-Reforma en telecomunicaciones
Reformas para modernizar el mercado
El Financiero
Carlos Javier González
12 marzo 2014
Las recientes decisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto a la predominancia en el mercado por parte de Televisa y América Móvil, son consecuencia directa de las modificaciones que se han realizado en la materia comenzando con la reforma constitucional.
Existen múltiples estudios sobre las distorsiones que se imponen al mercado en el caso de monopolios, oligopolios y predominancias, que sin duda alguna han afectado –en el caso de México- el correcto desarrollo del sector de las telecomunicaciones, que es piedra angular para el progreso en casi todas las áreas de la vida diaria. En el caso que nos ocupa, durante muchos años hubo un descarado y cínico control de parte de televisoras no sólo de contenidos –al gusto del gobierno en turno- sino incluso, de carreras de comunicadores, artistas y deportistas, a quienes bajo el vergonzante contrato de “exclusividad” coartaban su libertad de trabajo en una moderna esclavitud, lo que se ha traducido en una generación de “empleados” mediocres y sin visión de futuro. No es casualidad que los grandes talentos mexicanos que han triunfado en el extranjero y a nivel global, sean aquellos que en algún momento de su carrera decidieron romper con estas prácticas y demostrar que su talento, no depende de una televisora con un concepto muy particular sobre la calidad. En el caso de la telefónica, el mal servicio que da es por todos conocido.
La llegada de nuevos jugadores en el mercado sólo fue un respiro para que se analizaran los vicios propios y –en vez de solucionarlos- se decidieran a simularlos al darse cuenta de que seguían dominando en un mercado monopólico de facto. Sin embargo, parece ser que esta nueva decisión del IFETEL habrá de ser un parteaguas en la vida de este sector en nuestro país. Si bien es cierto, no se trata de una decisión sobre la calidad, costos ni accesibilidad del servicio, sí se trata de la primera vez en la historia moderna en que una institución de estado hace frente a estos grandes poderes fácticos para que –de una vez por todas- entiendan que existe un regulador y que el mercado y los consumidores, no somos de su propiedad.
La reforma constitucional en la materia, salvaguarda de manera inteligente esta decisión del IFETEL, al establecer de manera precisa que no es factible acudir a ninguna instancia legal para combatir sus decisiones, a excepción del juicio de amparo. Este tecnisismo no es menor, porque deja fuera la posibilidad a que tanto han recurrido en el pasado los grandes consorcios para llevar a cabo juicios interminables y procesos administrativos que duraban años por argucias legales de los abogados que les patrocinaban. La novedad es que esos procesos ya no existen para el caso de las telecomunicaciones y que, para el juicio de amparo –que no puede negarse a ningún ciudadano- no se les da la ventaja de la suspensión del acto reclamado, lo que hace que los quejosos tengan que llevar el juicio de garantías con la decisión del IFETEL totalmente vigente y aplicable, porque en esta materia ya no se suspenden los actos que se impugnan.
Pareciera que finalmente se ha comprendido por parte del gobierno y del congreso, que la constitución debe ser un cuerpo vivo, que responda a las necesidades puntuales del país en un momento determinado, rompiendo con el absurdo paradigma de que la constitución era intocable y debía permanecer intocada a perpetuidad para respetar las decisiones de los constituyentes originarios, que a su vez modificaron la constitución entonces vigente para adecuarla a la realidad. Salvo algunas decisiones políticas fundamentales, la constitución debe reflejar la realidad y la voluntad de un pueblo mediante sus representantes y es por ello, que contrario a lo que se dice, debe reformarse para actualizarse. Comenzaremos en breve a ver los beneficios de dicha postura.
Beneficios de reformas se verán en segundo semestre: Guajardo
El Financiero
Notimex
12 marzo 2014
Guadalajara.-El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que las grandes reformas logradas mostrarán los beneficios en la segunda parte de este año, con un fortalecimiento de los ingresos en el mediano plazo.
Durante la inauguración de Expo ANTAD 2014, el funcionario federal dijo que no sólo se mejorará la productividad del país, sino que también elevará la calidad de vida de los más vulnerables.
Guajardo Villarreal enfatizó que con estos beneficios, el sector más favorecido será, sin duda, el de consumo.
Insistió que el impacto por la reforma fiscal es temporal y al término del corto plazo se tendrán los beneficios.
“Tenemos una gran transformación en un paquete de reformas, que hace un año las preveíamos, pero no las teníamos consolidadas, se logró la energética, de telecomunicaciones, financiera, educativa y la fiscal, a fines del año”, añadió.
El secretario de Economía reiteró que la esencia de todas las reformas y su impacto van a mejorar directamente las condiciones de productividad en la economía mexicana y de la participación de los agentes económicos.
Beneficios de reformas se verán en segundo semestre: Ildefonso Guajardo
Sin Embargo
Redacción/ Sin Embargo
12 de marzo de 2014
Guadalajara, 12 Mar. (Notimex).- El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que las grandes reformas logradas mostrarán los beneficios en la segunda parte de este año, con un fortalecimiento de los ingresos en el mediano plazo. Durante la inauguración de Expo ANTAD 2014, el funcionario federal dijo que no sólo se mejorará la productividad del país, sino que también elevará la calidad de vida de los más vulnerables. Guajardo Villarreal enfatizó que con estos beneficios, el sector más favorecido será, sin duda, el de consumo. Insistió que el impacto por la reforma fiscal es temporal y al término del corto plazo se tendrán los beneficios. “Tenemos una gran transformación en un paquete de reformas, que hace un año las preveíamos, pero no las teníamos consolidadas, se logró la energética, de telecomunicaciones, financiera, educativa y la fiscal, a fines del año”, añadió. El secretario de Economía reiteró que la esencia de todas las reformas y su impacto van a mejorar directamente las condiciones de productividad en la economía mexicana y de la participación de los agentes económicos.
