Infraestructura
Suman 50 contratos de arrendamiento de inmuebles telecom
El Financiero
Redacción
6 de noviembre de 2017
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) suma a la fecha poco más de 50 contratos de arrendamiento de inmuebles de telecomunicaciones ya firmados por los principales operadores del sector, cuyas rentas ascienden a más de dos millones de pesos, afirmó Edgar Olvera, subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
A seis meses de que el gobierno federal echara a andar este programa con el objetivo de promover el despliegue de infraestructura en el sector de telecomunicaciones, hay en el tintero al menos un centenar de interesados.
Los principales arrendadores son desarrolladores de infraestructura como Telesites, American Tower y Mexican Tower Partner, así como los principales operadores de telecomunicaciones.
“Los inmuebles se ofrecen a un menor precio al ser una política de conectividad y no recaudatoria, con precios en el orden del 20 o 25 por ciento de lo que se encontraban antes, es decir, con precios con una reducción del 75 por ciento”, comentó en un foro sobre infraestructura en México.
El Sistema de Arrendamiento de Espacios (ARES) pone a disposición del mercado el acceso a inmuebles de bajo costo, lo que en opinión de Olvera, “genera un ‘alivio’ en la estructura de costos, que no se alteren los márgenes y que haya beneficio en precios”.
En septiembre pasado se sumó Colima, quien aportó cerca de 500 inmuebles, por lo que la oferta actual es de más de 12 mil edificios disponibles. Se espera que para el cierre de este año la oferta se incremente y se sumen más estados.
A debate desafíos y proyecciones de la televisión digital
Mediatelecom
Redacción
06 de octubre de 2017
(Cuba)
Evaluar el despliegue de la televisión digital en todo el país, así como identificar los desafíos actuales e intercambiar experiencias sobre las proyecciones de esta tecnología, son algunas de las principales temáticas que traerá a debate la 5ta. edición del Foro de Televisión Digital…
Evaluar el despliegue de la televisión digital en todo el país, así como identificar los desafíos actuales e intercambiar experiencias sobre las proyecciones de esta tecnología, son algunas de las principales temáticas que traerá a debate la 5ta. edición del Foro de Televisión Digital, a desarrollarse desde hoy y hasta el miércoles 8 de noviembre.
Según informaciones brindadas por el comité organizador del evento, el programa incluye tres conferencias magistrales y 30 ponencias, centradas, principalmente, en multimedia y contenidos, transmisores y receptores de la televisión digital, así como dispositivos del sistema.
Además de los investigadores e ingenieros cubanos que estarán compartiendo conocimientos y proyectos de colaboración, también asistirán al foro varias empresas extranjeras, entre ellas las chinas Haier, Runch y Konka, principales proveedores de productos en la Isla, en especial las cajas decodificadoras.
La cita, auspiciada por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones y el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, da continuidad a un evento que surgió en el 2013 y responde a la actualización de uno de los servicios públicos más demandados por la sociedad.
China Telecom ofertaría 6 mil mdd para participación mayoritaria en Oi
Mediatelecom
Margarita Cruz
06 de noviembre de 2017
El operador de telecomunicaciones, China Telecom, podría invertir hasta 20 mil millones de reales (6 mil millones de dólares) para adquirir una participación mayoritaria en la empresa brasileña Oi.
Un posible acuerdo ocurriría luego de que la compañía resuelva sus disputas con los acreedores, señaló una fuente citada por Reuters.
Se tiene previsto una asamblea de acreedores para el 10 de noviembre en la que se decidirá sobre un plan de reestructuración por 65 mil millones de reales (20 mil millones de dólares) en deudas.
El portal Teletime reportó que hace falta una “definición interna de China Telecom con base en los datos recogidos en la diligencia (la semana pasada), y en las impresiones de la conversación que la empresa extranjera tuvo con el gobierno brasileño.
De acuerdo con Teletime, en la conversación se habló de la disposición de una inversión alta inicial y alta a medio plazo. Las cuentas del gobierno apuntan a una necesidad de unos 10 mil millones de reales, que entrarían en el corto plazo y sería prácticamente todo destinado para acelerar a la empresa. China Telecom ha insistido para que el plan de recuperación de las deudas públicas se extienda, con los vencimientos lo más tarde posible. El operador chino tendría disposición a aumentar aún en 50 por ciento las inversiones en los próximos años en relación a lo que está previsto en el plan de recuperación colocado. Se habla de una cantidad de recursos totales del orden de 12 mil millones de dólares para el proyecto chino, señaló el portal brasileño.
El internet en México aún nos recuerda al ‘Tercer Mundo’
Excélsior
Redacción
6 de noviembre de 2017
CIUDAD DE MÉXICO.- El acceso a las tecnologías aún es un indicador que nos permite comprender la situación económica general de los países
En el reporte del tercer trimestre de acceso de Banda Ancha Fija (en casa), de The Competitive Intelligence Unit, registró una penetración de 50.9% entre los hogares mexicanos.
Más de la mitad de usuarios no suena mal, sin embargo, cuando lo comparamos con Estados Unidos (alcanza 84.5%) y Canadá (94.9%), al finalizar 2016, un golpe de realidad económico se revela.
Las conexiones de Banda Ancha Fija (BAF) son sinónimo de las tecnologías disponibles en los hogares mexicanos, como servicios fijos disponibles, y por lo tanto, su acceso a la información.
Actualmente coexisten diferentes tecnologías en la provisión de estos servicios que tienen una implicación directa en las condiciones de calidad en el acceso a internet, especialmente en términos de velocidad.
En términos generales, los servicios de BAF en México son llevados al consumidor final mediante tres tipos de tecnologías: DSL (“Digital Subscriber Line”), Redes híbridas de Fibra Óptica/Cable Coaxial y Redes de Fibra Óptica directa al domicilio.
La tecnología DSL masificó las conexiones de Banda Ancha, pues permitió a compañías telefónicas tradicionales la transmisión de datos a velocidades mayores que las de teléfono.
Sin embargo, la tecnología DSL tiene dos inconvenientes: Un menor potencial que las redes de fibra o híbridas en términos de velocidad y la calidad del servicio se degrada de forma importante mientras más alejado se encuentre el suscriptor de la central telefónica.
En México, DSL continúa siendo la tecnología de acceso más utilizada (45.3%), principalmente debido a que el operador que concentra 56.2% de los accesos a Banda Ancha en el país (América Móvil/Telmex-Telnor) aún provee el servicio a 79.7% de sus suscriptores bajo esta tecnología, y ostenta a su vez, prácticamente la totalidad (98.8%) de los accesos DSL.
Además, la aún limitada competencia en la provisión de accesos a BAF, las menores huellas comerciales de los operadores diferentes al preponderante (América Móvil) y la falta de actualización de redes fijas de última milla de este último, es que se constituye como un agente de rezago para la conectividad del país en su conjunto, limitando también su competitividad actual y futura en el mercado nacional y también a nivel internacional.
Competencia
La nueva alianza de Google con la que busca ‘llegar a las nubes’
El Financiero
Bloomberg Brian Womack | Mark Bergen
6 de noviembre de 2017
Google y Salesforce, dieron a conocer el lunes una amplia asociación que combina su software corporativo y servicios de computación en la nube, un acuerdo que sigue a especulaciones a principios de este año de que las compañías se dirigían a una combinación aún mayor.
La nueva alianza vincula servicios clave y complementarios en análisis de marketing y computación en la nube. Clientes de Salesforce que no usan actualmente G Suite, el paquete de software laboral de Google, recibirán la opción gratis por un año.
El servicio Google Analytics 360, una herramienta para administrar datos de marketing, también se integrará con los productos de Salesforce, ofreciendo a los clientes nuevas formas de hacer seguimiento a las ventas y a la información publicitaria. Además, Salesforce agregará el servicio en la nube de Google a una lista existente de socios certificados para sus clientes que incluye la oferta de Amazon.com Inc.
A principios de este año, algunos analistas e inversionistas especularon que Salesforce podría convertirse en un blanco de adquisición para compañías de tecnología más grandes, incluida Google. En febrero, una empresa de investigación influyente, Arete Research Services LLP, argumentó en un informe que Google debería pagar 73 mil millones de dólares para que Salesforce le brinde a su negocio en la nube una base más sólida en las ventas de la empresa. Google se negó a comentar sobre la posibilidad de una adquisición en ese momento.
La nueva asociación puede proporcionar beneficios similares. Google de Alphabet Inc. agrega un nuevo canal corporativo para difundir sus productos, mientras que Salesforce obtiene ayuda para vender más de sus servicios de gestión de relaciones con los clientes o manejar la demanda de marketing.
“Tenemos muchos clientes comunes”, dijo Ryan Aytay, ejecutivo de desarrollo de negocios de Salesforce. “Hay mucha demanda para que trabajemos más juntos”.
La asociación se ha convertido en la estrategia central para que Google avance en su servicio en la nube, que es el tercero en cuota de mercado detrás del de Amazon y el de Microsoft Corp. El mes pasado, Google dio a conocer una alianza con Cisco Systems Inc., que permite a clientes implementar software en la nube o en equipos tradicionales de tecnología interna.
“Eso es lo que nuestros clientes están haciendo”, dijo Tariq Shaukat, ejecutivo de ventas de Google Cloud. “Están usando hardware de Cisco. Están usando Salesforce”.
Broadcom ofrece 130 mil mdd por Qualcomm
El Financiero
Ian King | Bloomberg
6 de noviembre de 2017
Broadcom ofreció este lunes 130 mil millones de dólares por Qualcomm, dando inicio a un ambicioso intento por la mayor adquisición del sector de tecnología de la historia en un acuerdo que podría agitar a la industria de la electrónica.
