. Ahí se refuerza día con día, hora tras hora, programa tras programa, la gramática de las relaciones sociales: quién manda y quién obedece, que voces tienen un lugar y cuales no, que conductas son aceptables y cuales es urgente rechazar, etc. Lo crucial ahí son los conceptos y los significados, pues las palabras y las imágenes nunca son ingenuas: tienen promotores interesados en que nos las apropiemos, que trabajan para que las aceptemos acríticamente en el afán de que se vuelvan “sentido común”.
En la era de la información es fatal no incidir en la lucha de las ideas y el uso de los términos. La razón es la siguiente: el 1DMx cientos de personas fueron agredidas por la violencia represiva del Estado. Millones podían verlo desde sus casas en los noticieros. Millones no estaban de acuerdo y no fue necesario emplear la fuerza física con ell@s, porque les dieron el mundo interpretado, les glosaron cada imagen, les dividieron el mundo en buenos y malos. Pero sobre todo, esa gran mayoría fue subyugada desde sus casas mediante violencia sistemática, estructural y simbólica, que ni siquiera es llamada violencia, sino “destino”, “mala suerte”, o “accidente”. ¿Cuando le llamaremos a las cosas por su nombre? Yo creo que #YoSoy132 ya empezó ha hacerlo. Y ese es el inicio desencadenante de su verdadera importancia histórica.
Este es el tablero, esta es la lógica del guante blanco que hace innecesario usar con la mayoría el brazo de hierro. Aún así, la criminalización de la protesta y la pérdida de libertades son el prólogo de un recrudecimiento anunciado contra la oposición organizada fuera de los partidos, que es la única real en estos tiempos. Mucho debe hacer esta generación en la práctica y en la batalla de los significados, porque hay dos relatos opuestos sobre el país que queremos y que son las dos caras de #YoSoy132: nosotros tan mayo, ustedes tan diciembre.
El Universal
Desbalance
12 de mayo de 2014
*Quejas en Infinitum*. Como parte de las obligaciones que tiene la empresa Telmex, de *Héctor Slim Seade*, a partir de que fue declarada agente económico preponderante, se encuentra que debe contar con números de asistencia telefónica gratuitos para sus usuarios. Por ello, Telmex dio a conocer su nuevo número de asistencia para el servicio de internet en el que se podrán conocer los paquetes y tarifas Infinitum, servicio wi-fi, beneficios exclusivos, así como reportes por fallas en la conexión. Los números de atención son: 01 800 2222 o *2222.
-Neutralidad en red
Facebook, Google, Twitter y Ebay se unen por la libertad de la red
Homo Zapping
Mildred Hurtado
12 de mayo del 2014
150 empresas tecnológicas, dentro de ellas, Google, Facebook, Amazon, Ebay y Twitter, ante la preocupación por el cambio de reglas en el accesos a internet, decidieron unirse y enviar una carta a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos para solicitar se mantenga el principio de neutralidad de la red (no discriminar contenidos).
En esta carta se exige un internet libre y abierto y sobre todo sin discriminación, en el que la libertad de expresión no sea reprimida. La FCC, regulador de las comunicaciones norteamericanas, ha contribuido en la protección de un Internet abierto,”la principal razón por el que Internet sigue siendo un motor de la iniciativa empresarial y del crecimiento económico”, como describieron en la carta las empresas. Las propuestas de la FCC permitirían a las empresas que brindan acceso a Internet “ejercer una discriminación tanto técnica como financiera contra empresas en Internet y a la vez imponerles impuestos adicionales”, advierten estas empresas en el texto.
Esta sentencia dictada por el Tribunal Federal de Estados Unidos, permitiría a las empresas de acceso a Internet dar diferentes velocidades a los servicios y sitios web sin tomar en cuenta lo que quiera ver el usuario; de esta manera, servicios como Netflix o redes sociales como Facebook tendrían una mejor velocidad y acceso contra sus rivales, siempre y cuando paguen una cuota por ello, pero también podría ocurrir lo contrario, y al no llegar a un acuerdo, el acceso se vea restringido, bloqueando ciertos sitios.
También 50 ejecutivos de fondos de inversión tecnológicos publicaron una carta abierta argumentando que el fin de la neutralidad de la red implicaría, también, el fin de las startups y de sus innovaciones, ya que no podrían competir con empresas ya establecidas para lograr un acceso digital adecuado a sus nuevos servicios.
0 Comments