-Leyes secundarias
Esta semana se discutirán leyes secundarias en tres materias: Silvano Aureoles
Sin Embargo
Redacción/ Sin Embargo
12 de marzo de 2014
México, 12 Mar. (Notimex).- La Cámara de Diputados discutirá en las sesiones del martes y miércoles de la semana próxima los dictámenes de las leyes secundarias de Competencia Económica, Seguro de Desempleo y Pensión Universal, anunció Silvano Aureoles Conejo. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), urgió al gobierno federal a enviar lo más pronto posible sus propuestas de leyes secundarias en materia energética, telecomunicaciones y político-electoral. Indicó que la más urgente es la electoral, ya que los tiempos se empiezan a ajustar, tomando en cuenta que la legislación en la materia debe estar antes de que concluya este periodo ordinario de sesiones. En entrevista, expuso que el PRD presentará sus propuestas en esos grandes temas, sin embargo, es necesario que la administración federal presente las suyas para empezar a discutirlas en el Congreso de la Unión. Abundó que, al parecer, la bancada del Partido Revolucionario Institucional está a la espera de la llegada de dichas propuestas para comenzar el análisis de la ley secundaria de la reforma político-electoral. No sabemos si la mesa de lo que queda del Pacto por México vaya a presentar alguna propuesta o iniciativa. “Lo que urge es que el gobierno federal presente sus propuestas, pues los tiempos se empiezan a agotar”, subrayó. Dio a conocer que la próxima semana la Cámara de Diputados sesionará martes, miércoles y jueves, y que se espera que se discutan y aprueben, en su caso, los dictámenes de las leyes secundarias de Pensión Universal, Seguro de Desempleo y Competencia Económica. “Los trabajos en comisiones van muy avanzados en esos tres temas, por lo tanto, el pleno los debatirá la próxima semana. Mañana entran a primera lectura las de seguridad social y el martes se estarán discutiendo”, precisó el legislador. Detalló que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) votará a favor del dictamen de las leyes secundarias en materia de seguro de desempleo y pensión universal. Aureoles Conejo dio a conocer que durante la reunión de la Jucopo, la fracción de Movimiento Ciudadano presentó una propuesta de que esas dos iniciativas se deberían discutir por separado y se elaboraran dos dictámenes, lo cual no fue aceptado. Agregó que no descarta la posibilidad de que al interior de la bancada perredista haya un voto diferenciado. Sobre la situación de los llamados grupos de autodefensa en Michoacán, Aureoles Conejo estableció que nadie puede estar al margen o por encima de la ley, por muy legítimas que sean sus demandas, pues se rompe el Estado de Derecho y se está a merced de decisiones personales. Y todo ello, agregó, nos coloca en la indefensión. “Se debe aplicar la ley para no caer en el caos o la imposición de posturas a través del uso de la fuerza”, aseveró.
-Actores preponderantes
Reclaman cableros regular contenidos
Mural
Alejandra Buendía
13 de marzo de 2014
Monterrey, México (13 marzo 2014).- Para los 60 pequeños operadores de televisión por cable en México, el fomentar la competencia en telecomunicación no es sinónimo de “atacar” a los grandes jugadores.
Si se quiere beneficiar al consumidor con mejor calidad a un menor precio, la clave está en la regulación del mercado de los contenidos, consideró Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independiente de México (ATIM).
La prohibición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a Televisa de adquirir contenido exclusivo no tiene efecto ni en los costos de los pequeños operadores, ni en el precio que paga el consumidor final.
“Esos contenidos van a estar a disposición de un tercero, nos quitan el yugo de uno para ponernos a otro”, reclamó Padilla.
El principal problema que enfrentan es la venta de contenido a precios mayores que las grandes empresas.
“El contenido de Fox Networks a nosotros nos lo venden en un paquete de 13 señales, no podemos elegir ciertos canales y esto nos lo venden hasta un 25 por ciento más caro que a Televisa y a Dish”, explicó Padilla.
“El IFT debe de ahondar más en el mercado de contenidos, ver cómo funciona y no estar pensando nada más en esta batalla de los dos grandes”, pidió.
“Si no podemos hacer más competitivo el costo de los contenidos, no se van a poder bajar los precios”, agregó.
Los miembros del ATIM, ofrecen sus servicios en 160 poblaciones rurales y semi-urbanas, sumando un total de 250 mil suscriptores.
Regulación a Telcel y Telmex dejó fuera temas clave para consumidor
El Financiero
Notimex
13 marzo 2014
Si bien la regulación asimétrica impuesta a Telcel y Telmex como agentes preponderantes es “histórica”, dejó fuera temas fundamentales para los consumidores, como el evitar que cobren más caras las llamadas que salen de su red a la de otros operadores.
En entrevista con Notimex, el ex comisionado de la desaparecida Cofetel, José Luis Peralta Higuera, afirmó que “la resolución está muy bien hecha, pero creo que se debió haber incluido en las obligaciones a Telcel el tema de las tarifas On-Net y Off-Net”.
Recordó que el pleno de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) elaboró un proyecto de regulación, en el cual se planteaba prohibir a Telcel diferenciar las tarifas que salen de su red a otros operadores.
Asimismo, esa propuesta regulatoria planteaba la obligación de que cuando Telcel ofreciera paquetes en los que incluye llamadas gratuitas a otros números, éstos pudieran ser de cualquier otro operador y con ello desaparecer el llamado “efecto club”.
“Ese proyecto también incluía un método para evaluar las tarifas promedio ponderadas que evitan que los precios que ofrece Telcel a sus consumidores sean inferiores a las tarifas de interconexión que tienen que pagar sus competidores por el servicio”, dijo.
En opinión de Peralta Higuera, otro tema que debió haberse incluido en la resolución de preponderancia que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 6 de marzo es el relacionado con la consolidación de Áreas de Servicio Local (ASL).
Dijo que como medida complementaria, la regulación asimétrica impuesta a Teléfonos de México (Telmex) debió obligar a esta empresa a reportar el avance de este proceso que significa importantes beneficios para el bolsillo de los usuarios de telefonía fija en el país.
“Es una resolución que está publicada y está vigente, es decir, Telmex debería estar trabajando ahora, porque no tiene suspensión ni nada, para cumplir con el plazo que se vence a mediados del año que viene”, anotó.
Las ASL son las zonas geográficas dentro de las cuales el servicio telefónico se considera llamada local, por lo que al compactarse se eliminan cargos de larga distancia en las llamadas que se realicen entre poblaciones cercanas que tienen vínculos económicos y demográficos relevantes.
De acuerdo con una estimación realizada por la desaparecida Cofetel, la consolidación de 397 ASL a sólo 173 generará un ahorro para los usuarios que dejarán de pagar tarifas de larga distancia de alrededor de mil 900 millones de pesos.
Percibe telefónica “cancha” pareja
Reforma
Vania Guerrero
12 de marzo de 2014
Las resoluciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) representan un avance rumbo al fortalecimiento de la competencia, dijo Telefónica.
“Éste es un primer paso, pero de gran alcance. Empieza a emparejarse el terreno. El consumidor se beneficiará de inmediato con la supresión del cobro de larga distancia, como ya lo hace cuando llama con Telefónica”, mencionó Francisco Gil Díaz, presidente de la firma.
Sin embargo, mencionó en entrevista por correo electrónico que las resoluciones se deberán fortalecer con la legislación secundaria en la materia.
En febrero de este año, Gil Díaz comentó que esperaban conocer la legislación secundaria y las resoluciones del IFT para definir el volumen de sus inversiones.
Al respecto, dijo que sólo se ha resuelto uno de los pendientes, por lo que falta conocer una parte para organizar sus finanzas.
“La reforma ya tuvo un avance importante, pero necesitamos conocer todos sus ingredientes. Al tiempo”, mencionó el presidente de Telefónica.
Además, negó que vayan a dejar de invertir debido a que tendrán acceso a la infraestructura de Telmex y Telcel, y sugirió no creer ideas falsas sobre inversión.
“Conviene no caer en el sofisma del preponderante que define inversión como duplicación de infraestructura. Lo que el monopolio ha logrado es provocar un enorme desperdicio de recursos. Varias fibras donde basta una, varias torres cuando una puede soportar los radios de microondas de varias empresas”, indicó.
A pregunta expresa sobre si adquirirán Iusacell o si se quedarán con la parte que corresponde a Televisa, Gil Díaz no descartó la posibilidad.
“Estamos abiertos a considerar opciones, no hay aún algo concreto”, respondió vía electrónica.