Broadcom presentó una oferta de 70 dólares por acción en efectivo y acciones por Qualcomm, lo que representa una prima del 28 por ciento por el mayor fabricante mundial de chips de telefonía móvil en relación al precio de cierre de las acciones el 2 de noviembre.
La compra de Qualcomm convertiría a Broadcom en el tercer mayor fabricante de chips, detrás de Intel y Samsung Electronics.
El negocio combinado se convertiría instantáneamente en el proveedor por defecto de un conjunto de componentes necesarios para construir cada uno de los más de mil millones de teléfonos inteligentes que se venden cada año.
El trato sería mucho mayor que la adquisición en 67 mil millones de dólares por parte de Dell de EMC en 2015, en ese momento la más grande de la industria de tecnología
“Esta transacción complementaria posicionará a la compañía combinada como un líder global de comunicaciones con una impresionante cartera de tecnologías y productos”, dijo Hock Tan, presidente y máximo ejecutivo de Broadcom, en un comunicado.
“No haríamos esta oferta si no estuviéramos seguros de que nuestros clientes globales comunes aprobarían la combinación propuesta”.
Tan está haciendo la propuesta a Qualcomm cuando la otra imparable fabricante de chips cojea en un raro momento de debilidad.
La unidad más rentable de Qualcomm, que licencia tecnología de telefonía móvil, está bajo ataque de medidas regulatorias en todo el mundo y un desafío legal de Apple.
La demanda podría hacer que Apple deje de comprar chips de Qualcomm para usar en el iPhone y otros productos, lo que asestaría un duro golpe a una unidad que representa la mayor parte de los ingresos de Qualcomm.
Mientras tanto, Broadcom cuenta a Apple entre sus principales clientes.
MásMóvil registra pérdidas de 1481,1 millones en los nueve primeros meses
Mediatelecom
Miguel Ángel Uriondo, El Español
06 de octubre de 2017
El grupo MásMóvil, cuarto operador español por número de líneas, registró unas pérdidas netas de 148,1 millones de euros en los nueve primeros meses del año, si bien entre julio y septiembre entró en números negros, con un beneficio de 3,3 millones de euros.
La compañía ha elevado un 16% sus ingresos, hasta 949,2 millones, frente al mismo periodo del ejercicio precedente, y su ebitda recurrente se ha situado en 168,4 millones, un 87% más.
El coste de las ventas, eso sí, aumentó un 10% entre enero y septiembre, hasta 714,7 millones de euros. Los gastos financieros netos se multiplicaron, además, por más de diez, hasta 187,9 millones.
En los nueve primeros meses, la compañía ha reservado 2 millones de euros para pagar a empleados derechos por apreciación de acciones.
‘Beneficio neto ajustado’
La compañía sigue recurriendo a la figura del ‘resultado neto ajustado’ para no hablar de lo que aparece en realidad en la última línea de la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta cifra utilizada por el grupo se situaría en 45 millones de euros en los nueve primeros meses y excluye el impacto negativo de la contabilidad del bono convertible de ACS, que se contabilizó en su mayor parte en el primer semestre.
En este ‘ajuste’ también introducen costes no recurrentes de 22 millones de euros y la constatación de que una parte de los clientes adquiridos en el pasado no eran tales, lo que ha forzado a una amortización de 16 millones de euros.
También meten aquí los dos millones de incentivos de los gestores, el interés que pagan por los bonos convertibles de Providence y ACS, que suma 27 millones en el semestre, y el ajuste por el impacto fiscal de todo lo anterior: 15 millones más.
El resultado neto, por definición, incluye todos estos apartados.
Muy endeudados
La deuda neta de la compañía se situaba en septiembre en 380 millones de euros, 13 millones menos que en el primer semestre, pero 44 millones más que al cierre del año fiscal 2016.
La compañía quiere refinanciar su deuda antes de fin de año por un importe que ha sido asegurado por tres entidades financieras nacionales e internacionales. Incorpora un nuevo tramo de financiación senior por 150 millones, la extensión de la duración media en un año y la reducción de los costes de financiación, con más flexibilidad en determinadas obligaciones actuales.
Buenos datos operativos
MásMóvil ha elevado un 14% su crecimiento en clientes de contrato, hasta 3,71 millones, y ha reducido el prepago en un 2%, hasta caer por debajo del millón de líneas. En banda ancha, la compañía suma 370.000 líneas, frente las 70.000 que tenía en el mismo periodo de 2016.
En el tercer trimestre, los ingresos por servicio crecieron un 22%, hasta 262 millones, y su resultado bruto de explotación alcanzó los 64 millones, un 86% más.
El grupo asegura que ha cumplido sus objetivos y ha elevado los que presenta para todo el año. Ahora, de un objetivo de crecer en medio millón de líneas netas ha pasado a 800.000 líneas. También prevé elevar sus ingresos en el año un 18 y llevar a su ebitda por encima de los 235 millones de euros.
Los sindicatos convocan una huelga de 24 horas en Ericsson España en protesta por el ERE
Mediatelecom
EFE, 20 minutos (España)
06 de octubre de 2017
Todos los sindicatos con representación en Ericsson España han convocado para este martes una huelga de 24 horas en la multinacional para tratar de frenar el último ERE planteado por la compañía, que afecta a casi 400 personas, un 14 % de la plantilla, ha informado hoy los sindicatos.
A finales de septiembre pasado, el grupo de telecomunicaciones sueco informó a sindicatos y empleados de que iba a llevar a cabo un despido colectivo que afectaría aproximadamente a 450 empleados en España dentro de su política de reducción de costes, aunque la última propuesta de la empresa reduce ese número a 393 trabajadores.
El ERE afectará a más de 400 trabajadoresSegún ha indicado CCOO en un comunicado, la comisión que se encarga de negociar el ERE ya ha mantenido seis reuniones y “no se ha producido avance alguno”.
Esta semana, que termina el periodo de consultas, los sindicatos volverán a reunirse con la dirección de la empresa el lunes, el miércoles y el viernes.
CCOO ha criticado que, en las reuniones negociadoras, la dirección no hable de voluntariedad y ha reclamado, junto con UGT, que no haya ningún despido forzoso.
El cuarto ERE desde 2013
Asimismo, ha propuesto medidas adicionales de reducción de costes y alternativas para la adaptación de competencias, así como un plan estratégico de empleo.
Además de la huelga, que los sindicatos convocantes (CCOO, UGT, CGT y STC) confían en que sea “multitudinaria” por “la envergadura” del último ajuste que la multinacional quiere llevar a cabo en España, hay convocada para hoy una concentración en todos los centros de trabajo. En Ericsson España trabajan actualmente 2.777 personas.
Este es el cuarto Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que lleva a cabo Ericsson España, tras los de 2013, que afectó a 213 personas en España; 2015, a 250 trabajadores, y el año pasado, a 200.
Más estadounidenses recurren a múltiples sitios de redes sociales para noticias
Mediatelecom
Margarita Cruz
06 de noviembre de 2017
Un reciente informe del Pew Research Center (PRC) encontró que alrededor de un cuarto de todos los adultos en Estados Unidos (26%) recibe noticias de dos o más sitios de medios sociales, en comparación con 15 por ciento en 2013 y 18 por ciento en 2016. La consultora explica que existe una variación considerable en la medida en que los usuarios de noticias de cada sitio obtienen noticias de otros sitios y qué sitios son.
Facebook contó con la mayor cantidad de consumidores de noticias en las redes sociales con 45 por ciento de los adultos estadounidenses. El PRC señaló que es mucho más probable que los usuarios de noticias confíen únicamente en esta plataforma social para obtener noticias. La mitad de los usuarios de noticias de Facebook obtienen noticias sólo de ese medio social, y sólo uno de cada cinco confía en tres o más sitios para recibir noticias.
Por el contrario, los usuarios de noticias de LinkedIn, Instagram, Snapchat y WhatsApp son propensos a recibir noticias en múltiples redes sociales; la mitad o más de sus usuarios de noticias las obtienen en tres o más sitios de redes sociales, señaló en informe.
En general, los sitios con un menor número de usuarios de noticias también tienden a tener la mayor coincidencia con otros sitios de redes sociales para obtener noticias. Sin embargo, Reddit se destaca por tener una audiencia pequeña pero más exclusiva de usuarios de noticias. Sólo 4 por ciento de los adultos de Estados Unidos reciben noticias de este sitio, y de estos usuarios, 38 por ciento usa tres o más sitios de redes sociales para obtener noticias.
Al mirar sitios que comparten al menos 25 por ciento de sus usuarios de noticias con otro sitio, la superposición de audiencia suele existir entre los usuarios de noticias de sitios más pequeños que también visitan Facebook y/o YouTube para noticias, los dos sitios con más usuarios de noticias en general. Alrededor de la mitad o más usuarios de noticias de cada uno de los otros sitios estudiados también reciben noticias en Facebook, mientras que alrededor de 25 por ciento o más se superponen en YouTube. Cuatro de los sitios tienen una superposición considerable con Twitter: aproximadamente un tercio o más de usuarios de noticias de Instagram, Snapchat, LinkedIn y Reddit también reciben noticias en Twitter.
