NOTICIAS RELEVANTES SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO.
SEMANA DEL 24 AL 31 DE OCTUBRE .
A través de redes sociales, dos de cada 10 personas consiguen empleo
os de cada 10 personas que contrata una empresa llegan por medio de redes sociales, tendencia que crece a pasos agigantados debido a que las áreas de recursos humanos, reclutamiento y selección están adecuándose a las nuevas tecnologías.
La directora Corporativa de Comunicación de Trabajando.com México, Margarita Chico, explicó que esta tendencia genera nuevas carreras y puestos de trabajo en las empresas enfocadas al manejo de dichas plataformas, pues 92 por ciento de las compañías mexicanas ya cuenta con Facebook y 86 por ciento tiene Twitter.
De cada 100 personas que contrata una organización, “20 por ciento podría llegar proveniente de redes sociales; hace cinco años no teníamos nada, ha crecido a velocidades asombrosas, con un porcentaje respecto al año pasado de casi 50 por ciento”, dijo a la agencia Notimex.
Explicó que anteriormente las empresas de reclutamiento acudían a bolsas de trabajo de universidades o en línea, o recurrían a los head hunters, “y actualmente se puede consultar una red social profesional como LinkedIn y ahí puedes obtener candidatos”.
De igual forma, cuando una empresa coloca una vacante en su red social, llegan candidatos más rápido que cualquier tipo de procedimiento, reclutamiento y selección tradicional, además que las pruebas psicométricas ya están en línea, así que “ya pasó de moda esto de llegar con un folder a recursos humanos y pedir trabajo”, argumentó.
Las redes sociales son utilizadas también para contratar o para saber un poco más de los aspirantes a un puesto de trabajo.
“Lo que pasa en Twitter, no se queda en Twitter”: estudio
“Lo que pasa en Twitter, no se queda en Twitter”, ya que de acuerdo con la compañía de software Exact Target, que conecta a organizaciones con posibles clientes, se ha detectado que los contenidos que publican los usuarios trascienden a la red.
Y es que, 72 por ciento de los usuarios activos en esa red social publica contenidos en sus blogs al menos una vez al mes; 70 comenta en blogs de otras personas; 61 por ciento publica acerca de sitios de noticias y 56 por ciento escribe en sitios de Internet de otros usuarios.
Además, 53 por ciento de los internautas difunde videos en línea, 50 por ciento aporta contenidos a sitios de la red social wiki y 48 por ciento busca ofertas mediante foros de descuento.
El estudio revela que 73 por ciento de los usuarios de Twitter considera que su meta es acumular una gran cantidad de público que los siga, pero también son muy selectivos acerca de los usuarios que desean seguir.
En México, la explosión de esta red social ha crecido de manera exponencial, ya que en un año pasó de 4.7 millones de usuarios a 10.7 millones, con lo que el país se ubica entre los más tuiteros, de acuerdo con Mente Digital.
Señala que más de 50 por ciento de las cuentas existentes en el país permanecen activas y además de estar entre los primeros 10 lugares con más usuarios, también ocupa los primeros puestos en cuanto a volumen de tuits publicados.
Tiempo de cibergéneros periodísticos
Podemos considerar que, en la actualidad, el cibermedio no es una versión del impreso. En los espacios más desarrollados, el cibermedio se ha constituido en la expresión periodística más avanzada y el impreso es una versión del cibermedio. Por supuesto que no hablamos de todos los cibermedios, sino de una minoría que poco a poco se ha convertido en un modelo a seguir.
Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta construcción histórica que se encuentra íntimamente ligada a la evolución del concepto mismo del periodismo y a su encomienda ética y social. La clasificación básica de los géneros periodísticos tiene un principio deontológico que es: “Los hechos son sagrados y los comentarios son libres”. Dichos géneros han tenido una evolución paralela a la transformación histórica de la humanidad.
Se utilizan frases cortas y de estructura gramatical sencilla. El periodista colombiano Guillermo Franco indica que la frase larga es enemiga de la buena lectura y sugiere aplicar el Contexto Mínimo Indispensable (CMI) al redactar los textos para la web. En la redacción, la utilización correcta del idioma español es la esencia de la construcción en el ciberperiodismo. Deben usarse frases compuestas por sujeto, verbo y complemento, eliminando el hipérbaton.