El Universal
Desbalance
13 de marzo de 2014
*Apuestan por redes*. El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado la dinámica de comunicación de las personas, pero también de las empresas. Sólo en México, nueve de cada 10 internautas acceden a las redes sociales, a las que dedican 82% de las cinco horas diarias que navegan en internet, según cifras de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), que preside *Carlos Ponce*. Este escenario motivó a Mondelez International, bajo el mando de Irene Rosenfeld, a firmar una alianza con Facebook de *Mark Zuckerberg* que permitirá digitalizar la estructura de comunicación de la antigua Kraft Foods para fortalecer la presencia de sus marcas en estos medios. El acuerdo estará vigente en 52 países, incluido México, donde la red social registra más de 49 millones de usuarios de los mil 230 que suma a nivel mundial.
*Telefónica a la espera*. El título de concesión de Telefónica México, que preside *Francisco Gil Díaz*, indica que la empresa está autorizada para ofrecer el servicio de televisión de paga en México. Sin embargo, al preguntar a *Gil Díaz* sobre su opinión respecto a las obligaciones que se le impusieron a Televisa, comentó que ya era suficiente la información que tenían que digerir en telecomunicaciones como para ver la de otros mercados, así que usted juzgue si a la telefónica le interesa o no el mercado de televisión.
*Jóvenes industriales*. A raíz de la creación en julio pasado de la Comisión de Jóvenes Industriales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, de *Rodrigo Alpízar*, arrancó ayer en la capital poblana la primera Convención de Jóvenes Industriales, cuyo objetivo principal es brindar información y herramientas a jóvenes que no estudian ni trabajan para que puedan emprender un negocio de manera efectiva. Hecho relevante si consideramos que México ocupa el tercer sitio sólo por debajo de Turquía e Israel en el porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años de los llamados ‘ninis’.
*Posadas y franquicias*. Grupo Posadas, que dirige *José Carlos Azcárraga*, presentó un modelo de negocio dentro del sector de franquicias hoteleras llamado GAMMA, el cual permitirá reducir costos de operación y compartir la experiencia del grupo con nuevos socios. El concepto buscará convertir hoteles de cuatro a cinco estrellas y contará con el aval comercial de las marcas Fiesta Inn y Fiesta Americana. El Grupo dijo que GAMMA brindará acceso a la base de comercialización en el mercado hotelero nacional, economías de escala en la compra de insumos y servicios para su hotel, así como la mayor flexibilidad en modelos de contratación en el mercado.
Azteca, ganadora neta con preponderancia de Televisa
El Economista
Claudia Juárez Escalona
13 de marzo de 2014
De las resoluciones en preponderancia en radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), la primera beneficiada es Televisión Azteca, quien podrá favorecerse de la prohibición de las exclusividades a Televisa, de acuerdo con Miguel Flores, ex comisionado de la extinta Comisión Federal de Competencia (CFC).
Flores destacó que TV Azteca no estará sujeta a ninguna medida de regulación asimétrica al quedar fuera de la declaración de preponderancia, lo cual le dará la posibilidad de adquirir en exclusiva contenidos deportivos.
En telecomunicaciones, el ex funcionario comentó que en general son buenas, pero consideró que faltó la regulación específica en torno a las tarifas off net y on net.
Lucia Ojeda, especialista en temas de competencia, destacó que Televisión Azteca no tendrá ninguna restricción en contenidos ni en exclusividades.
Agregó que, en general, las medidas asimétricas que determinó el IFT a Televisa generarán condiciones de igualdad que beneficiarán no sólo a TV Azteca, sino a las empresas de televisión por cable y los nuevos entrantes.
Un análisis de Intercam destacó que en la obligación de Televisa de compartir infraestructura, en caso de que en la tarifa negociada directamente entre Televisa y el interesado no haya acuerdo, el Instituto impondrá la tarifa mediante su propia metodología, lo que podría ser potencialmente negativo para la televisora.
En cuanto a la disposición, explicó, de revelar términos y condiciones de sus servicios de transmisión publicitaria como tarifas, paquetes, descuentos, al igual que la obligación de hacer ventas separadas, restará competitividad a Televisa y otorgará mayor poder a los clientes de la emisora.
El punto más relevante es la negativa para que pueda adquirir contenidos en exclusiva, lo que afectará sus niveles de audiencia y el interés en sus sistemas de televisión de paga.
Xavier Ginebra, especialista en temas de competencia e investigador de la Universidad Autónoma de Morelos, dijo que TV Azteca se beneficia al haber quedado fuera de la regulación asimétrica: “No tienen ninguna restricción en contenidos y en exclusividad”.
Además, destacó que TV Azteca podrá usar la infraestructura de Televisa a la que no había podido tener acceso, con lo cual ampliará su alcance de red de televisión y podrá contratar programas que —antes— la primera mantenía en exclusiva”, dijo.
así se reparten
De acuerdo con datos de la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en México existen 461 estaciones concesionadas de televisión abierta comercial.
Televisa tiene 224 concesiones y transmite su programación en otras 34 estaciones afiliadas. Por lo tanto, tiene control sobre el contenido que se transmite a través de 56% de las concesiones de televisión abierta en México.
En tanto, TV Azteca, cuenta con 180 concesiones, incluyendo una concesión local y una empresa afiliada; esto es, alrededor de 39% del total de concesiones.
Ambas empresas poseen alrededor de 94% del total de estaciones concesionadas de televisión del país.
Obligaciones que tiene Televisa y Tv Azteca no:
Televisa, al ser declarada preponderante por el Ifetel, perderá competitividad.
La obligación de compartir infraestructura.
Negativa para adquirir, en exclusiva, derechos de transmisión para cualquier lugar dentro de México con respecto a cierto contenido relevante a ser determinado por el Ifetel.
Prohibición para participar en “clubes de compras”.
Ventas de canales, separados o en paquetes, cuando así lo soliciten otros operadores.
Revelar términos y condiciones de sus servicios de transmisión publicitaria.
Televisa, con doble reto en publicidad
Televisa, la principal cadena televisiva del país, tendrá como reto en los próximos dos años la regulación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al ser declarada un agente preponderante, ya que implicará una merma en sus ingresos, situación que además podría agudizarse con la regulación en horarios de publicidad a comida chatarra, que se encuentra en escrutinio en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Ante la determinación de preponderancia de Televisa, Grupo Monex revisó sus estimados de este año para la televisora, bajando el crecimiento en ventas y EBITDA a 6.5% para ambos desde 7.5 y 7.1% anterior que tenía contemplado.
Para el analista de Grupo Financiero Ve por Más, Andrés Audiffred, la contracción en los ingresos se deberá a que ahora tendrá que ofrecer de forma gratuita sus canales a las empresas de televisión de paga, habrá limitantes en la negociación de tarifas con otros concesionarios, así como las dificultades referentes a la venta y negociación de espacios publicitarios.
Cabe recordar que una de las medidas que le impuso el Ifetel a la televisora fue el no poder adquirir en exclusiva derechos de transmisión en México de contenido determinado por el instituto como relevante, como Liguilla de torneos de futbol profesional, juegos olímpicos, etcétera.