Más allá de Facebook, YouTube y Twitter, hay una superposición menos generalizada en el uso de noticias con los otros sitios. Sin embargo, los usuarios de noticias de Instagram y Snapchat tienen una superposición considerable entre sí, y al menos un tercio de los usuarios de noticias de WhatsApp también reciben noticias de estos dos sitios, aunque una parte relativamente pequeña de la población utiliza estos sitios para obtener noticias. Menos de 25 por ciento de los usuarios de noticias de estos sitios también recibe noticias de Reddit, LinkedIn, WhatsApp o Tumblr.
¿Subirán las tarifas telefónicas?
El Universal
Javier Tejado Dondé
07 de noviembre de 2017
La semana pasada, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), decidió las tarifas para conectarse entre empresas telefónicas, la llamada interconexión, y la molestia de las principales empresas telefónicas extranjeras en México, la norteamericana AT&T y la española Telefónica Movistar, fue evidente. La primera calificó de decepcionante la resolución del IFT y la segunda señaló la decisión como una falla en la reforma de telecomunicaciones, y advirtió sobre serias consecuencias para la competencia y los consumidores mexicanos.
Declaraciones muy fuertes para empresas que, por lo general, son recatadas al referirse a las autoridades mexicanas y más tratándose de su regulador: el IFT. AT&T cuenta con 13.8 millones de líneas telefónicas y Telefónica con 24.5 millones, así que hay que tomar con seriedad sus quejas.
Pero, vayamos al fondo, ¿tiene razón la queja de AT&T y Telefónica?
En parte sí y en parte no. No tienen razón en cuanto al fallo del IFT per se, pues el instituto fue obligado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a dar marcha atrás a las tarifas de interconexión y poner, para el inicio de 2018, nuevas tarifas. Éstas últimas sí disminuyen en 55% las asimetrías que había entre ambas telefónicas y Telcel, que tiene 73.3 millones de líneas (esto es, ambas empresas apenas llegan, juntas, a la mitad de las líneas de Telcel, así que el margen de mercado de Telcel es enorme). La decisión del IFT, una vez ordenada por la SCJN, parece estar apegada, en el fondo, a los modelos de costos que se hicieron en consulta pública y, contrario a lo que generalmente han sido las formas del instituto, éste comunicó adecuadamente su metodología e hizo público un resumen ejecutivo del porqué de su decisión. Además, también de manera poco usual, hubo una votación unánime (siete votos).
En lo que sí tienen razón AT&T y Telefónica –y el resto de las empresas telefónicas— es en que Telcel-Telmex han ganado de todas, todas, en el IFT. Así, les han permitido acumular más espectro en una de las bandas más eficientes (la de 2.5 GHz) y comprarlo a su socio MVS-DISH cuando este espectro no ha estado disponible para otros, lo que da ventajas para la implementación de las nuevas tecnologías y equipos. Las quejas que han presentado, por cientos, en materia de interconexión, no han sido resueltas y las quejas que las televisoras presentaron por la concentración no autorizada entre Telmex-DISH, en la parte de telecomunicaciones, lleva más de cinco años en estudio. Finalmente, la separación funcional de Telmex o la “desagregación” de su red sigue pendiente.
Con todo ello, Telcel no ha tenido problema en mantener su preponderancia en telefonía en un 65% y la queja es que no se le mide con la misma “vara” que al resto de las empresas.
¿Subirán las tarifas telefónicas que hoy pagamos? No está aún del todo claro. Yo desearía y pensaría que no, que con la competencia que hay ya nadie se puede dar el lujo de subir precios y perder clientes. Lo que sí lamento es que se acabó la reducción de precios que venía observándose sostenidamente desde hace tres años. Esto por el sorpresivo fallo de la SCJN que a su vez se tradujo en nuevas tarifas dictadas por el IFT.
También, creo que hay riesgo de que, al Telcel tener mayor flujo por la interconexión (más de lo que había recibido desde 2015) y su competencia, a la inversa, menos, se podría dar el caso de que Telcel siga bajando precios y que su competencia ya no pueda. Esto es, que AT&T y Telefónica no puedan replicar los planes tarifarios de Telcel, lo que en el mediano plazo las dejaría fuera del mercado, algo que se conoce como price squeeze y ya lo aplicó Telmex a Avantel, Alestra y Marcatel al inicio de la apertura telefónica en los 90. Una vez que eliminó a su competencia, impidió que los precios bajaran de la forma en que aconteció en el resto del mundo, con lo que nos quedamos, cerca de 10 años, con precios altos y calidad deficiente en comparación con otros países.
Así que, en el mediano plazo –unos tres años— sí veo riesgo de que los precios de la telefonía en México se vuelvan rígidos nuevamente. Esto es, precios menos competitivos que en el resto del mundo.
Telcel ha operado eficientemente en lo político y en lo jurídico, mientras que AT&T y Telefónica se confiaron de todo tipo de promesas y ahora les han cambiado el tablero del juego. Falta también ver cómo el IFT actúa en los siguientes meses, con definiciones clave por venir. Deberíamos ver que asegure una competencia sana entre operadores telefónicos. Ojalá así lo haga en beneficio de los millones de consumidores mexicanos.
Cambiando de tema…
Medios y Elecciones: tal parece que, a ocho meses de las elecciones presidenciales de 2018, los medios de comunicación ya no sólo reportan respecto del proceso electoral, si no que se están volviendo parte en buena parte por el absurdo modelo de comunicación electoral que tenemos. Unos ejemplos: i) Efekto TV, un canal de TV restringida, propiedad del mismo consorcio mediático que Reporte Índigo, está siendo denunciado por Morena al transmitir un programa denominado Diálogos Galileos conducido por Fernando Belaunzarán, quien es coincidentemente parte de la corriente Galileos del PRD. ¿Es un programa de debates o es una adquisición indebida del PRD? Ahí el debate y lo que el INE tendrá que investigar. Pero mientras tanto, todos los sistemas de TV restringida del país están bajo investigación. ¡Absurdo! ii)
El PAN manda un spot, con cargo a tiempos de Estado, para criticar a EL UNIVERSAL. Tengo dudas de que sea legal utilizar una prerrogativa del Estado para mencionar en un contexto negativo a medios de comunicación y/o comunicadores. En el colmo de lo absurdo, si EL UNIVERSAL quisiera responderle al PAN, mediante otro spot, no podría, pues la transmisión de spots para temas político y electoral es algo que sólo pueden hacer los partidos políticos. iii) El canal de televisión estatal rusa, Rusia Today (RT), que se define a sí mismo como “el primer canal de TV ruso en español con alcance mundial. Les brindamos las noticias que realmente importan”, está muy activo opinando de las elecciones en México. Desde negando cualquier injerencia rusa en México, pero al mismo tiempo criticando al aspirante priísta José A. Meade al señalar que es “la viva imagen de la continuidad de un régimen que ha mal gobernado al país” y también retoma la elección de Enrique Peña Nieto en el 2012, bajo el título Las 5 cosas que Peña Nieto no quiere que el mundo sepa, de tal forma que, a pesar de los esfuerzos de su comunicadora Inna Afinogenova, me quedo con la impresión de que las elecciones en México están en la mira de este canal y hasta de su gobierno. Ahora nada más nos falta que el INE abra oootra investigación contra los sistemas de TV de paga que lleven el susodicho canal.
Anatel pide a Oi revisar plan para reestructurar deuda
El Economista
Reuters
06 de noviembre de 2017
El jefe del regulador de las telecomunicaciones de Brasil exigió el lunes que el endeudado operador telefónico Oi SA le presente su más reciente propuesta de reestructuración antes de enviarla oficialmente a una corte de bancarrota.
El jefe de Anatel, Juarez Quadros, dijo a periodistas en Brasilia que el regulador, un acreedor de Oi debido a los miles de millones de dólares en multas impagas, esperaría a que el procurador general entregue una opinión sobre la propuesta de la empresa antes de decidir si vota a favor o en contra.
Oi SA anunció el lunes su última propuesta de reestructuración de deuda, que incluye una disposición que exige que la empresa pague unas altas comisiones anuales a sus tenedores de bonos a cambio de que estos inyecten capital en la compañía.
La firma dijo que su plan implicaría una ampliación de capital de al menos 7,100 millones de reales (2,160 millones de dólares), de los cuales 3,500 millones vendrían de una inyección de efectivo y 3,600 millones de un canje de deuda por capital.
Quadros dijo que el nuevo plan podría generar “riesgos operacionales” para la empresa, que el año pasado presentó la mayor solicitud de bancarrota de América Latina, ya que crea obligaciones financieras adicionales.
En un comunicado divulgado después de los comentarios de Quadros, Anatel dijo que Oi tiene 24 horas para presentar el plan de reestructuración al regulador. Agregó que el organismo tendrá un representante presente en todas las reuniones de la administración de la firma de telecomunicaciones.
Los tenedores de bonos que inyectan capital en la compañía recibirían una comisión inicial del 6% sobre su contribución más honorarios anuales del 8 por ciento. En el caso de que Oi infrinja algunas de las condiciones, las comisiones serían de entre el 10 y el 13 por ciento.
Oi explicó que la nueva propuesta se presentaría en breve ante el tribunal de Río de Janeiro que supervisa el caso, con el objetivo de reestructurar deuda por 65,000 millones de reales (unos 20,000 millones de dólares).
Las negociaciones en torno a Oi han dado varios giros días antes de una asamblea clave que se celebrará el 10 de noviembre, en la que los acreedores votarán sobre un plan de la compañía para sacar a la empresa de la protección por bancarrota.
Sandra Smester, nueva vicepresidenta ejecutiva de programación Azteca Uno
La Jornada
Miriam Posada
6 de noviembre de 2017
Ciudad de México. Televisión Azteca designó a Sandra Smester como vicepresidenta ejecutiva de programación de Azteca Uno, y a Adrián Ortega Echegollén como vicepresidente de Azteca 7 y Cable.