Como ocurre en muchas partes del mundo, donde cada día desaparecen muchas publicaciones impresas, en México, El Financiero, que llegó a ser uno de los principales diarios del país, está a punto de su extinción para dar paso a una nueva conversión digital. De tal manera que sus propietarios han decidido venderlo a una empresa de telecomunicaciones.
Así, después de haber alcanzado la cima a principios de los noventa como uno de los mejores diarios impresos en México, el periódico El Financiero –fundado en 1982– vive sus últimos estertores. Con decenas de juicios laborales, una escasa circulación, un ínfimo número de anunciantes, una notable caída de suscriptores, deudas fiscales superiores a 250 millones de pesos, El Financiero que este mes de octubre llegó a los 30 años, no tuvo motivo de celebración, la mayoría de sus trabajadores se quejan de la impuntualidad en la paga salarial, algunos empleados tienen un rezago de hasta tres meses sin cobrar.
Este periódico que surgió al fragor de la crisis financiera en el ocaso del gobierno del presidente López Portillo, sobrevive entre estires y aflojes hasta llegar a situaciones críticas al presentarse ocasiones en las que por la escasez de recursos se batalló ene veces para adquirir el papel para su impresión, pues en varias ocasiones se estuvo a punto de no salir a la venta, lo que de llegar a ocurrir, agravaría aún más su situación de por si endeble. En la ciudad de México –que es donde se concentran la mayoría de sus lectores y sus pocos anunciantes– en muchos de los estanquillos donde se expenden los diarios capitalinos El Financiero no llega. Su tiraje es un misterio. Los propios trabajadores ignoran lo que ocurre dentro del mismo diario. No saben que ya se pactó su venta y que habrá una reestructuración y cientos de ellos, seguramente, perderán su empleo.
Cae presunto asesino de corresponsal de “Proceso”
XALAPA. Uno de los presuntos asesinos de la periodista veracruzana Regina Martínez fue detenido por autoridades ministeriales, informó el procurador general de Justicia de Veracruz, Amadeo Flores Espinosa, quien señaló que se logró “esclarecer” el crimen de la comunicadora, asesinada el pasado 28 de abril en su casa de Xalapa, y que el móvil fue el robo, de acuerdo con la confesión del detenido.
En conferencia de prensa, el fiscal indicó que los probables victimarios responden a los nombres de Jorge Antonio Hernández Silva, identificado como El Silva (detenido), y José Adrián Hernández Domínguez, señalado como El Jarocho. Indicó que la detención se efectúo tras 180 días de pesquisas de un grupo especial de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, que se dio a la tarea de resolver el homicidio de la periodista.
Dijo que Hernández Silva fue detenido en el municipio de Colipa. En su declaración ministerial confesó haber llegado a la casa de la víctima junto con José Adrián Hernández Domínguez, y “dio amplios detalles sobre la manera como fue privada de la vida Regina Martínez Pérez, siendo el robo el móvil del homicidio”.
Manifestó que la declaración de Hernández Silva fue sustentada en diligencias y pruebas ministeriales, además de las versiones de otros testigos que refrendaron su versión. “Adquiriendo la calidad de confesión plena que jurídicamente permite conocer la identidad de los homicidas de Regina Martínez Pérez”, dijo.
Informó que el Ministerio Público ordenó mantener abierta la indagatoria, por lo que se continúa con la búsqueda del segundo probable agresor, por lo cual se giraron oficios a todas las procuradurías estatales y la PGR. Pidió también la colaboración de la ciudadanía y puso a disposición el número 01800 849 73 12 para que si alguien sabe de la ubicación de Hernández Domínguez, lo comunique a la autoridad.
Comisión de Gobernación revisará iniciativa de ley de transparencia
La iniciativa de ley de transparencia promovida por el presidente electo, Enrique Peña Nieto,será turnada este martes a la Comisión de Gobernación del Senado de la República, anunció el senador Armando Ríos Piter.