Aunado a lo anterior, está la normatividad promovida desde la Secretaría de Salud con la que la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) busca limitar los horarios de publicidad para comida chatarra, con el fin de combatir la obesidad en el país.
De acuerdo con el cuarto trimestre del año pasado, la televisora reportó ingresos en publicidad por 8,318.7 millones de pesos, equivalentes a 39% de los 21,443 millones que reportó en ingresos durante todo el periodo.
Con la regulación de la Cofepris, los alimentos con alto contenido en grasa, sodio y azúcar sólo podrían aparecer en televisión abierta y restringida de lunes a viernes de la medianoche hasta las 2:30 de la tarde, y de las 7:30 a las 11:59 de la noche, mientras que los fines de semana sólo podrían exhibirse de las medianoche a las 7 de la mañana, y de las 7:30 de la noche a las 11:59 de la noche.
No obstante, Valeria Romo, de Monex, dijo que los negocios de la empresa relacionados a TV de paga, como Sky, podrían compensar parcialmente el impacto de la regulación en el mercado de TV abierta.
“En el mediano plazo la empresa podría presentar menores tasas de crecimiento, derivado de una futura disminución en los niveles de rating, audiencia y participación de mercado en el segmento de TV abierta (por la licitación de dos nuevas cadenas); sin embargo, la diversificada estrategia de Televisa podría asegurar un menor impacto de la regulación en este mercado”, aseveró la analista de Monex. (Ivette Tejeda)
Telmex aún deberá esperar para entrar a la TV
El Economista
Claudia Juárez Escalona
13 de marzo de 2014
Teléfonos de México no podrá ofrecer servicios de televisión ni directa ni indirectamente antes del 2015, debido a que antes debe cumplir con la regulación asimétrica que le impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) como agente preponderante en servicios de telecomunicaciones.
Adolfo Cuevas, comisionado del Ifetel, dijo a El Economista que podría ser hasta el 2015 cuando el Instituto analice la migración de Telmex hacia una concesión única o la prestación de servicios adicionales, con lo cual la telefónica ofrecería el servicio de televisión de paga.
“Puede ser que sólo hasta el 2015 tengamos una claridad mayor sobre el tiempo final que tomará determinar que Telmex está en cumplimiento de sus obligaciones como agente preponderante en el mercado de telecomunicaciones y analizar la migración de la empresa”, indicó.
El comisionado comentó que hay varios plazos que van a iniciar a principios del próximo año, como la entrada en vigor de las ofertas de interconexión o el Convenio Marco de Interconexión.
Cuevas explicó que la regla de los 60 días para que los interesados puedan solicitar su migración a la concesión única es genérica, pero no para el preponderante; para ellos, además de que el Instituto establezca las condiciones que pueden incluso suponer el pago de contraprestaciones por servicios adicionales para los preponderantes, se trata de que estén al corriente y acrediten el cumplimiento de las obligaciones que por preponderancia se les haya impuesto.
Entonces, cuando Telmex esté en estado de cumplimiento es que podrían tener derecho a migrar a la concesión única y prestar servicios adicionales.
En desagregación de su infraestructura, dijo que es un proceso más lento, “tendremos un estimado del tiempo que supondrá a partir de que Telmex presente su propuesta para realizar la desagregación. Esperamos, por beneficio de todos, que los tiempos que presente sean cortos, pero dependerá de ellos, los valoraremos y estableceremos lo que corresponda”.
El funcionario dijo que se valorará la revisión del cumplimiento de acuerdo con los calendarios de las obligaciones impuestas, lo cual no es inmediato en todos los casos, “no podríamos decirle a Telmex que está en cumplimiento si no están en vigor todas sus obligaciones y podemos llevar a cabo la verificación respectiva. Será hasta que sea constatable y acreditable su cumplimiento que podrían tener ese derecho, no es automático”.
MÉXICO ERA EXCEPCIÓN
Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, Policy&Law, afirmó que en los países ya dan la convergencia, salvo en México; trae muchas inversiones, y despliegue de infraestructura, pero “desafortunadamente esa posibilidad aún está lejos”.
Consideró que la regulación a Telmex debería ser más “ponderada”, es una regulación que inhibe su crecimiento y la ubica más en la necesidad de dar servicios y atender a sus competidores.
Slim debe cumplir una condición para ofrecer TV
Milenio Jalisco
Mayra Martínez Medina
12 de marzo de 2014
La única alternativa que tienen los grupos de Carlos Slim para participar en la licitación de alguna de las dos nuevas cadenas de televisión abierta digital es que a Telmex le concedan el cambio de su título de concesión, que a la fecha le impide ofrecer el servicio de televisión.
Para que la empresa telefónica obtenga la aprobación por parte de las autoridades correspondientes que le permitan competir en el mercado de la televisión; Telmex antes debe cumplir con la regulación asimétrica, la desagregación de redes y la aplicación de las nuevas tarifas de interconexión que determinó el Instituto Federa de Telecomunicaciones (IFT), explico el presidente del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria.
El experto detalló que Telmex deberá cumplir con estos lineamientos antes del 18 junio si es que a la empresa le interesa participar en el proceso de licitación. El 18 de junio los interesados en el proceso de licitación deberán entregar los formatos para pedir la opinión del IFT en materia de competencia económica.
Desde la perspectiva de Soria, en tres meses Telmex debe realizar las adecuaciones a su red de infraestructura para permitir que terceros hagan uso de ella a fin de cumplir con las determinaciones que le señaló el IFT al ser un agente preponderante.
El presidente del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones agregó que sólo Telmex podría participar en la licitación de las nuevas cadenas de televisión pero si cumple en tiempo y forma con las determinaciones del IFT.
En caso de que Telmex a través de un tercero participar en el mercado de televisión, es motivo de recisión de su título de concesión, agregó.
ONGs cuestionan al IFT espera de dos años para ver resultados
EL Financiero
Redacción
13 marzo 2014
Organizaciones no gubernamentales (ONG) cuestionaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) su decisión de revisar la regulación asimétrica en contra de América Móvil y Televisa, debido a su condición de agentes económicos preponderantes, en un plazo de dos años.
Oscar Mondragón, portavoz del “Colectivo Internet para todos”, comentó que los resultados de las regulaciones asimétricas deberán reportar resultados en el corto plazo y el IFT tendrá que estar pendiente de los avances.
De lo contrario, dijo, se corre el riesgo de que después de dos años las medidas implementadas no sean suficientes o no sean las correctas y los perjuicios al consumidor sigan vigentes.
A decir del dirigente, el Colectivo se reunió durante esta semana con los comisionados Mario Fromow, María Elena Estavillo y Adriana Labardini, con el objetivo de plantear diversas inquietudes en torno a la regulación a los agentes económicos preponderantes.
“Dijeron que hay un marco de dos años y que van a revaluar en dos años que tan eficaces fueron las medidas propuestas (…) Esperaría que en dos años, si esto no funciona, no nos vayamos a otros dos para otra cosa”, expuso el vocero.
En la reunión con los comisionados del IFT, relató, el Colectivo planteó como urgente abatir el dominio de América Móvil en los servicios de telecomunicaciones móviles y fijas. Si bien las declaraciones de preponderancia constituyen un avance, indicó, “nosotros manifestamos nuestras dudas de que en realidad pudieran terminar con el poder de mercado de esta empresa”.