La empresa señaló que después de haber nombrado a Alberto Ciurana como director de contenidos y distribución de Televisión Azteca, el director de la compañía, Benjamín Salinas decidió sumar nuevos directivos a la compañía que ahora es “más dinámica y ágil para los tiempos actuales”.
Sandra Smester, nueva vicepresidenta ejecutiva de programación de Azteca Uno, tiene experiencia en programación y contenidos de televisión, ya que ocupó cargos directivos en dichas áreas durante 21 años en Univisión; entre ellos el más reciente como vicepresidenta ejecutiva de programación.
Adrián Ortega Echegollén, nuevo vicepresidente de programación de Azteca 7 y Cable, tiene experiencia en programación y promoción de contenidos multiplataforma, se ha dedicado a actividades de contenidos, programación y campañas transmedia en Televisa por más de trece años.
“La llegada de talento como Smester y Ortega, ambos con amplia experiencia en programación y contenidos, es prueba de los éxitos y evolución de Televisión Azteca. Estos nuevos directivos complementan la segunda etapa de reinvención, reconfirmando el liderazgo global de la televisora y sus planes de crecimiento a largo plazo”, aseguró la compañía.
Intervención de contenidos en la red
Facebook, Twitter y Google informarán si usuarios estuvieron expuestos a propaganda rusa
Mediatelecom
Itzel Carreño
06 de noviembre de 2017
Facebook, Google y Twitter se presentaron ante los miembros del Congreso de Estados Unidos, donde fueron cuestionados sobre cómo los actores rusos utilizaron sus plataformas en línea para manipular a los estadounidenses durante las elecciones presidenciales de noviembre de 2016.
Entre las peticiones del Comité Judicial del Senado, se encuentran una actualización por escrito sobre lo que encontraron las investigaciones internas de las empresas sobre las cuentas rusas, con especificidad en el número de cuentas y el valor total de los anuncios.
A Twitter, se le pidió que tratara de averiguar cuántas personas pensaban que habían votado, pero en realidad fueron engañados por tuits que les dijeron que podían votar por mensaje de texto. Twitter explicó que es difícil de saber, pero que lo intentará.
Por parte del Comité de Inteligencia del Senado, se pidió a Facebook que explicara por escrito lo que planea hacer en relación a una táctica que Rusia usó; la cual considera compartir contenido que no es falso, pero una vez que reúne la confianza de una audiencia comienza a compartir contenido falso.
Asimismo, se solicitó a las tres compañías un informe sobre la cantidad de dinero que ganaron en anuncios que se ejecutaron junto con la propaganda rusa. Y deberán comprometerse a mantener registros relacionados con la investigación hasta que concluya.
Varios senadores pidieron a las empresas que les avisen a los usuarios si pudieron haber estado expuestos a la propaganda rusa, como lo harían si hubiera una violación de contraseña.
El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes pidió a las empresas que entreguen la actividad de mensajería directa en la cuenta rusa. A lo cual las compañías dijeron que hay un proceso legal específico para eso, ya que esos mensajes son privados.
Se le solicitó Twitter que proporcionara un catálogo completo de tuits que provenían de la cuenta pro-Trump @Ten_GOP, que era dirigida por rusos.
Se pidió a las empresas que respondieran por escrito si notificarían a sus usuarios si eran objeto de propaganda rusa.
Los legisladores todavía tienen tiempo para preguntar más o refinar sus preguntas originales, antes de que los comités las envíen a las empresas para obtener respuestas oficiales.
Fusiones o rupturas
Broadcom hace oferta de 103 mil mdd por Qualcomm
Mediatelecom
Margarita Cruz
06 de octubre de 2017
El fabricante de chips Broadcom está interesado en adquirir a Qualcomm y le hizo una oferta por 103 mil millones de dólares, lo que representaría la mayor fusión tecnológica en la historia.
La oferta comprende 60 dólares en efectivo y 10 dólares de acciones de Broadcom por acción de Qualcomm, incluida la deuda neta de 25 mil millones de dólares, la transacción vale 130 mil millones de dólares.
Broadcom dijo que su propuesta se mantiene independientemente de si Qualcomm realiza la compra del fabricante de semiconductores NXP por 47 mil millones de dólares.
Qualcomm informó que su junta directiva, en consulta con sus asesores financieros y legales, evaluará la propuesta. De acuerdo con Reuters, la compañía se inclina a rechazarla por ser demasiado baja y plagada de riesgos de que los reguladores la desaprueben o tarden demasiado en autorizarla.
Broadcom señaló que el negocio de chips celulares de Qualcomm es altamente complementario a su propia cartera, que incluye semiconductores para productos como decodificadores y módems, y que la transacción crearía una compañía con la escala para innovar a un ritmo más rápido, en beneficio de los clientes.
Asimismo, Broadcom aseguró estar preparado para participar inmediatamente en las conversaciones con Qualcomm, y espera que la transacción propuesta se cierre dentro de aproximadamente 12 meses después de la firma de un acuerdo definitivo.
De aprobarse la oferta, Broadcom, Qualcomm y NXP juntos dominarían en el mercado de chips y tendrían control sobre módems, Wi-Fi, GPS y chips de comunicaciones de campo cercano, que podría afectar a clientes como Apple y Samsung, debido al poder de negociación que una compañía combinada podría tener para subir los precios, aunque también podría tener una base de menor costo y la flexibilidad para reducir precios, señaló Reuters.
En relación a las disputas que Qualcomm enfrenta con Apple, Hock Tan, CEO de Broadcom, dijo que se haría cargo y mejoraría las relaciones con el fabricante del iPhone: “Creemos que podemos ser muy constructivos para resolver estos problemas y restablecer las relaciones”.
T-Mobile y Sprint cancelan conversaciones de fusión
Mediatelecom
Margarita Cruz
06 de noviembre de 2017
Luego de meses de conversaciones, los operadores móviles estadounidenses T-Mobile y Sprint anunciaron el 4 de noviembre la cancelación de su negociación para fusionarse.
“La perspectiva de combinarse con Sprint ha sido convincente por una variedad de razones, incluido el potencial de crear beneficios significativos para los consumidores y valor para los accionistas”, declaró John Legere, CEO de T-Mobile. “Sin embargo, hemos sido claros en todo momento de que un acuerdo con cualquier persona tendrá que resultar en un valor superior a largo plazo para los accionistas de T-Mobile en comparación con nuestro destacado desempeño independiente y trayectoria”, añadió.
Sprint también emitió un anuncio similar, donde su CEO, Marcelo Claure, señaló que acordaron “que es mejor avanzar por nuestra cuenta”.
La semana pasada se dio a conocer que SoftBank, controlador de Sprint, también evalúa un posible movimiento hacia el proveedor de servicios de cable Charter para una asociación inalámbrica.
Un analista de New Street Research señaló que al abandonar las negociaciones de fusión con T-Mobile, SoftBank se involucraría en una política arriesgada y se alejarían de cerca de 50 mil millones de dólares en valor.
Sprint es el cuarto operador móvil de Estados Unidos con una cartera de espectro valiosa, pero cuenta con deudas por miles de millones de dólares, muchas de las cuales vencen en los próximos años. Los analistas dudan cómo Sprint, en medio de un plan de reestructuración para recortar costos y reforzar el efectivo, podría aumentar la inversión en su red. El año pasado, el operador dijo que recaudaría 3 mil 500 millones de dólares iniciales al hipotecar aproximadamente 14 por ciento de su espectro.
Broadcom oferta 103,000 mdd por fabricante de chips Qualcomm
Mediatelecom
Reuters, Forbes
06 de octubre de 2017
El fabricante de chips para comunicaciones Broadcom Ltd dijo este lunes que hizo una oferta para compra el proveedor de chips para celulares Qualcomm Inc por 70 dólares por acción o 103,000 millones de dólares en efectivo y acciones, en la que podría ser la mayor adquisición tecnológica de la historia.
La fusión combinaría a dos de los mayores fabricantes de chips de comunicaciones inalámbricas para dispositivos móviles y elevaría la apuesta para Intel Corp, que se ha estado diversificando hacia la tecnología de los teléfonos inteligentes desde el sector de las computadoras.
La oferta de Broadcom incluye una prima del 27.6% sobre el precio de cierre de las acciones de Qualcomm del jueves, de 54.84 dólares, un día antes de que reportes de medios sobre un posible acuerdo impulsaran al alza los títulos de la compañía.
Los accionistas de Qualcomm recibirían 60 dólares en efectivo y 10 dólares por acción en papeles de Broadcom. Incluida la deuda, la oferta de Broadcom valora la transacción en 130,000 millones de dólares.
PUBLICIDAD
“En nuestra opinión, 70 dólares por acción no sería suficiente”, escribió en una nota a sus clientes Romit Shah, analista de Nomura Instinet.
Qualcomm está intentando cerrar la adquisición por 38,000 millones de dólares de NXP Semiconductors NV, uno de los mayores fabricantes de chips para vehículos, mientras se expande a la tecnología de la conducción autónoma.
Broadcom señaló que su propuesta se mantendrá sin importar si fructifica la adquisición de NXP por parte de Qualcomm.