Al participar en el foro “Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas. Una iniciativa desde Chihuahua”, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), acompañado por el senador Javier Corral, calificó ese hecho como una buena noticia.
“En el Senado una buena noticia es que ya nos pasaron el turno, entiendo que mañana nos van a dar el turno de la ley de transparencia, eso es lo que me avisaron el sábado por la mañana, lo que es una buena noticia, porque tendremos a Javier Corral en la discusión del tema de transparencia”, comentó.
Ríos Piter detalló que la Comisión de Gobernación participará en la revisión de dicha iniciativa, que se encuentra en la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, creada en esta legislatura para revisar ex profeso iniciativas relacionadas con el tema.
En el acto en el que ambos legisladores expresaron su apoyo a la Ley de Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en el estado de Chihuahua, impulsada por el colectivo “Participa Chihuahua”, integrado por 64 organizaciones civiles, destacaron la importancia de promover iniciativas progresistas.
El legislador federal señaló que la iniciativa de Chihuahua debería ser llevada a la discusión nacional, e invitó a los legisladores del estado de Chihuahua a aceptarla, analizarla y eventualmente aprobarla.
A su vez, el senador Javier Corral afirmó que una Ley de Participación Ciudadana es uno de los grandes pendientes de la reforma política a nivel nacional, y destacó la importancia de la propuesta en Chihuahua, que será presentada el próximo martes ante el Congreso local.
Televisa transmitió en días pasados, a través del Canal 4 su primer programa de debate juvenil dominical “Sin filtro”, que en la víspera desató polémica en las redes digitales porque entre los colaboradores figuraba Antonio Attolini, uno de los líderes más visibles de #Yosoy132 quien moderó el tercer debate presidencial, y que el anuncio de su participación ahora con la empresa de Emilio Azcárraga, se interpretó como una traición del estudiante del ITAM y una cooptación de la televisora.
El tema con el que abrió el programa fue provocador: “La democratización de los medios”, como un aviso de que en esa empresa también se otorgan espacios a los temas más escabrosos, y ella misma genera la autocrítica. El moderador Genaro Lozano adelantó que los invitados tendrían “absoluta libertad” para decir lo que quisieran (sólo faltaba que se les hubiese restringido lo que quisieran decir).
Obviamente que “Sin Filtro” es otra de las respuestas de Televisa a las históricas manifestaciones estudiantiles que protagonizaron miles de jóvenes en el Distrito Federal y en varias capitales de estados contra el marcado favoritismo electoral de la empresa hacia Enrique Peña Nieto y su colusión longeva con la clase política. La otra respuesta fue la cobertura informativa que se vio obligada a transmitir de las mayores movilizaciones de “#Yo Soy 132”, cuando admitió que ocultar las protestas le resultaba doblemente contraproducente.
El primer programa no alcanzó los objetivos que esperaban sus promotores por dos factores: el formato y la política editorial de Televisa. El formato impidió que cada invitado (seis) desarrollara a fondo sus ideas sobre la democratización de los medios, ya fuera porque la mayoría de ellos manifestaron generalidades del tema o por las constantes interrupciones de los mismos participantes. El programa no ofreció información adicional o contextualizada del por qué se abordaba ese tema en este momento.
Cincuenta años de Univisión y de Televisa fuera de México
Hace un par de meses cumplió cincuenta años Univisión, la primera cadena de televisión dirigida a la población de habla hispana en Estados Unidos. La idea fue concebida por Emilio Azcárraga Vidaurreta como una opción tanto para extender sus dominios en Estados Unidos como para ampliar la transmisión de contenidos de lo que entonces todavía se conocía como Telesistema Mexicano. Los inicios no fueron fáciles; de hecho, el empresario tamaulipeco tuvo que sortear una serie de obstáculos. El primero, la legislación norteamericana, que prohíbe a los extranjeros tener propiedades en medios; de aquí la necesidad de recurrir a prestanombres. El segundo, el difícil arranque de una docena de estaciones de televisión ubicadas en distintos puntos de Texas y California principalmente. Una docena de estaciones que no transmitía simultáneamente y que iba a la conquista de las audiencias y sobre todo de los anunciantes.