La semana pasada el IFT declaró agentes económicos preponderantes a Grupo Televisa y a la empresa de Carlos Slim, América Móvil, con lo que ambos grupos de interés económico quedaron sujetos a regulaciones asimétricas con la idea de generar competencia y abatir los altos precios al consumidor final.
El Poder del Consumidor consideró que la preponderancia de estas empresas no sólo significa para los usuarios altos precios y baja calidad en el servicio, sino que también tiene como consecuencia para las audiencias un profundo control mediático y el bloqueo a la difusión de la producción cultural de calidad.
Daniel Gershenson, director de AlConsumidor, dijo que dependerá sólo del IFT “contener a los actores que avasallan el mercado de las telecomunicaciones y la televisión”.
“Servicio público”, veneno para Televisa
Milenio Jalisco
Fernando Mejía Barquera
12 de marzo de 2014
El simple cambio de una figura legal permitió al Estado recuperar la rectoría sobre la televisión y reasumir las facultades de autorizar y fijar tarifas, intervenir en el uso de infraestructura e incidir en diversos aspectos relacionados con la distribución de contenidos: el cambio consistió en definir nuevamente a la radiodifusión (radio y tv abiertas) como un “servicio público”, carácter que tuvo de 1939 a 1960 y que perdió ese año cuando los concesionarios lograron que en la Ley Federal de Radio y Televisión esa figura ya no fuera aplicable y los medios electrónicos pasaran a ser considerados “actividad de interés público”.
Figura estorbosa
En la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1939, la radiodifusión —en ese momento limitada a la radio— estaba definida como un servicio público que debía ser prestado directamente por el Estado o concesionado a particulares. Al igual que el transporte ferroviario, el servicio telegráfico o el telefónico, el de radiodifusión debía prestarse sin discriminación.
Esa figura jurídica permitía al Estado, a través de la Secretaría de Comunicaciones, aprobar, previa solicitud de los concesionarios, el monto de las tarifas que éstos cobraban por los servicios de radiodifusión.
A los concesionarios de radio y, posteriormente, a los de televisión, la figura de “servicio público” les resultaba estorbosa porque, al menos en teoría, no podían determinar libremente sus tarifas y decidir a quién prestar o negar el servicio.
“Interés público”
La figura jurídica desarrollada por los concesionarios para sustituir a la de “servicio público” fue “actividad de interés público”, la cual lograron introducir en la Ley Federal de Radio y Televisión, promulgada en 1960, con la ayuda del entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Walter Cross Buchanan.
Junto con su hermano Juan, Walter Cross Buchanan fue uno de los pioneros de la ingeniería en telecomunicaciones en México y estuvo ligado a la industria de la radiodifusión. Buchanan firmó, a nombre del Ejecutivo, una iniciativa de ley donde estaban incluidas las demandas de los radiodifusores. En el Congreso, la iniciativa fue defendida por diputados y senadores que simpatizaban con la radiodifusión privada o que trabajaban dentro de ella, como el locutor Rubén Marín y Kall.
Oferta y demanda
En la Ley Federal de Radio y Televisión de 1960 —todavía vigente, pero a unas semanas o meses de ser sustituida por una “ley convergente” aplicable a la radiodifusión y a las telecomunicaciones—, la radio y la tv dejaron de ser consideradas “servicio público” y pasaron a ser, como lo indica el artículo 4, “una actividad de interés público (la cual) el Estado deberá proteger…”.
En relación con las tarifas cobradas por el servicio de radiodifusión, los concesionarios lograron limitar la intervención del Estado a fijar el mínimo: con ello quedaba implícito que el máximo sería determinado por “la oferta y la demanda”. Así lo estableció el artículo 53 de la ley: “La Secretaría de Comunicaciones y Transportes fijará el mínimo de las tarifas a que deberán sujetarse las difusoras comerciales en el cobro de los diversos servicios que les sean contratados para su transmisión al público” (subrayado mío).
Sin límite máximo —y sin competencia— las tarifas publicitarias de la televisión se fueron a las nubes, donde han estado medio siglo.
Nuevas facultades
La reforma en materia de telecomunicaciones devolvió a la radiodifusión el carácter de “servicio público”; el nuevo artículo sexto constitucional establece en el inciso B, fracción III, que “la radiodifusión es un servicio público de interés general…”.
Ahora el Estado, a través del Ifetel, reasume la facultad de intervenir en asuntos como la fijación de tarifas, uso de infraestructura y distribución de contenidos. Así lo muestran las restricciones que el Ifetel acaba de imponer a Televisa tras declararla “agente económico preponderante”, por ejemplo: compartición de su infraestructura de transmisión con otros concesionarios; autorización de tarifas por el uso de esa infraestructura; entrega al Ifetel de las condiciones y tarifas por los servicios de publicidad; obligación de no “condicionar o discriminar con respecto a los espacios publicitarios ofrecidos en sus diferentes plataformas tecnológicas”; prohibición de “adquirir en exclusiva derechos de transmisión” sobre contenidos que a juicio del Ifetel sean socialmente “relevantes”, en especial grandes eventos deportivos.
No era locura
Durante las últimas tres décadas, desde la academia o desde organizaciones sociales, se formularon propuestas para que la radiodifusión volviera a ser considerada un “servicio público”. Los gobiernos del PRI y del PAN lo calificaron de locura. Ahora, dentro de un nuevo escenario en la relación gobierno-concesionarios, el régimen de Peña Nieto llegó a la conclusión de que no lo era.
-Must carry y must offer
Must offer y must carry, regulación transitoria
El Financiero
Ramiro Alonso
13 marzo 2014
Las medidas regulatorias de retransmisión de contenidos audiovisuales, conocidas como must offer y must carry, son de carácter transitorio e iniciarán su extinción una vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emita una declaración en la que afirme que se ha generado competencia económica en el segmento de radiodifusión.
De acuerdo con el dictamen aprobado por el Senado de la República, que derivó en la reforma en telecomunicaciones, es necesario introducir un régimen de gratuidad en la retransmisión de canales de televisión abierta en sistemas de TV restringida, con sus respectivos anuncios, pero sólo de manera transitoria, mientras el sector de radiodifusión transita hacia un entorno de competencia efectiva, entendido como la operación de las nuevas concesiones de televisión radiodifundida.
“Las obligaciones de must offer o must carry perderán su vigencia simultáneamente cuando existan condiciones de competencia en los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones. Esta declaración será realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. En este caso, los concesionarios estarán en libertad de acordar los precios y condiciones de la retransmisión de contenidos”, de acuerdo con el dictamen vigente.
Medidas como el must offer y must carry, la puesta en marcha de la licitación de nuevas cadenas de TV, así como las obligaciones específicas a las que quedó sujeta Televisa, dada su condición de agente económico preponderante, pueden empezar a generar equilibrios en el mercado, comentaron analistas.
La semana pasada, el IFT publicó las bases para participar en la licitación de frecuencias para televisión comercial, con la idea de formar dos cadenas de alcance nacional. De acuerdo con los tiempos establecidos por el regulador, en el último trimestre de 2015 saldrán al aire las primeras emisiones de las nuevas televisoras.