Empresas de telecomunicaciones presentes en otras ramas de la economía
Slim fincó su emporio y una parte de su fortuna en el paraíso fiscal de las Bermudas
Proyecto Diez
Rodrigo Arteaga, Thelma Gómez, Miriam Castillo y Agustín Paniagua
07 de noviembre del 2017
El dirigente de la CTM Joaquín Gamboa Pascoe no fue el único mexicano que apareció en el Paradise Papers, existen otros -empresarios en su mayoría- quienes llevaron sus inversiones en paraísos fiscales.
La misma firma Appleby, que cuenta con una historia de 119 años, estuvo involucrada con uno de los grandes negocios del multimillonario Carlos Slim. La semilla de Telecom Américas fue sembrada a través de ese despacho en Bermudas, en el año 2000, cuando esa isla figuraba como uno de los paraísos fiscales más opacos. Los inversionistas acudían ahí porque no se cobraban impuestos –tasa cero- a los capitales extranjeros y se ofrecía el anonimato.
En aquel año, Slim hizo una alianza con la compañía canadiense Bell y con la estadounidense SBC Communications para expandirse en el aún incipiente mercado de la telefonía móvil. En aquellos días, apenas una de cada 10 personas contaba con un celular en América Latina.
El emporio de telefonía móvil de Carlos Slim tuvo su origen en la isla de Bermudas, donde en el año 2000 creó la empresa Telecom Americas Limited, con la cual expandió su mercado a Latinoamérica.
La empresa en Bermudas inició operaciones con un capital de 2 mil 500 millones de dólares. América Móvil y Bell tuvieron en 88.6% de las acciones, mientras que SBC se quedó con un 11.4%. La aportación de Carlos Slim fue con dinero en efectivo, mientras que sus socios pusieron las concesiones telefónicas que tenían en Brasil, Venezuela, Argentina y Colombia.
Apenas dos años después, Slim controló por completo la empresa en Bermudas; primero compró las acciones de sus socios y, más tarde, incorporó a sus bienes las concesiones esparcidas en otros países. Actualmente, él es el líder de telecomunicaciones en Latinoamérica y ofrece 362 millones de líneas, la mayoría móviles, en 25 naciones incluidas algunas europeas.
Telecom Americas Limited operó siete años en Bermudas. En 2007 dejaron la isla para convertirse en una empresa mexicana, según consta en una acta consultada.
En febrero de 2014 –ya instalada en México- se fusionó con Controladora de Servicios de Telecomunicaciones (Consertel), propiedad del mismo Slim. Alejandro Cantú, Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de América Móvil, dijo que la inversión en Bermudas fue “un acuerdo” entre los socios y que no influyó la tasa cero en impuestos para llegar ahí.
“Hubo una planeación fiscal, nada de eso es ilegal. El anonimato en Bermuda no fue lo que nos atrajo; insisto, llegamos ahí por un acuerdo entre los socios”, afirmó entrevistado en sus oficinas el pasado viernes donde mostró solo los informes ante el SAT sobre la apertura de la compañía en Bermudas.
En el Paradise Papers también surgieron pruebas sobre cómo Pemex e inversionistas extranjeros usaron la opacidad de los paraísos fiscales para pactar contratos por unos 1,000 millones de dólares usando empresas hechizas.
De la misma forma, en los documentos que se comenzaron a conocer ayer a nivel mundial quedó el rastro de cómo inversionistas extranjeros y, sobre todo, reaseguradoras trasnacionales lucraron desde esos paraísos fiscales mediante las coberturas que gobiernos de México contrataron como seguro para los desastres naturales –sismos y huracanes-, resultando en un pésimo negocio para el país ya que se han perdido millones de dólares en procesos de contratación que encima fueron discrecionales.
Además, el dueño de casi todos los delfinarios y los espectáculos con mamíferos marinos en México y El Caribe hizo circular alrededor de 460 millones de dólares por empresas offshore. Las leyes le han permitido operar casi sin restricciones.
En los expedientes del Paradise Papers también aparecen empresas ligadas a dos ex funcionarios de primer nivel: Pedro Aspe Armella, ex secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y Alejandro Gertz Manero, secretario de Seguridad Pública con el gobierno de Vicente Fox.
Aspe es fundador de Protego Asesores, una firma que en 2016 se fusionó con Evercore México Capital Partners para establecer en la isla de Barbados la sociedad Glisco Partners Inc. Las compañías asociadas han apoyado a la renegociación de deudas de distintos gobiernos, incluido el Estado de México cuando era Gobernador el actual Presidente Enrique Peña Nieto. En Protego colaboró durante ocho años Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda y actual canciller.
Alejandro Gertz, por su parte, aparece como miembro de la sociedad de inversión Jano Limited, establecida en 1995 en las Islas Caimán con su hermano Federico, ya fallecido. Gertz aseguró a Proceso –que forma parte del equipo mexicano que analizó los Paradise Papers- que no sabía de la existencia de esa sociedad, pese a que fue designado vicepresidente de la misma en 1998 y en la que aparece como beneficiario final.
Los negocios de los mexicanos localizados en paraísos fiscales están esparcidos, en su mayoría, en Bermudas, Islas Caimán, Barbados y Malta, que según los documentos contenidos en el Paradise Papers. Hay otros tantos que se encuentran las Islas Vírgenes Británicas, pero esos archivos no formaron parte de esta investigación.
En contraste con los millonarios flujos de dinero mexicano que han pasado por esos paraísos fiscales, la recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es mínima: En los últimos 15 años se cobraron 7 mil 466 millones de pesos por Impuesto sobre la Renta (ISR), cifra equivalente a la derrama económica que dejaron los turistas en las últimas vacaciones de Semana Santa.
El monto de la recaudación entre los años 2003 y 2017, palidece aún más con otro de los hallazgos; Marcial Maciel y la congregación de Los Legionarios de Cristo montaron una estructura fiscal en Bermudas e Islas Vírgenes, en la que incluyeron a los rectores de sus universidades en México y mediante la cual pudieron esconder sus ganancias de dos décadas a través de cuentas bancarias en Estados Unidos.
Un caso más detectado en la investigación organizada por el ICIJ fueron las cuatro compañías abiertas por dos futbolistas mexicanos, seleccionados nacionales de Primera División, en Malta –una de las zonas consideradas más opacas y uno de los paraísos fiscales más socorrido en Europa-. De hecho, esa pequeña isla alberga a por lo menos 100 compañías mexicanas.
Malta nunca ha firmado un acuerdo de colaboración con México para el intercambio de información fiscal, a diferencia de otros países en la misma situación con privilegios fiscales como podrían ser las Islas Caymán o Barbados, según datos oficiales obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Sin embargo, el propio SAT informó que no cuenta con archivos detallados, país por país y año por año, sobre el cobro por Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los países considerados como paraísos fiscales. Lo único que tienen calculado y, que pueden hacer público, fue el monto ya mencionado de 7 mil 466 millones de pesos correspondientes a la recaudación de 15 años, de acuerdo con una respuesta oficial ante una solicitud de acceso a la información hecha por MCCI.
La gran promesa de los paraísos fiscales es el secreto: los entornos offshore facilitan la creación de empresas que son imposibles de rastrear hasta sus propietarios. Si bien tener una offshore no es ilegal, el anonimato atrae tanto a empresarios como a lavadores de dinero, narcotraficantes, personas relacionadas con actos de corrupción y otros personajes que buscan operar en las sombras. Esas empresas frecuentemente son un simple caparazón, sin empleados ni espacio de oficinas.
El Paradise Papers expande, significativamente, las revelaciones producidas por la filtración de documentos offshore que generó la investigación de los Panama Papers en 2016 por parte del mismo ICIJ y sus periodistas asociados. Los nuevos archivos arrojan luz sobre un conjunto diferente de paraísos isleños no explorados antes, incluidos algunos con mejor reputación y servicios más costosos, como Bermuda y las Islas Caimán.
La recaudación proveniente de paraísos fiscales más baja para el SAT fue en el año 2003 con apenas 5 millones de pesos, lo mismo que podría costar hoy un departamento mediano en la colonia del Valle en la ciudad de México. Para ese entonces, por ejemplo, el histórico líder sindical priista, Joaquín Gamboa Pascoe, tenía en pleno funcionamiento su estructura financiera.
La mayor recaudación del fisco mexicano sobre el dinero que sus contribuyentes circularon por paraísos fiscales fue en el año 2016 por 2 mil 300 millones de pesos. En ese año, se publicó el “Panama Papers”. La aparición de por lo menos 31 empresas permitió al SAT recuperar 300 millones de pesos.
En los archivos usados para esta investigación también pudieron ubicarse peculiares maniobras: Javier Miguel Affif, un acaudalado empresario que ha acumulado demandas e investigaciones en su contra por los gobiernos de México y Estados Unidos creó en marzo del 2007 una empresa de papel en las Islas Vírgenes Británicas a la que bautizó como JM Real Estate.
No mucho tiempo después, el 19 de diciembre del 2008, la misma JM Real Estate sirvió como aval para que el Royal Bank of Canadá prestara cinco millones de dólares a la compañía Promotora de Centros de Espectáculos, ubicada en la ciudad de México y en la cual el propio Javier Miguel Affif tuvo la mayor parte de las acciones.
En 1998, Promotora de Centros de Esparcimiento tuvo la concesión para operar el Parque Actuático Oaxtepec, pero no pudo hacerlo por todo el tiempo que estaba planeado –hasta 2017- a consecuencia de supuestos problemas financieros. Según ellos debían 15 millones de pesos a la empresa Infomin por un préstamo y no pudieron sortearlo; así que los embargaron.