Banda 2.5 Ghz: inconsistencias, atentados y favoritismo
El inicio del procedimiento de rescate de concesiones vigentes en la banda de 2.5 GHz, de las que MVS es el principal concesionario, anunciado el pasado 8 de agosto por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome, es una decisión equivocada y profundamente costosa para el país.
No se trata únicamente de un acto arbitrario y opaco que afecta los legítimos derechos de un concesionario, sino sobre todo, una decisión de política pública que amerita un análisis a fondo porque perjudica el desarrollo del sector en su conjunto y el bienestar de los consumidores, otorgando de facto ventajas competitivas a otros operadores que ya concentran el mercado.
Un poco de historia
Desde sus orígenes, MVS Comunicaciones es una empresa que ha innovado y fomentado la competencia en el sector de las telecomunicaciones en México. Han sido cinco momentos que han marcado el avance del sector en el país: los lanzamientos de la televisión vía microondas, de Directv, del Internet móvil e-go y del proyecto “Banda Ancha Móvil Para Todos”.
Cuando la banda de 2.5 GHz no tenía la importancia que hoy se le atribuye, en prácticamente todo el mundo se comenzó a utilizar para el servicio de televisión vía microondas. MVS tuvo la visión y la determinación de apostar por frecuencias en las que ninguna empresa se atrevió a arriesgar, al solicitar la asignación de concesiones en esa banda para prestar el servicio de audio y televisión restringida. Desde 1989 MVS ha operado y explotado ininterrumpidamente esas concesiones cumpliendo a cabalidad con las obligaciones que emanan de los títulos respectivos.
Con la evolución tecnológica, la banda de 2.5 GHz fue identificada como idónea para servicios de banda ancha móvil de nueva generación. A diferencia de otras bandas del espectro, las cuales se utilizan primordialmente para prestar servicios de voz, la de 2.5 GHz es sobre todo para datos (Internet y conectividad), los cuales se transportan a alta velocidad y en elevadas capacidades. Pero más allá de las implicaciones técnicas, es necesario mencionar que la banda de 2.5 GHz sirve para que los usuarios accedan a Internet de manera rápida y productiva, lo que despertó el apetito de los operadores dominantes, cuasi monopolios, de la industria de las telecomunicaciones en nuestro país.
Otra contra Telcel… y Telefónica
La acción de la instancia encabezada por Eduardo Pérez Motta responde a una denuncia de 11 empresas de telecomunicaciones involucrando en el cuadro a la Telefónica México, quien participa en el mercado con la razón social Movistar.
La acusación concreta en la mesa apunta a una posible colusión de las compañías una y dos en el país y América Latina, para desplazar a la competencia.
Enemigos irreconciliables por años, el magnate Carlos Slim y el presidente de la firma de capital ibérico, Francisco Gil Díaz, habrían soslayado agravios, choques, denuncias judiciales y zancadillas para integrar un frente común.
Desechada originalmente la querella planteada por filiales de Televisa, Iusacell, Axtel-Avantel y Marcatel, entre otras, éstas recurrieron a un amparo, lo que obligó a la CFC a retomar el asunto.
El inicio de la investigación se publicó la semana pasada en el Diario Oficial.
Según la denuncia, el punto de arranque del arreglo sería la designación como consejero del grupo financiero Inbursa, el brazo financiero del emporio Slim, de Isidro Fainé Casas, quien se desempeña, en paralelo, como vicepresidente de administración de la Telefónica de España.
De acuerdo a los quejosos, “la existencia de consejerías cruzadas podría tener como efecto una reducción de competencia, ya que el compartir consejeros dos o más empresas del sector podrían ponerse de acuerdo con más facilidad para tomar medidas que reduzcan la competencia”.
La exposición de motivos señala que en Estados Unidos la Ley Clayton (Clayton Act) condensa la posibilidad, en tanto el Organismo para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha emitido resoluciones en que se señala que “los consejeros cruzados son una fuente clara de colusión, pues permiten el intercambio de información entre competidores”.
0 Comments