De acuerdo con Ernesto Piedras, director general de la firma The Competitive Intelligence Unit, los efectos de las medidas tomadas por el regulador serán vistos con mayor rapidez en el mercado de la radiodifusión, a diferencia del mercado de las telecomunicaciones.
“En radiodifusión la competencia se da por el lado de los contenidos, y aquí hicieron a Televisa compartir sus contenidos a un precio cero, por una parte y, por otra, les han privado de tener contenidos exclusivos, entonces sí es un golpe muy fuerte”, expresó.
El pasado 27 de febrero, el IFT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para regular la retransmisión de contenidos a través de los sistemas de televisión de paga. De acuerdo con el Instituto, las señales que deberán ser gratuitas para los sistemas de TV de paga son el canal 2 y 5 de Grupo Televisa, así como el 7 y 13 de TV azteca.
Gabriel Vigueras, analista de Moody’s, comentó que aún es muy temprano para evaluar los impactos que las nuevas regulaciones a los agentes preponderantes pueden tener en el corto plazo.
No obstante, la entrada de nuevos competidores al mercado de la radiodifusión, así como las restricciones contenidas en las reglas must offer, must carry, o la restricción de adquirir en exclusiva derechos de eventos masivos,
-Licitación de nuevas cadenas de TV
Prevén más acceso a publicidad en TV
El Universal
Carla Martínez
13 de marzo de 2014
Con la licitación de cadenas de televisión el mercado publicitario pasará de 20 grandes empresas que se anuncian en dos televisoras —Televisa y TV Azteca— a ser accesible para las más de 5 millones de pequeñas y medianas empresas que hay en el país, las cuales podrían entrar a la televisión en hasta cuatro cadenas nacionales.
De acuerdo con cifras de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (CICOM), el mercado publicitario en televisión abierta asciende a más de 35 mil millones de pesos anualmente, lo que representa 53% de la publicidad en medios, las cuales se dividirían entre estos participantes y, con ello, se fomentará la producción de mejores contenidos y de mayor pluralidad.
“(Un nuevo integrante) tiene un incentivo natural para hacer una oferta diversa, no esperamos lo mismo en un canal que en otro”, comentó Ernesto Estrada, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Además de la entrada de nuevas cadenas, se debe considerar la multiprogramación, es decir, que un solo canal se “multiplicará” hasta en seis señales, lo cual abre nuevos espacios para anunciantes.
“Adicionalmente, algo que es una reserva de ley, y que va a ser un instrumento central, es el acceso a la multiprogramación”, agregó el comisionado del Instituto.
En América Latina, incluyendo México, los consumidores confían 75% en los anuncios que ven por televisión, según Nielsen, lo cual es de gran interés tanto para empresas como para televisoras.
Jorge Fernando Negrete, director general de MediaTelecom Policy and Law, comentó que estos cambios también incluyen la oportunidad de que las empresas interesadas en entrar al mercado de televisión lo hagan en multiplataforma, es decir, video por internet y dispositivos móviles.
En opinión del ex comisionado de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Miguel Flores Bernés, el segmento de la televisión abierta se mantendrá en un país como México, donde servicios como el de Internet solamente llega a 45.1 millones de mexicanos.
Los nuevos anunciantes no solo llegarán a personas con acceso a televisión abierta, pues con la puesta en marcha del must offer y must carry, las empresas de televisión de paga tienen la obligación de retransmitir los canales de televisión radiodifundida como parte de su oferta.
Con esto, una nueva cadena de televisión accederá a una cobertura poblacional de 106 millones, según cifras estimadas por el regulador, más los 14.7 millones de clientes de la televisión abierta.
Para Flores Bernés, en México la televisión abierta sigue siendo el principal medio de información y entretenimiento por lo que se mantiene como negocio rentable e interesante por algunos años más, pero consideró que se requeriría de un plan de negocios que tome en cuenta los cambios.
Licitación de TV abre sector publicitario
El Universal
Carla Martínez
13 de marzo de 2014
Una o dos nuevas cadenas de televisión que inicien operaciones en el país cambiarán disruptivamente el mercado de televisión abierta que conocemos, reconocen especialistas en el sector de telecomunicaciones.
Una mayor oferta de televisión, no solo beneficia a los televidentes quienes tendrán más opciones en cuanto a contenidos y pluralidad de información, también ayudará a que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país tengan acceso a este medio para anunciar sus productos y servicios.
La entrada de dos nuevas cadenas de televisión para incrementar el mercado a cuatro televisoras disminuirá las tarifas publicitarias lo cual da acceso a que las empresas se anuncien en este medio.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lanzó la convocatoria y bases para dos nuevas cadenas nacionales de televisión que tendrían su concesión a mediados de 2015. Actualmente, la televisión abierta se queda con 35 mil 520 millones de pesos al año por ingresos publicitarios.
“El mercado va a cambiar disruptivamente, porque serán cuatro operadores, pues antes eran dos operadores que eran buscados por el top 20 de los patrocinadores de publicidad y ahora con más jugadores tendremos la oportunidad de que empresas pequeñas y medianas se anuncien en la televisión abierta. Lejos de ver una crisis vamos a ver cambios de hábito en el comportamiento publicitario”, explicó Jorge Fernando Negrete, director general de MediaTelecom Policy and Law.
Estos cambios también incluyen la oportunidad a que las empresas interesadas en entrar al mercado de televisión lo hagan a través de multiplataformas, es decir, video por internet y dispositivos móviles.
“Los patrocinadores que antes le apostaban a la televisión abierta ahora le van a apostar a la televisión abierta y a la multiplataforma”, subrayó el especialista en el sector de telecomunicaciones.
Ante estos cambios que se avecinan, Televisa y TV Azteca se anticiparon al lanzar sus servicios de Veo y TotalMovie, respectivamente, los cuales son medios de video bajo demanda por internet con una oferta de películas y series y, en el caso de Televisa, incluso de televisión abierta en vivo.
No hay que descartar que “a más banda ancha bajan los ratings de la televisión abierta, hace 15 años la televisión abierta estaba por encima de 40 puntos hoy día está en 16”, detalló el directivo de MediaTelecom Policy and Law.
TV mantiene preferencia
A la fecha, 29.5 millones de hogares cuentan con televisión, lo que representa 95% del total en el país. Miguel Flores Bernés, ex comisionado de la Comisión Federal de Competencia (CFC), destacó que en México la televisión abierta sigue siendo el principal medio de información y entretenimiento para la población por lo que se mantiene como un negocio rentable.
“Todavía puede ser un negocio interesante por algunos años más pero se requeriría un plan de negocios que tome en cuenta que ha cambiado el proyecto y que no se va a tratar de crear una empresa faraónica como eran en el pasado las televisoras”, subrayó Flores Bernés.
El mercado se va a acomodar de modo que se creará una televisión de bajo costo gracias a las nuevas tecnologías, agregó el ex integrante de la desaparecida Comisión Federal de Competencia.
Por otra parte, comentó que, aunque las cadenas serán nacionales y no regionales, pues así lo estipula la Constitución, los nuevos entrantes deben apostar por contenidos y mercados locales.