No obstante, las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –entidad que controlaba el parque acuático- descubrieron que Infomin, la empresa que hizo el embargo, también era de Affif. Hoy en día, él junto con su hermano prestan servicios de transportación aérea a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En México, quienes tienen inversiones en territorios con regímenes fiscales preferentes deben presentar, en febrero de cada año, una declaración informativa al SAT. Quien no lo haga, incurre en un delito que se castiga con una pena de tres meses a tres años de prisión. También es una falta presentarla incompleta.
Además, en abril de cada año, deben incluir los rendimientos que tienen en esos territorios en su declaración anual de impuestos.
Sin embargo, las autoridades no tienen manera de enterarse si alguien miente. La única salida ha sido iniciar auditorías por alguna coyuntura peculiar, como sucedió tras la publicación de Panama Papers. México ha firmado convenios con diversos países para intercambiar información y evitar la evasión fiscal, pero únicamente se activan cuando existe una investigación oficial.
Mientras tanto, Appleby ha buscado socios en México con experiencia en crear empresas fachada y otras especializadas en planeación fiscal.
En agosto del 2015, Eduardo Fox, el gerente corporativo y de Latinoamérica en Appleby –acompañado de otros cuatro ejecutivos- hicieron un viaje de trabajo con quienes ellos llamaron “proveedores de servicios”. Su idea fue acrecentar el perfil de Bermuda como un centro financiero internacional, según consta en un reporte interno al que se tuvo acceso.
“Se programaron juntas con los despachos más importantes de México, varios intermediarios independientes y tres prospectos fuertes”, escribió Fox.
“Las reuniones fueron bastante oportunas, pues AIG y Armour Secure confirmaron que son capaces de proveer acuerdos de “fachada” (fronting) para prospectos residiendo en México”, escribió el ejecutivo.
“Visitamos Baker & McKenzie. El equipo estuvo dirigido por mi buen amigo Javier Ordóñez Namihira, uno de los expertos en impuestos más importantes a nivel mundial, y en mi opinión, la mente jurídica más conocedora de México, en el sector privado, sobre el acuerdo de intercambio de información con Bermuda y un gran diseminador de las ventajas de Bermuda sobre otras jurisdicciones offshore”, dijo.
La delegación de Appleby también estuvo en las oficinas de Agroasemex –la aseguradora del Gobierno mexicano- para encontrarse con Juan Carlos Bautista Ramírez, director de Transferencia de Riesgos, quien estaba por desarrollar un proyecto de inversión. Para ello, encargó a la firma PWC México buscar una ruta legal para que las empresas del Estado Mexicano puedan operar mediante offshores.
Fox también tuvo un encuentro con Luis Barros y Francisco Bello, directivos de Grupo Salinas quienes le manifestaron su interés en re domiciliar una firma offshore de Luxemburgo a Bermuda.
“Quedamos en comunicarnos con Luis y Paco en cuanto regresáramos a Bermuda, anticipando a otra reunión con Grupo Salinas posiblemente en dos meses para tenerles detalles sobre tributación internacional.(…) Este es un cliente muy importante e influyente que representaría un logro para Appleby”
Ricardo Salinas Pliego, Presidente de Grupo Salinas, operó en Luxemburgo la filial de una empresa que estuvo involucrada en Estados Unidos en un presunto fraude bursátil.
De acuerdo con una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) realizada en 2004, Salinas habría obtenido una ganancia ilícita por 109 millones de dólares al comprar y posteriormente revender deuda de la telefónica Unefon.
Para esta operación –según la pesquisa de la SEC- se utilizó una empresa de nombre Codisco Investments LLC, la cual había sido creada el 12 de junio de 2003 en un despacho del estado de Delaware, apenas cuatro días antes de reestructurar la deuda de Unefon con la telefónica canadiense Nortel.
A partir de su investigación, la SEC promovió una demanda por fraude contra Salinas por no haber informado a los accionistas sobre la operación, y entre las pruebas que aportó estuvieron transferencias de las ganancias a Luxemburgo, en donde se había creado una filial de Codisco en septiembre de 2003, a los tres meses de que ocurrió la negociación de la deuda de Unefon.
La demanda fue cerrada en septiembre de 2006, luego de que Salinas Pliego acordó pagar una multa de 7.5 millones de dólares, aunque el empresario siempre negó haber incurrido en fraude. En su momento, calificó las acusaciones de falsas y de mala fe.
La empresa instalada en Luxemburgo –y a la que supuestamente se habían transferido ganancias- se llama Codisco Investments SARL y fue creada en septiembre de 2003 con Ricardo Salinas Pliego como accionista mayoritario, quien poseía el 99% de las partes sociales, de acuerdo con documentos encontrados en el Paradise Papers.
La empresa se mudó a la isla de Barbados el 1 de noviembre de 2013. Cuando se hizo el cambio su administrador único era Pedro Martin Molina Reyes, quien ha ocupado cargos directivos en filiales de Grupo Salinas, como TV Azteca Global en España y Azteca Digital en México.
Al directivo de América Movil, Alejandro Cantú, se le preguntó cómo fue que contrataron los servicios de Appleby para instalarse en Bermuda. “Nosotros no fuimos directamente, se encargó un despacho de abogados con el que hemos trabajado”.
Declaración de preponderantes y sus consecuencias
Tarifa de interconexión no debe subir precios para usuarios: Contreras
El Financiero
Redacción
6 de noviembre de 2017
La aplicación de la tarifa de interconexión para los operadores de telecomunicaciones que terminen llamadas y/o mensajes en la red de Telcel no implicará un incremento en los precios de los servicios que los operadores ofrecen a los usuarios finales, afirmó Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en entrevista con Radio Fórmula.
“Absolutamente no. No existe una razón por la que, con base en esta resolución, se aumenten los precios a los usuarios finales; lo que sí ocurriría con una tarifa más alta”, aseguró el titular del IFT.
Los competidores tendrán que pagarle a Telcel por llamadas, mensajes, originación de servicio y tránsito (tarifas de interconexión) entre 0.003092 y hasta 0.028562 pesos a partir del primero de enero de 2018.
Esto, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgara un amparo en favor de la telefónica que controla Carlos Slim, quien se inconformó por considerar que debió ser el IFT y no los senadores los que determinaran el costo de la tarifa de interconexión, que, desde 2014, es cero.
Respecto a la nueva tarifa, el comisionado presidente fue enfático al señalar que las tarifas que pagarán los competidores de la filial controlada por Carlos Slim “no son una ocurrencia del regulador, pues obedecen a un modelo de costos de carácter público”.
Por su parte AT&T y Telefónica, los principales rivales de Telcel, manifestaron sentirse decepcionados por la decisión de la autoridad reguladora al asegurar que ésta solamente beneficia al Agente Económico Preponderante (AEP) y afecta tanto a la competencia como a los consumidores.
“Hoy estamos decepcionados, ya que la nueva tarifa de interconexión es un paso atrás en el camino para cumplir el objetivo de las reformas”, dijo el operador estadounidense.
Por su parte, Telefónica México expuso que dicha resolución supone ‘serias consecuencias’ para el sector de telecomunicaciones.
Del estado de excepción al debido régimen en interconexión
Mediatelecom
Ramiro Tovar
06 de noviembre de 2017
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió sentencia señalando que le corresponde al organismo constitucional autónomo en materia de telecomunicaciones determinar el nivel de las tarifas de terminación que las redes consideradas “no preponderantes” deberán de pagar a la red considerada “preponderante” (en este caso y por lo pronto, Telcel), pero que deberá ser extensiva al resto de los operadores de telecomunicaciones dentro del grupo de interés económico considerado “preponderante”, que son Telmex y Teléfonos del Noroeste (Telnor).
Lo anterior restablece el orden original que motivó la creación del un organismo regulador autónomo especializado en el sector, responsable de la regulación tarifaria, para en su caso estimar y aplicar las tarifas que económicamente sean justificadas, regulando su nivel hasta que sea justificable tal regulación. Es por eso que sólo y exclusivamente la aplicación de un modelo de costos robusto y transparente deberá señalar el monto de la contraprestación.
Mucho se ha opinado sobre las consecuencias de la desaparición de la “gratuidad” obligada por mandato del artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) que fijó directamente la tarifa de interconexión, ordenando que el agente preponderante no podría cobrar tarifa alguna por el uso de su red.
No sorprende que el resto de las redes hayan alzado su voz contra la sentencia de la SCJN, dado que significa la pérdida de un subsidio al recibir un servicio intermedio, es decir, la interconexión por terminación de todo el tráfico que se origine en sus redes y que termine en la red del agente considerado “preponderante”.
Extrañan las opiniones de dichas redes, dado que en la exposición de motivos de la reforma constitucional, anterior al diseño y vigencia de la LFTR, se estableció lo siguiente:
“c) Facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones
“[…] el Instituto será la autoridad en materia de competencia económica para los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones y, por ende, quedará facultado para emitir regulación asimétrica respecto de los agentes económicos de dichos sectores, la cual podrá ser particular o de carácter general para todos los operadores con poder sustancial en un mercado. Asimismo, es necesario permitir al Instituto que al emitir regulación asimétrica, tome todas las medidas necesarias, conforme a las mejores prácticas internacionales, para controlar el poder de mercado de los agentes económicos.
“Así, la presente iniciativa propone facultar a nivel constitucional al Instituto para: a) regular de forma asimétrica a los participantes en los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones con el objeto de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre concurrencia.”
Dado lo anterior, siempre fue evidente que el artículo 131, al establecer la gratuidad o “tarifa cero” en el servicio de terminación, ignoró el mandato original de la reforma constitucional y suplantó las funciones del IFT al erigirse el Congreso como regulador de tarifas e imponer un elemento de asimetría que le dio cohesión y fortaleció a un grupo determinado de interés (conocido por sus desplegados en medios impresos), que se erigió precisamente a causa de los excesos en las disposiciones de regulación asimétrica en que incurrió la LFTR.
Antecedentes y contexto internacional
Para ubicar los eventos esperados a partir de la sentencia de inconstitucionalidad de referencia, es necesario exponer cómo se ubicaba la tarifa de terminación en el contexto internacional y en el régimen anterior a la aplicación del mecanismo comúnmente conocido como “tarifa cero”.
En las redes de telecomunicaciones fijas, hasta antes de la entrada en vigor de la LFTR, las tarifas aplicables por Telmex y Telnor eran resultado de lo siguiente: i) negociación entre los operadores en términos de reciprocidad y no discriminación en su aplicación y ii) acuerdo de la industria de compensarse a través del mecanismo de “Bill and Keep”. Ahora es la oportunidad de regresar al régimen de “Bill & Keep“, que incluso la ley contempla como de eventual aplicación.
Este mecanismo de compensación se basa en el supuesto de que el tráfico de interconexión local entre dos redes fijas tiende a ser igual hacia ambas redes por razones estadísticas. Por consiguiente, esta modalidad en términos económicos equivale a un intercambio de servicios de interconexión entre ambos. Cuando el tráfico es mayor a 5 por ciento en alguna de las redes, el concesionario que genera ese excedente debe pagar al concesionario que recibe la compensación por el tráfico que rebasa dicho porcentaje la tarifa que se tiene convenida para tal efecto.
El esquema “Bill & Keep”, hasta antes de la entrada en vigor de la actual LFTR, llevaba 13 años de haberse implementado en México. La tarifa de interconexión que se aplicaba al excedente de tráfico, en aquel entonces local y de interconexión de larga distancia, era de 0.00975 dólares por minuto, la cual se ubicaba en niveles competitivos internacionalmente (ver el cuadro comparativo internacional de tarifas de interconexión para el caso fijo a fijo). Cabe resaltar que ninguna de las tarifas que se muestran para los demás países es de cero, salvo el caso de México:
México Cofetel 2011: $0.03957.
Cofetel 2012: $0.02432.
Cofetel 2013: $0.02392.
Cofetel 2014: $0.02445.
IFT 2014 preponderante: $0.02015.
Trends in Telephone Services, Industry Analysis Division, FCC, septiembre de 2010.
Resoluciones Cofetel, convenios con operadores.
Nota: en Estados Unidos se incluye el Subscriber Line Charges (SLC) que es un cargo recurrente mensual y se prorratea con base en los consumos y líneas reportados por la FCC para determinar un cargo por minuto.
1 dólar = 13.27 pesos mexicanos
Prevalece la falacia de que entre redes de tamaño asimétrico, los flujos de tráfico serán asimétricos, cuando no es así. Entre redes de tamaño asimétrico los flujos tienden a ser balanceados y, por lo tanto, deberíamos migrar a “Bill & Keep”. Con tal régimen los operadores no preponderantes habían evolucionado y pueden seguir haciéndolo con base en eficiencia.
Como se puede observar, el caso de México es una anomalía en el contexto internacional. Nótese que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) había establecido una tarifa de interconexión en uso de sus facultades mayor que cero. Era de esperarse que el IFT retomara sus facultades y actualizara las tarifas de interconexión de operadores fijos y móviles que tendrán que pagar por tal servicio a la red de Telcel, Telmex y Telnor, como operadores de telecomunicaciones que pertenecen al grupo de interés económico denominado “preponderante”.
Asimetría y nuevas tarifas
El IFT, en su comunicado número 13 de 2014, dio a conocer las tarifas de terminación que cobraría el agente económico “preponderante”: “en sesión ordinaria celebrada el 26 de marzo del presente año, el Pleno del IFT determinó las tarifas asimétricas que cobrará el agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones por los servicios de interconexión a su red […]. Respecto de las tarifas por los servicios de interconexión relativos al servicio de terminación que cobrará Telcel, el IFT resolvió en los siguientes términos:”
Y en el caso de Telmex y Telnor:
Nótese que las tarifas fueron asimétricas en 2014 dado que para el resto de los operadores la tarifa aplicable era de 0.1348 centavos de dólar frente a 0.0155 centavos de dólar para el preponderante, una diferencia exorbitante que no incentivaba la eficiencia y era una trasferencia sustancial a los “no preponderantes”. Aun así, en 2014 al Legislativo no le fue suficiente tal apalancamiento a favor de los competidores alternativos.
El Legislativo actuó ignorando completamente tanto las facultades del IFT como el mandato de la reforma constitucional. Tal vez fue presa de la captura por parte de un organizado grupo de interés alrededor de los diseñadores del artículo 131 de la LFTR.
Ahora el IFT ha resuelto, en su comunicado 140/2017, difundido el 2 de noviembre de 2017, las siguientes tarifas:
Considerando que las tarifas de interconexión en su modalidad de terminación continúan siendo asimétricas, incluso hasta en cuatro veces, el factor de asimetría ha dominado sobre la estimación de costos, por lo que todavía existe un apalancamiento a favor de los operadores diferentes al AEP.
El IFT sólo ha resuelto para las tarifas de interconexión en servicios móviles. Económicamente, también pudo haber resuelto para los servicios fijos, dado que aunque jurídicamente todavía no existe ejecutoria de la SCJN para Telmex y Telnor, existe el precedente y sólo es cuestión de tiempo. Lo anterior a favor de la certeza de tarifas y, por lo tanto, de la situación económica y financiera del AEP fijo.
Modelo de costos, ¿para qué?
Un modelo de costos no determina el factor de asimetría, por lo que sería deseable conocer los factores cuantitativos que determinen las asimetrías en tarifas ante un diferencial en “tamaño” relativo entre los operadores no preponderantes y el denominado “preponderante”.
Las críticas no se harán esperar, pero es falso que un modelo de costos pueda arrojar una tarifa de cero dado que, por definición, un modelo de costos está diseñado para arrojar una tarifa o conjunto de tarifas que cubran los costos económicos de proveer el servicio para el cual se aplica dicho modelo.
Resulta asombroso que incluso académicos atribuyan a la “tarifa cero” un beneficio a los usuarios de más bajos ingresos que estiman en 2 por ciento de su gasto promedio.[1] Omiten el costo en bienestar de un servicio con costo positivo al que se le aplica un precio nulo; al considerarlo, el efecto neto seguramente es negativo o nulo. En tal caso, un subsidio directo a tal población hubiera sido de mayor efectividad en penetración o, incluso con la misma lógica, la gratuidad en la electricidad y/o la harina de maíz para las tortillerías, a pesar de también generar un costo en bienestar.
Las mejores prácticas internacionales nunca han determinado tarifas de terminación igual a cero, pues es un común denominador tener como criterio preservar la eficiencia económica y financiera de todos los operadores, crear beneficios al usuario final por medio de un sistema eficiente de precios derivado de un entorno de competencia y preservar el bienestar social.
Laffont y Tirole (Nobel de Economía 2014) han demostrado que el bienestar es maximizado bajo un esquema tarifario sujeto a que el agente que sea regulado tenga utilidades no negativas, es decir, que se evite que el operador incurra en pérdidas por proveer el servicio de terminación, tanto en un entorno estático o actual como en un escenario dinámico, es decir, durante el tiempo.
La prestación del servicio de terminación requiere necesariamente de haber invertido recursos, de otra forma no podría ser ofrecido desde un inicio. Estos recursos tienen un costo de oportunidad, es decir, pueden haber sido utilizados en otra actividad o destino y esto significa haber incurrido en un costo de oportunidad privado y social. Como consecuencia, todo servicio de interconexión, entre ellos el de terminación, debe necesariamente tener un precio positivo y no cero o nulo como lo establece el inciso “a” del artículo 131 de la LFTR.
Al establecer una gratuidad por ley, se están violando los principios básicos y fundamentales de la eficiencia económica en la asignación de recursos y en la maximización del bienestar social en el uso de recursos para la economía como un todo.
Las tarifas reguladas sólo serán sostenibles en tanto ofrezcan un rendimiento sobre el capital invertido, permitan un rendimiento al menos semejante al de inversiones en otros sectores de la economía con un nivel de riesgo semejante, sean suficientes para conservar la integridad financiera y el nivel de crédito de la empresa en el mercado de fondos prestables y atraer capital para continuar invirtiendo en su mantenimiento y expansión.
Sin embargo, se reconoce que el resto de las redes hayan presionado para que la tarifa que resolvió el IFT sea lo más cercana posible a cero. No obstante, es necesario enfatizar que el nivel de las tarifas deberá de tener, como toda tarifa regulada, un soporte robusto y transparente en su estimación y ser suficiente para cubrir los costos del servicio ofrecido por la red “preponderante”.
Cabe señalar que la asimetría regulatoria en tarifas, la cual se mantiene, significa que la tarifa a ser aplicada para la terminación será suficiente para cubrir costos. Pero las tarifas que las redes del operador “preponderante” le pagarán al resto serán relativamente mayores; en caso de que estas redes “no preponderantes” tengan costos menores en la terminación que la red “preponderante”, entonces seguirán recibiendo un margen sobre su costo de terminación, hecho que hasta ahora se ha ignorado por quienes han opinado respecto de la “tarifa cero”.