“A eso deberíamos de tirarle, que fuera posible anunciarte ahí, vamos a tener Pymes anunciándose como pasa en Estados Unidos, porque los grandes no son tantos y van a favorecer a los contenidos que conocen bien y la cobertura que ya se conoce”, explicó Flores Bernés.
Por su parte, Ernesto Estrada, comisionado del IFT, comentó que las nuevas televisoras deberán diseñar su estrategia para atraer a anunciantes que actualmente no tienen acceso a la televisión, pero es seguro que la competencia que generarán los nuevos entrantes ayudará a que disminuyan los costos en publicidad.
“Un incremento en la competencia por atraer los anuncios va a mejorar las condiciones de los que ya se están anunciando pero también es razonable esperar que muchos negocios que quisieran anunciarse con este tipo de coberturas no tienen acceso por los costos y eso va a mejorar con la entrada de una nueva cadena”, detalló Estrada.
Al respecto, hace unas semanas, Fernando Borjón, comisionado del regulador en telecomunicaciones, dijo que los nuevos canales de televisión abierta podrán alcanzar 14% del mercado publicitario de televisión en cinco años.
Cadena nacional, con solo 37 frecuencias
Milenio Jalisco
Susana Mendieta
12 de marzo de 2014
Los inversionistas interesados en la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión abierta podrán cubrir con solo 37 frecuencias más de 50 por ciento de la población del país, con lo cual podrá considerarse nacional.
Así lo informó en entrevista con MILENIO el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) Fernando Borjón, quien además detalló que los interesados deberán realizar propuestas basadas en cobertura de al menos 30 por ciento de la población en cada uno de los estados por los que liciten.
Agregó que solo hay una restricción (directamente en la Constitución) para participar en esta licitación, la cual se refiere a que cualquiera que acumule 12 megahercios de espectro en alguna zona del país no podrá participar.
“Debe quedar claro que esta licitación no es una subasta, ni se subastarían paquetes, el tema es que quien esté interesado debe estimar cuál es la cantidad de estaciones con las que puede formar una cadena nacional”, dijo Borjón.
Explicó que el interesado debe conformar propuestas de cobertura; es decir, no tienen que participar por las 123 frecuencias (técnicamente canales) que conformarán una de las dos cadenas que en conjunto están compuestas por 246 frecuencias.
“El punto clave es que se le llamará cadena nacional siempre que las estaciones que escoja logren cubrir al menos 30 por ciento de población de cada estado, no del país, y lo que hemos visto en realidad es que con al menos 37 frecuencias se conforma una población nacional mayor a 50 por ciento”.
Aclaró que por el momento las únicas empresas que claramente tienen la restricción son Tv Azteca y Televisa, y la posibilidad de que alguna otra la tenga se determinará con base en el esquema específico de cobertura.
Por otro lado, el comisionado comentó que otro de los temas importantes, derivados de las recientes declaratorias que realizó el Ifetel, es que en materia de radiodifusión (televisión) el agente económico preponderante tendrá que pagar el que se lleven sus contenidos a una red pública de telecomunicaciones, ya que así lo establece el artículo octavo transitorio de la reforma constitucional.
Al respecto, Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México, confirmó que hay graves confusiones en la redacción de la reforma, y desde su perspectiva la regla de gratuidad no aplica para el preponderante en televisión abierta.
Agregó que la parte de la reforma constitucional que corresponde al octavo transitorio no solo está mal redactada, sino que está dirigida solo a una parte del mercado, porque debería ser un mercado con más accesos y menos controles.
“El octavo transitorio es una de las peores redacciones que yo he visto en legislaciones, pero la ley secundaria y las resoluciones pueden irse ajustando más o menos a la Constitución”, dijo Padilla.
Sin Embargo
Martín Moreno
12 de marzo de 2014
+ ¿Nuevas cadenas para grupos amigos o críticos? + Ni Televisa ni TV Azteca pierden poder; sólo acotadas Parafraseando a los clásicos: no nos hagamos bolas. Ni Televisa ni TV Azteca pierden poder ni, mucho menos, están aniquiladas. La decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las acota, en todo caso. Habrá juego más parejo…al parecer. Sin embargo, es obligado analizar algunos puntos claves. ¿Por qué no pierde poder el duopolio televisivo? Por una razón indiscutible: mantiene su infraestructura –aun cuando será compartida con sus competidores a futuro- y su influencia en cuanto a presencia y penetración a nivel nacional. Esa queda intocable. Televisa mantiene bajo su control cuatro canales: 2,4, 5 y 9. TV Azteca seguirá manejando el 7, 13 y 40. Seamos claros: mientras Televisa y TV Azteca mantengan en su poder a siete canales, el duopolio televisivo seguirá repartiéndose la mayor rebanada del pastel. No nos confundamos. El asunto es penoso: México es de los casos únicos –y lamentables-, en el que una sola empresa tiene más de un canal de televisión bajo su control. En Estados Unidos, por ejemplo, se permite que un consorcio maneje un canal de tv, o una estación de radio o un periódico al mismo tiempo, y nada más. Uno de cada uno. Pero no más. Pero en nuestro país, el PRI (con la cooperación en su momento del panismo de Fox y de Calderón) empoderó, primero, a Televisa, y en los últimos 20 años, a TV Azteca, en un amasiato político-televisivo de conveniencia, consolidado y enquistado con el arribo de Enrique Peña Nieto a Los Pinos. Hoy, a la luz de los hechos que han marcado el gobierno de Peña Nieto: las reformas, la captura del Chapo Guzmán, la muerte –ahora sí- de Nazario “Chayo” Moreno, y en una administración proclive a los golpes espectaculares que sometidos a una revisión rigurosa y de fondo, son frágiles y tramposos, parecería que el Presidente pretende terminar, de un plumazo, con la leyenda de que fue “el candidato de Televisa”, o que la televisora de Azcárraga Jean es la que realmente dispone y ordena en México. Parecería, nada más. ¿Por qué? Porque si realmente el gobierno de Peña Nieto quisiera abrir el juego de la competencia en la televisión mexicana, con medidas más de fondo, útiles e inapelables, se habría tomado una decisión que sería recibida con reconocimiento casi unánime: quitarle un canal de TV a Televisa y otro a TV Azteca. Imaginemos entonces que el Canal 5 ya no fuera propiedad de Televisa. Supongamos también que el Canal 40 dejara de pertenecer a TV Azteca. Ambas son concesiones y, por tanto, podrían entrar en el “paquete de ofertas televisivas”, junto con las dos nuevas cadenas de televisión. Así tendríamos, en una sola exhibición, cuatro nuevos canales abiertos que podrían ser licitados a cuatro grupos diferentes que, entonces sí, representarían una competencia más directa ante el duopolio televisivo. Pero, al parecer, no será así. Televisa y TV Azteca seguirán siendo, aunque acotadas, el poderoso duopolio predominante en la televisión mexicana. Eso es definitivo. ***** No nos hagamos bolas. Ante el aplauso precipitado, comodino e irresponsable que la mayoría de las plumas y voces simpatizantes con el peñismo han lanzado por la “decisión histórica” del IFT para que Televisa acepte que las nuevas cadenas de televisión utilicen sus torres de transmisión y ya no pueda