No sólo recibían un subsidio por la gratuidad de utilizar un servicio intermedio que tiene un costo y que no internalizan, sino que no se ha cuestionado si las tarifas de terminación que se aplican entre sí los “no preponderantes” es igual o mayor a sus costos, en cuyo caso estarían recibiendo un margen adicional. Es sobre tal margen que la ausencia de gratuidad a partir de 2018 deberá de ser considerado, dado que este tipo de transferencias resultante de un régimen asimétrico les otorga margen de maniobra para eficiencias y mantener su participación de mercado y la rivalidad en su oferta comercial.
La presión sobre costos que tuvo la depreciación del peso en los últimos meses de 2016 sobre los costos operativos de todo el sector no impidió la creciente competencia entre los operadores. Desde el inicio de 2015 hasta finalizar 2016 el peso se depreció 49 por ciento, y a la fecha el peso se ha depreciado 28 por ciento a pesar de que durante 2017 se ha apreciado 8.5 por ciento. Por lo tanto, resulta más que exagerado y retórico enlazar la eventual desaparición de la “tarifa cero” con un supuesto incremento en costos de la industria cuando el efecto de tipo de cambio debió de ser mayor sobre los costos de capital y operativos.
Cabe recordar que la “tarifa cero” sólo se aplica a una relación unidireccional de “no preponderante” a “preponderante” en terminación, mientras que el resto de los operadores se aplicaban tarifas positivas y probablemente en exceso a sus costos entre ellos.
Esperemos que a partir de ahora, y como consecuencia del contrapeso de la separación de poderes y el debido escrutinio judicial, podamos eliminar la visión de algunos que opinan, a semejanza de lo expresado por el profesor Thomas Sowell,[2] sobre la economía de la redistribución: “Un mal signo de nuestros tiempos es que hemos satanizado a aquellos que producen [e invierten], subsidiado a aquellos que evitan producir [o no invierten] y canonizado a aquellos que se quejan.”
Todo declive económico inicia con ofrecer bienes y servicio “gratis”. Es la forma más efectiva de confiscar riqueza actual y desaparecer la futura para todos.
[1] Mediatelecom, “Tarifa cero permitió ahorro de 2.02 puntos porcentuales”, Milenio, 20 de octubre de 2017.
[2] Rose and Milton Friedman Senior Fellow, The Hoover Institution, Stanford University.
Confrontaciones legales con gobiernos, empresas y otras instancias
Investigación revela que dominios relacionados con Trump fueron hackeados por rusos: AP
Sin Embargo
AP
6 de noviembre de 2017
Hace cuatro años, mucho antes del escándalo por las acusaciones de que Moscú se entrometió en los comicios de 2016 en los que Donald Trump llegó a la Casa Blanca, al menos 195 sitios web del magnate, su familia o su imperio de negocios fueron secuestrados por hackers que posiblemente maniobraron desde Rusia, se ha enterado The Associated Press.
La Trump Organization desmintió que los nombres de dominio hayan sido vulnerados. Sin embargo, una investigación sobre los archivos de internet por la AP y expertos en seguridad cibernética muestra lo contrario. Y no fue sino hasta esta esta semana, después de que la AP consultara al respecto a la Trump Organization, que la última dirección afectada fue reparada.
Después del hackeo, los usuarios de cómputo que visitaban direcciones relacionadas con Trump eran canalizados sin saberlo hacia servidores en San Petersburgo, Rusia, que a decir de expertos en seguridad cibernética contenían un programa informático malintencionado que suele ser utilizado para robar contraseñas o retener archivos a cambio del pago de un rescate. Se desconoce si alguien fue víctima de estas tácticas.
Otro misterio sin resolver es quiénes fueron los piratas cibernéticos y por qué lo hicieron.
El descubrimiento representa un nuevo giro en la historia de los hackers rusos, que hasta el momento se ha centrado principalmente en lo que funcionarios estadounidenses de inteligencia señalan fue un intento del Kremlin para socavar la candidatura de la demócrata Hillary Clinton y beneficiar a la de Trump.
Se desconoce si los hackers que atacaron las direcciones de Trump son los mismos que robaron los correos de funcionarios demócratas y cuya difusión dejó mal parado a ese partido al calor de la campaña presidencial el año pasado. Tampoco está claro si los piratas cibernéticos actuaron a nombre del gobierno ruso.
Las direcciones, o nombres de dominio, afectados incluyen donaldtrump.org, donaldtrumpexecutiveoffice.com, donaldtrumprealty.com y barrontrump.com. Estos sitios fueron vulnerados en dos oleadas de ataques en agosto y septiembre de 2013, según la investigación de los archivos de internet.
Las agresiones tuvieron lugar cuando Trump se aprestaba a viajar a Moscú para el concurso Miss Universo, celebrado el 9 de noviembre de 2013 en una propiedad de un acaudalado empresario ruso de bienes raíces.
Muchas de las direcciones no estaban siendo usadas por Trump. Es habitual que empresas y celebridades compren dominios para posible uso futuro o para impedir que caigan en manos de la competencia o enemigos. La Trump Organization y sus afiliados poseen al menos 3 mil 300 nombres de dominio.
Paradise papers desnuda los secretos de estrellas del show y los deportes, y de varios jefes de Estado
Sin Embargo
Redacción
6 de noviembre de 2017
Una importante filtración de 13.4 millones de archivos revelan las formas en que los ricos y poderosos del mundo protegen su riqueza usando una red de cuentas extraterritoriales.
Los materiales conocidos como Paradise papers comprometerían a empresas rectoras de todo el mundo, políticos, jefes de Estado, personas prominentes del mundo del espectáculo y de los deportes, que, presuntamente, protegieron su riqueza en paraísos fiscales secretos, según indica el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPI).
Esta asociación, que reúne a más de 200 de periodistas de investigación de 70 países, asegura haber obtenido los datos de servicios offshore y los registros de compañías de 19 paraísos fiscales. Varios medios internacionales, incluido el diario alemán Süddeutsche Zeitung, junto con The Guardian, la BBC o The New York Times, declara haber colaborado con esta organización y haber verificado la autenticidad de los documentos obtenidos.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación también es conocido por la difusión hace un año de los así llamados Panamá papers.
EL “CÍRCULO MÁGICO OFFSHORE“
Gran parte de datos que contienen los Paradise papers se centran en las actividades de Appleby, una empresa jurídica fundada en la capital de Bermuda. Se trata uno de los miembros principales del así llamado Círculo mágico offshore, una red global de juristas, asesores y otros especialistas que ofrecen servicios de consultoría a compañías en los paraísos fiscales, indica el diario Süddeutsche Zeitung.
Entre los clientes de esta empresa figuran grandes bancos y auditorías, aunque también miembros de familias reales, primeros ministros, estrellas de Hollywood, así como multimillonarios de Rusia, Oriente Medio, Asia y África. Según datos filtrados, la compañía habría aceptado recursos financieros de procedencia dudosa.
Según las revelaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, corporaciones como Nike, Apple, Uber y Facebook habrían articulado mecanismos para rebajar drásticamente el pago de impuestos. Los ‘papeles’ también sacan a la luz la presunta evasión fiscal de personalidades famosas como Bono, líder del grupo U2, o Madonna.
En los Paradise papers también aparece mencionada la reina Isabel II, así como asesores y miembros de la administración de Donald Trump, el principal recaudador de fondos del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el exalcalde de Barcelona, Xavier Trias.
Los documentos también contendrían información sobre los complejos esquemas que habría usado el oligarca ruso-uzbeko, Alisher Usmanov, y el magnate británico, Farhad Moshiri, para comprar acciones de los clubes británicos de fútbol Arsenal y Everton.
Los papeles vinculan al secretario del Comercio de EU, Wilbur Ross, con la empresa de transporte Navigator Holdings, de la que poseería, junto con otros inversores, el 31.5 por ciento de las acciones. Los documentos consideran a la compañía petrolera rusa Sibur como uno de los principales clientes de Navigator Holdings y nombran a sus supuestos accionistas principales: Gennady Timchenko, Leonid Mijelson y Kirill Shamalov.
Los Paradise papers llaman la atención sobre los supuestos vínculos de Ross con estas tres personalidades, que denominan como “el círculo cercano a Putin”, justificándolo por el hecho de que Timchenko y Mikhelson se encuentran afectados por sanciones de EU contra empresas y ciudadanos rusos. Asimismo, llaman a Kirill Shamalov, que tendría el 3.9 por ciento de acciones de Sibur, “yerno de Putin” (información no confirmada).
Desde la Secretaría de Comercio de EU indican que Ross nunca se ha encontrado con ningún accionista de Sibur.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también figura en los Paradise papers como director de dos sociedades registradas en el refugio fiscal en Barbados. Por su parte, el Presidente asegura que su relación con estas compañías acabó antes de asumir el cargo del ministro de Hacienda en el año 2000.
Los papeles también revelan que la ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, habría manejado un fondo de inversión Alto Global, registrado en las Islas Caimán, indica el diario Perfil.
LA RESPUESTA DE APPLEBY
El pasado 1 de noviembre la compañía Appleby denunció haber sido víctima de un “hackeo ilegal”. Unos días antes, el 27 de octubre, la compañía reveló que el CIPI y un número de medios que lo apoyan les habían solicitado información en relación con los documentos que aseguran haber obtenido.
En este sentido, Appleby lamenta que los medios puedan usar información supuestamente obtenida de modo ilegal, de tal forma que expongan a “personas inocentes a brechas de protección de datos”.
Appleby afirma que las acusaciones del CIPI no tienen fundamento y asegura que se sostienen sobre “falta de entendimiento de las estructuras legítimas y legales usadas en el sector de offshore.
0 Comments