contratar en exclusiva eventos de gran público, el asunto de fondo está en una decisión todavía más importante: a qué grupos se les entregarán las dos nuevas cadenas de televisión abierta. Allí está la clave. Allí radica la verdadera prueba de la supuesta apertura televisiva del gobierno de Peña Nieto. Es sencillo: si las dos nuevas cadenas de TV se entregan a grupos de comunicación o a empresas multimedia afines al gobierno, aliados al peñismo, practicantes de la censura en contra de plumas o voces críticas, amigos de Los Pinos y en busca exclusiva de consolidar su poder político y económico, sin ninguna intención de realizar periodismo de investigación, plural, crítico o de denuncia y al servicio de la población, entonces la tan cacareada apertura televisiva será una gran farsa. Una mascarada. ¿Por qué? Porque si los amigos o aliados de Peña Nieto son los beneficiados con las dos nuevas cadenas, la “apertura televisiva” no será otra cosa más que un vulgar pago de favores por las atenciones mediáticas recibidas en campaña y durante el gobierno peñista. Nada más. Si las nuevas cadenas de televisión quedan en manos de grupos que practican la censura y el periodismo servil hacia Los Pinos, todo seguirá exactamente igual. Periodismo al servicio del poder presidencial. Así podrán licitarse mil nuevas cadenas de TV en México. ¿Y? Si seguirán recibiendo sus órdenes de edición desde Los Pinos, Gobernación o Hacienda, de nada servirá cualquier apertura. Abusados: la clave está en a quiénes se les entregarán las nuevas cadenas de televisión. A los incondicionales de Peña Nieto o a grupos profesionales interesados en hacer periodismo no oficialista, plural, crítico y, por tanto, valioso. Ya lo veremos. ***** No nos hagamos bolas. La ambigua y reclamada “democratización de contenidos” en televisión, es algo volátil, incuantificable y hasta riesgoso para las libertades individuales. Veamos: si un millón de personas (o millones) ven “Sabadazo”, a la “Señorita Laura” o “Cosas de la Vida”, “La Rosa de Guadalupe” o las telenovelas, es una decisión y elección estrictamente personal, libre, y, por lo tanto, inatacable. ¿Quién o quiénes pretenden decidir por millones qué programas deben ver? Eso es absurdo. La libertad de elección debe respetarse. Es cuestión de libertades. Y punto. “Democratizar a los medios” para que no se repita el fenómeno de Peña Nieto, que acaparó los tiempos de radio y televisión durante las pasadas campañas presidenciales. Eso es otra cosa. Mayor pluralidad periodística, equilibrio informativo y reparto de tiempos oficiales (ya regulados por la autoridad electoral), solamente se lograrán con una mayor competencia entre los medios, en este caso, la televisión, adjudicando nuevas cadenas a grupos de comunicación plurales e independientes y no a los incondicionales al poder de siempre, a los que no les importan ni nombres ni partidos en Los Pinos, y que tan sólo actúan por un hambre insaciable de poder y de dinero. Allí está la verdadera democratización en medios: en mayor competencia periodística, y no en que algunos iluminados le digan a la gente qué programas ver y cuales no ver. Por eso es fundamental saber a qué grupos les entregará el gobierno de Peña Nieto las dos nuevas cadenas de televisión. De ello dependerá si en realidad estamos ante una verdadera, profesional y desinteresada apertura de la televisión mexicana, o simplemente fue otra mascarada para preservar el poder priista durante los próximos sexenios. Por lo pronto, el duopolio televisivo vive. No nos hagamos bolas.
Ley Federal de Competencia Económica
La Ley de Competencia y la letra chiquita
El Universal
Sergio López Ayón
13 de marzo de 2014
La competencia económica es una condición necesaria para el crecimiento económico, la competitividad de las empresas y el bienestar de los consumidores. Por ello, fueron bienvenidas las reformas que el año pasado ratificaron el mandato constitucional que prohíbe los monopolios y elevaron a la Comisión de Competencia al rango de órgano con autonomía constitucional. Pero estos cambios, para ser efectivos, requieren de una buena ley, cuyo diseño no es banal.
Se trata de una materia técnica, compleja y llena de vericuetos. El difícil equilibrio que debe lograrse es dotar a la nueva Comisión de las herramientas para cumplir su misión, al mismo tiempo que se otorgue a las empresas reglas claras que les den certidumbre en su operación y los protejan contra potenciales abusos o excesiva discrecionalidad. Esta ecuación no se resuelve fácilmente, pero es posible hacerlo.
En esa apretada síntesis, la reforma constitucional introdujo novedades relevantes: creó una nueva institución, la Cofece, con plena autonomía; estableció la separación de las funciones de investigación y resolución; y le otorgó nuevas facultades en materia de regulación de insumos esenciales, eliminación de barreras a la competencia y la autoridad para ordenar la desincorporación de activos de los agentes económicos para eliminar efectos anticompetitivos. Todas éstos son instrumentos poderosos y por ello su uso requiere prudencia y buenas reglas.
La Cámara de Diputados inició el análisis del proyecto de Ley de Competencia que presentó el Ejecutivo. La iniciativa es útil y necesaria aunque está generando un fuerte debate. Quizá la urgencia obligó a presentar un instrumento insuficientemente discutido y por ello con problemas que pueden y deben ser corregidos. Este proceso no debe ser visto como una batalla de todo o nada pues la apuesta es demasiado alta: la posibilidad de crear en México una auténtica política a favor de la competencia.
La lista de temas a reflexionar es larga y compleja. Sólo para ejemplificar conviene preguntarse si la estrategia de reescribir toda la ley, de refundar el “derecho de la competencia” era la vía correcta desechando con ello 20 años de experiencia, o si podía pensarse en un diseño normativo que recuperara lo que funcionó y modificara sólo lo necesario. Esta opción hubiera evitado abrir frentes muy amplios de discusión para concentrar el esfuerzo en las novedades.
Otro aspecto a considerar es que la reforma constitucional hizo del Instituto Federal de Telecomunicaciones la autoridad en materia de competencia para ese sector. En otras palabras, la misma ley será aplicada por dos autoridades distintas. En su momento expresamos que esta era una mala idea, pero una vez concretada, obliga a que el diseño de la ley considere esta peculiar situación. El proyecto de ley lo resuelve mal en un solo artículo. El costo a pagar es dejar toda la materia de telecomunicaciones mal parada en materia de competencia. Otro problema es que la iniciativa otorga a la Cofece facultades para emitir meras opiniones no vinculatorias a otras autoridades en materia de competencia. Curiosa paradoja, por un lado se le da plena autonomía, pero por otro se limita severamente su capacidad de incidir en la política de competencia. Esto es un retroceso frente a la situación actual.
Resulta ocioso en este texto prolongar los detalles. El punto central es que no se trata de meros detalles técnicos. Si queremos tomarnos en serio el Estado de derecho, necesitamos buenas leyes, que puedan ser aplicadas exitosamente por las autoridades y respetadas por los particulares. Ojalá los legisladores se den el tiempo para hacer su tarea y permitan, con los apoyos técnicos necesarios, lograr una buena ley de competencia que tanto necesitamos.
0 Comments